Está en la página 1de 58

Antropología filosófica:

antropos= persona, ser humano


logos= estudio, tratado
▪ Ciencia que se encarga del estudio –desde la perspectiva filosófica– de la
naturaleza y de la esencia del hombre
▪ Estudia las leyes naturales de su vida y su sentido, su origen y su destino.

▪ Y el ser personal (raíz más profunda), su intimidad personal o acto de ser


personal.
▪ Ciencias particulares: estudian al ser humano (=objeto material), con
diferente objeto formal: método, punto de vista, enfoque

▪ Diferencia con la antropología teológica: la teología parte de la Revelación


cristiana, en cambio la filosofía, parte de la experiencia y a partir de ahí
cuenta con la razón humana. Puede haber coincidencia en el origen
porque Dios es el creador.

▪ La diferencia es el método.

PARA CONOCERNOS Y CONOCER A LAS DEMÁS PERSONAS radicalmente, por lo


menos hay que contestar a 3 preguntas:

▪ 1. ¿QUÉ SOY? Unidad sustancial de cuerpo y alma racional (ESENCIA):


desarrollo, perfeccionamiento ético

▪ 2. ¿QUIÉN SOY? Persona: única, irrepetible, insustituible

▪ ¿Cómo soy?: de acuerdo a 1/2

FUNDADORES de la ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: FILÓSOFOS


SOCRÁTICOS Los Socráticos eran los que seguían el
pensamiento de Sócrates, ya que este
APORTE DE ARISTOTELES
no escribía nada. Sóc, Plat y Arist.
▪ Aporte griego: Aristóteles: socrático más maduro: Noción de naturaleza y
esencia humana: ¿QUÉ SOY? Animal que tiene razón: TENER (en 3 niveles:
material, cognoscitivo y ético)

▪ Teoría del alma y de las facultades /ACCIÓN HUMANA (el corazón toma
las decisiones): El obrar sigue al ser. Importancia de los hábitos perfectivos

▪ Aporte cristiano: Noción de persona: ¿QUIÉN SOY? PERSONA: abierta:


donante
Teoría de las facultades del alma humana 13

FACULTADES SENSIBLES (con base corpórea):

▪ 5 SENTIDOS EXTERNOS: vista, oído, tacto, gusto y olfato.

▪ 4 SENTIDOS INTERNOS: conciencia sensible/ sensorio común


(percepción: presente), imaginación (proyecto: futuro), memoria
(experiencias: pasado), intuición sensible (conciencia sensible +
imaginación + memoria). Si es nocivo o perjudicial (huye), si es
beneficioso (acerca)

▪ TENDENCIA AL BIEN PLACENTERO (concupiscible)

▪ TENDENCIA AL BIEN ARDUO (irascible)

FACULTADES ESPIRITUALES (no base corpórea):

▪ INTELIGENCIA: VERDAD: 2 Dimen.: teórica y práctica

▪ VOLUNTAD: facultad más cercana al SER PERSONAL

ANTROPOLOGÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA


SEGUNDA SEMANA:

Noción de vida y alma.

▪ Características: auto moción, auto regulación, unidad e inmanencia

▪ Vida recibida: alma humana y persona

▪ Crecer: ley ↑ de la vida

VIDA/ALMA

▪ TEORÍA de las 4 CAUSAS: teoría de Aristóteles siglo IV a. C.

▪ Causa material (cuerpo) + causa formal (ideas que determinan a la cm):


Teoría hilemórfica

▪ Causa eficiente (extrínseca, intrínseca) + causa final (inmanencia)

▪ VIDA: Movimiento interno, unitario y regulado.

▪ Las ideas y el pensar es lo más activo, es la vida más alta, que solo la
tienen los seres humanos.

▪ EL PENSAR HUMANO es intermitente, PENSAR ABSOLUTO → DIOS.

▪ PRINCIPO VITAL: ALMA: activa o vivifica todas las operaciones (ver, oír,
imaginar, etc.) a través de las que ese ser se manifiesta.

▪ Fuente de vida. Cuerpo vivo: lo es gracias a ese principio vital que lo


vivifica.

Facultades: principio próximo.

ALMA y PERSONA

Se trata de un alma que está inserto en una persona.

▪ VIDA o ALMA: principio activo

▪ ACTO de SER PERSONAL (persona): es más radical: la raíz más profunda.

▪ Ser personal: donación divina: acto creado gracias al cual tenemos alma,
vida y existimos

▪ PERSONA: apertura libre

▪ Libertad interior: pertenece a la vida íntima de cada quién


Características de la vida

▪ Vida: un tipo de actividad: acto

▪ Auto-movimiento: motor y movimiento intrínseco

▪ Acto unitario

▪ Acto regulado, ordenado

▪ Acto in-manente (todo se mantiene dentro): no transitivo. El fin del


movimiento: el viviente

AUTO-MOCIÓN

▪ Aristóteles: primera característica de la vida → AUTO-MOVIMIENTO

▪ Seres vivos: movimiento intrínseco: el “motor” se lleva “dentro”: el alma

▪ Alma: principio intrínseco remoto de movimiento

▪ Facultades: principios inmediatos de movimiento

▪ Diferencia con seres inertes: La silla se mueve si le aplico una fuerza


“externa”

AUTO-ORGANIZACIÓN y regulación

▪ El movimiento vital no es cualquier dinamismo, está regulado: posee reglas


o leyes intrínsecas

▪ AUTO-REGULACIÓN INTRÍNSECA

▪ Ese movimiento se ajusta a una ley que los determina desde dentro
▪ La acción: desde los “resortes” internos: conocer las facultades humanas y
sus operaciones

UNIDAD e inmanencia → falta

▪ La vida: integración, unidad

▪ Intercambio con el medio externo: alimentos (inertes) se asimilan (vida)

▪ Aprovechar lo externo para vivir más

▪ Los actos vitales: redundan en la propia vida: INMANENCIA

▪ In= dentro, MANERE= permanecer: todo lo que hace un sujeto permanece


dentro

▪ PRAXIS VITAL: no van hacia fuera del viviente sino “regresan” a él

▪ Importancia de tener un FIN o una MISIÓN: une toda nuestra existencia

ALMA HUMANA

1. RACIONAL: si bien está unida al cuerpo su operar no depende de él (lo q


mueve al cuerpo es lo racional → voluntad e inteligencia)

2. ESPIRITUAL:

A) Aristóteles: al mirar un objeto muy potente la vista se daña (por su soporte


orgánico), en cambio la inteligencia cuando conoce algo muy profundo no se
daña sino que queda mejor dispuesta para seguir conociendo.

B) La facultad se conoce por sus operaciones y éstos por sus objetos:


abstracto, universal

3. INMORTAL: Argumentos sobre la inmortalidad del alma: Platón en


“Fedón”: todo lo compuesto tiene partes, por tanto: separación: muerte, en
cambio el alma no tiene partes

Mayor VIDA: FINES + altos

El movimiento inmanente está engarzado en la misión, el sentido, el fin: de


acuerdo a nuestro ser humano creatural.

▪ La vida, el movimiento vital, no se dispersa: consecuencia de su unidad

▪ Importancia de elevar los FINES, los motivos

▪ “Si se tiene un POR QUÉ, se soporta cualquier CÓMO”

▪ Cuando se pierde el sentido, la misión, la crisis no está fuera, está dentro


LEY DE VIDA: CRECER, PERFECCIONARSE

▪ VIDA: proceso de retro alimentación constante.

▪ Vida estéril, vida que no tenga resultados internos, que no perfeccionan al


viviente, no vida.

▪ Una vida que se limitase a ser ejercida, a acontecer, pero que se disipara o
fuera inercial, que estuviese siendo, moviéndose, pero que con eso no
lograra crecer, no sería vida.

▪ Metas graduales: ahora que hemos conseguido tal meta u objetivo vamos
a por más y mejor

F. se
reconfiguran

INMANENCIA El alma tiene 13 F

Alma es el principio remoto de operaciones.

Facultades: principios próximos o inmediatos de operaciones.

Los resortes de la acción son las facultades.

▪ La ley natural del alma se define como principio remoto de operaciones

▪ Facultades: Principios próximos o inmediatos de operaciones.

▪ Las facultades sensibles son 13 → 5 sentidos ext., 4 sentidos int., 2


tendencias sensibles (a. concupiscible/irascible)

▪ Las facultades racionales/espirituales son 2: inteligencia y voluntad

FINALIDAD o SENTIDO de la VIDA


▪ Aunque es tema que se verá a final del curso, ya desde el inicio: vivir de
acuerdo con la verdad y el bien

▪ Procurar crecer en virtudes y disminuir los vicios

▪ Entregar todo el tener en la naturaleza y esencia:

▪ Entregar la vida: Origen y Fin trascendente

Facultades cognoscitivas sensibles

Facultades del alma humana

FACULTADES SENSIBLES→ BASE CORPOREA:

• 5 SENTIDOS EXTERNOS: vista, oído (superiores), tacto. (olfato, gusto, tacto


→ inferiores)

• Ver es un conocer sensible → no es el conocer de la inteligencia. Ejemplo:


los animales no tienen inteligencia, pero conocen el lugar de la comida, de
su dueño, etc.

• ¿por qué dos amigos buscan verse? Porque la vista es posesiva, es decir,
conlleva a un conocer que es un bien sensible, pero como todo conocer
es una manera de poseer. Ejem: yo no soy el mar, pero me hago eso al
verlo, al olerlo, etc.

• Uno “SE HACE” AQUELLO QUE VE, oye…: Conversación.

• 4 SENTIDOS INTERNOS: conciencia sensible, imaginación, memoria,


intuición sensible.

• TENDENCIA AL BIEN PLACENTERO (a. c).

• TENDENCIA AL BIEN ARDUO (a.i).

FACULTADES ESPIRITUALES→ NO BASE CORPOREA:

• INTELIGENCIA: 2 Dimensiones: teórica y práctica

• VOLUNTAD: facultad más cercana al SER PERSONAL


EL MUNDO DE LO SENSIBLE

• 9 sentidos (5 externos: vista, oído, olfato, gusto, tacto y 4 internos:


percepción, imaginación, memoria, intuición sensible): POSESIVOS

• Vista: posesiva y configuradora: UNO SE “HACE” aquello que ve

• Ojos: “ventanas” del alma. Lo que “entra”: configura el interior. Cuidado


de la vista (ojos que no ven, corazón que no siente)

• Imagen personal: mensaje: cuidar lo que entrego a través de mi lenguaje


corporal, look, lenguaje, gestos, etc. Cuidar el aspecto personal

• Los 9 sentidos cognoscitivos van acompañados de las 2 tendencias


sensibles: Al recibir internamente la imagen se despiertan las tendencias al
placer o a la agresividad y surgen sentimientos positivos o negativos

¿Qué son las facultades sensibles?

• Carácter distintivo de la naturaleza humana respecto de otros seres vivos,


como los animales superiores: lo racional influye en lo sensible

• Facultad: principio inmediato de operaciones, es activada por el ACTO de


ser Personal.

• No es la facultad la que obra sino cada quien a través de la facultad.


Facultades: son para que el hombre pueda interactuar con los demás, con
el mundo y para donación de la persona

• Facultades inferiores sirven a las superiores y éstas favorecen a la inferior.


“Rebeldías” de inferiores y “dictadura” de las superiores. Aristóteles:
gobierno “político”

LOS SENTIDOS EXTERNOS

• Facultades cognoscitivas sensibles: además de vivificar a su propio órgano


corpóreo, permiten conocer de modo sensible las realidades físicas
particulares.
• Se produce una inmutación + la activación inmaterial de la potencia
involucrada en cada caso

• Capacidad posesiva: de acuerdo a la índole de c/u.

• Jerarquía: Se considera sentidos inferiores: tacto, gusto, olfato

• Superiores: vista, oído

• Sentidos externos más cognoscitivos: vista y oído. Diferencia del ver-mirar


(importancia del Look y lenguaje del cuerpo) y del oír-escuchar

ELEMENTOS del CONOCER SENSIBLE

Factores o elementos pertinentes del conocer sensible:

a) Medio físico (luz, gas, etc.);

b) Órgano: corpóreo;

c) Facultad sensible: no es el órgano, es del alma humana;

d) Realidad externa;

e) Especie impresa: afectación de estímulo externo en el órgano

f) Objeto sentido: no es la realidad física, sino lo conocido intencional;

g) Acto de sentir (acto de ver, de oír, etc.)

SENTIDOS INTERNOS
IN
• Captan los actos de nuestros sentidos (SC), o retienen los objetos captados
FE por ellos (memoria), o forman otros nuevos (imaginación) o bien los
RI valoran (cogitativa). Base orgánica: el cerebro, neuronas libres del cerebro
OR • 1. SENSORIO COMUN (SC): conciencia sensible o percepción (Captan
los actos de nuestros sentidos): percibe los actos de los s. externos en
A común: siento que veo, que oigo, etc. Este SC debe cumplir su función para
que las demás puedan darse.

SU • 2. IMAGINACIÓN (I): forma imágenes, asocia, relaciona


PE • 3. MEMORIA (M): almacena y evoca. Intención de pasado
RI
• 4. COGITATIVA (C): reúne las funciones de los tres sentidos anteriores,
OR valorándolos en cuanto beneficiosos o perjudiciales (acercamiento o
huída). Valora lo percibido y retenido, y forma proyectos concretos de
actuación en el futuro (huir o acercarse)
NIVELES de la IMAGINACIÓN

• Función básica: RE PRESENTACIÓN por medio de imágenes (volver a


presentar).

• Niveles: El más básico y el que tenemos en común con los animales: i.


eidética: se da, por ejemplo, en los sueños, y está muy pegada a lo
particular sensible antes percibido. Propia de los niños.

• Superior a ésta, y ya distinta de los animales, es la imaginación


proporcional. Es la que nos permite formar esquemas de asuntos antes
percibidos.
• Imaginación asociativa: extiende la proporción a diversas imágenes unidas
entre sí

• IMAGINACIÓN SIMBÓLICA y CREADORA (te sales de lo dado, imaginando


otra cosa)

Relación condicional: SI A entonces B, siendo A y B muy concretos

Memoria:

• Memoria: facultad sensible que almacena (guarda imágenes, vivencias) y


recuerda

• Debemos saber bien que cosas almacenamos, guardamos o recordamos


en la memoria. No todos podemos escoger lo que guardamos en la
memoria. (ejem. Los niños, pero esto se relaciona con el olvido)

• Nos da la continuidad de la vida, une al pasado con el presente. Nos hace


identificar el pasado, como una memoria.

• Extiende las imágenes vistas y guardadas en la imaginación, pero


reconocidas como pasadas

• Proporciona continuidad en la vida: se une temporalmente el pasado,


presente y prepara el futuro

• Se relaciona con el temperamento: personas que suelen “guardar” lo que


les sucede, relacionada con la sensibilidad

• Excesos del uso de la memoria

• Importancia de saber recordar

Cogitativa (es superior a los demás sentidos) es la intuición sensible

Cogitativa: Sensorio común (present) + imaginación (futuro) + memoria (pasado)

• Conoce lo individual bajo su naturaleza en común (captamos, por ejemplo,


los dulces como buenos para comer, aunque a uno no le gusten o sea
diabético).

• La cogitativa (intuición) detecta lo dañino y lo beneficioso.

• Con ella valoramos a éste o al otro sujeto, a éste o al otro bien concreto
en sí, es decir, tal cual él es, independientemente de nuestra tendencia,
preferencia o deseo, o sea, de que nos guste o no.

• Tan distinta es esta facultad humana de la que actúa en los animales que
ya los pensadores medievales le dieron otro nombre: estimativa. La
estimativa animal valora una realidad, pero no en sí, sino sólo para el
animal, esto es, en tanto que sea principio o término de una acción o
pasión, de su tendencia.

Cuidado del campus e instalaciones

Aulas, pared, jardines: educan:

Características básicas:

Reflejo de la identidad

y manifestaciones de sus

valores:

Solidez y solera (tradición)

Sencillez, elegancia,

Orden y limpieza

Serenidad, luminosidad

Optimismo e ilusión

Gratitud

3 y 4 TENDENCIAS
SENSIBLES y sentimientos principales

La cogitativa compara el presente que da el sensorio común con el pasado que


da la memoria, y al contrastarlas lanza un proyecto a futuro el cual se hace con
la imaginación

FACULTADES SENSIBLES: base corpórea


• -5 Sentidos externos: vista, oído, gusto, olfato, tacto.

• -4 Sentidos internos: sensorio común (pone en común lo que llega


por la vista, oído), imaginación, memoria e intuición sensible
(cogitativa/estimativa).

• -10. Apetito concupiscible, o tendencia al Bien placentero

• -11. Apetito irascible, o tendencia al Bien arduo: difícil

FACULTADES RACIONALES: no base corpórea


• -12. Inteligencia: verdad

• -13. Voluntad: querer el bien verdadero: cosas/personas

Característica común de los sentidos internos y externos: son facultades de


tipo cognoscitivas

Elementos del conocimiento sensible: 7, medio físico, órgano corpóreo,


facultad sensible, realidad externa, especie impresa, objeto sentido y el acto
de sentir.

La tendencia no es posesiva, en cambio los 9 sentidos si son posesivas.

APETITOS SENSITIVOS

APETITOS SENSITIVOS: inclinación que sigue al conocer sensible (Apetito


natural elícito→ lo conocido). Conlleva afección corpórea. Si no hay lo “elícito”,
los apetitos no funcionan

Apetito sensible: desear lo sensible agradable y eludir lo nocivo

Apetitos sensibles básicos: tendencia al placer→ concupiscible y tendencia al


bien arduo o a la agresividad→ irascible

Irascible: + fuerte que concupiscible

Ambos dependen del sujeto, de la persona (si se recuerda o no). La diferencia


con el instinto animal: determinado. No libre

Razón y conducta humana: gobierno sobre lo inferior

Base orgánica en temperamento (emotividad, actividad y resonancia).


Carácter y personalidad.

Lo importante: el control racional (hasta donde llegar). El daño: conocer la


razón y seguir la pasión

Los apetitos sensibles animales, por el contrario, están fijados


instintivamente, determinados a un solo modo de obrar.

Para el animal solo tienen significado una serie de realidades sensibles


proporcionadas a unas tendencias y por ello excluyen al resto

Para el hombre toda realidad sensible tiene significado (por la cogitativa) y


por ello, cualquiera de ellas puede ser objeto de su deseo, pues está abierto
a todo lo real.

El animal tiende al objeto de su deseo unívocamente.


Finalidad→ sobrevivencia. Ejem. Si no comemos moriremos. Los animales no
saben la finalidad.

SENTIMIENTOS

• Sentimientos. Reacciones sensibles frente al bien o mal sensibles o a


lo que uno considera tal. Trenzas con cola de rata. 6/18 años.

• Tienen base orgánica. Son cambiantes. Estados diversos: información

• Sentimientos básicos de agrado, desagrado

• Estado de ánimo: situación de las facultades con soporte orgánico

• Sentimientos espirituales: afectividad

• Influencia de lo intelectual y volitivo

• Determinación de la persona

• Se inician con el conocimiento sensible

• El cual despierta a las tendencias sensibles

• Tendencias: apetitos sensibles hacia el bien sensible

• Las tendencias sensibles se distinguen de la otra tendencia que es


espiritual y que es la voluntad

• Unidad: las facultades sensibles: subordinadas a las espirituales


(inteligencia y voluntad)

• La voluntad, carece de soporte orgánico y por tanto, de pasividad, se va


actualizando progresivamente y sigue a lo conocido por la razón.
SENTIMIENTOS DE TENDENCIA AL BIEN PLACENTERO (concupiscible)

En general:

• Respecto al bien s.: amor sensible (no es el a. humano). Es un sentimiento


perteneciente a la tendencia sensible llamada concupiscible que se genera
frente a la presencia del bien sensible placentero que puede ser: persona,
animal o cosa.
Es importante el placer que produce → la cosa.
Tiene un poder con los demás sentimientos.
Es parte del amor humano.
• Respecto al mal s.: odio sensible
El amor y odio son como dos caras de una misma moneda.
Lo contrario al amor es la indiferencia, el olvido, desengancharte a eso.

En lo que se refiere al tiempo:

• Respecto del bien futuro: deseo


El tema clave acá es el futuro. Ejem: la tapada limeña, los chicos se volvían
locos imaginando como eran las mujeres, eso generaba deseo en los
hombres.
Se desea lo que no se tiene, se desea lo del futuro, y lo que ya se tiene no
se desea, se deja de lado.
El deseo se mantiene mientras sea futuro.
• Respecto del bien presente: placer o gozo sensible
Lo que ya se tiene. Por ejemplo: le pides a tu mamá q te compre un helado
y te lo comes.

En lo que se refiere al objeto contrario:

• Respecto del mal futuro: aversión


• Respecto del mal presente: tristeza

SENTIMIENTOS DE LA TENDENCIA AL BIEN ARDUO

• Respecto del mal presente en general: ira.


Es un sentimiento que se genera ante un mal presente, pero de manera
general. Ejem: los chicos en el cole reaccionan cuando un grandote le pega
a un menudito, eso genera ira ante los demás alumnos.
Controlarla es difícil, porque podemos reaccionar atacando a ese mal. “me
hierve la sangre”
• Respecto del bien arduo alcanzable: la esperanza
• Respecto del bien arduo no alcanzable: desesperanza
• Respecto de un mal futuro inevitable: temor
• Respecto de un mal futuro evitable: audacia

Control de la tendencia al placer

• Importancia de la moderación o templanza: Controla la tendencia al


bien placentero inmediato. El control de los deseos y aspiraciones se hace
con la inteligencia

• Falta de control: incontinencia, vergüenza, pudor

• El inmediatista se incapacita para proyectos de largo plazo.


• ¿Cuánta capacidad tengo de retrasar el disfrute del bien placentero
inmediato?

• La sobriedad: modera el deseo de comer y beber

Control frente a las dificultades

• El fuerte acomete tareas largas: fines altos, no inmediatos.

• El perezoso no es fuerte ni templado

• El fuerte sabe enfrentarse con: A. Lo difícil, B. Lo esquivo, C. Lo enemigo

• ¿Cuál es mi actitud frente a lo difícil?: A. evitación, huida, B. quejas,


victimismo, C. Ataque razonable (convertirlo en reto)

• Frente a lo esquivo: paciente contrastación. Flexibilidad. El fuerte es


constante, no terco

• Ante los errores: ¿contrasto? ¿analizo? ¿aumento la capacitación?

ACTITUD POSITIVA ante las DIFICULTADES

• Crisis: déficit de recursos para afrontar situaciones nuevas

• Ante lo enemigo, ante el mal: resistir

• Para resistir: profundizar en los principios: fines: POR QUÉ

• Dotar de sentido a lo difícil. No ser fanático: cree que la realidad está


sólo para cumplir su objetivo, pretende un cambio radical a través de su
acción. Fanático productivista

• El fanático debe aceptar la limitación de su acción

• No ser cínico: “nada tiene remedio, todo es inevitable”. La burla es la


defensa del cínico.

Las pasiones humanas según Tomás de Aquino

1. SOBRE LA PASIÓN → recibir algo que es de afuera

• «El nombre de pasión implica que el paciente sea atraído hacia el agente;
y el alma es más atraída hacia un objeto por la potencia apetitiva que por
la aprehensiva, pues por la primera el alma dice orden a las cosas en sí
mismas. Por eso dice el Filósofo que el «bien y el mal», que son los objetos
de la potencia apetitiva, «existen en las cosas mismas». En cambio, la
potencia aprehensiva no es atraída hacia una cosa por lo que ésta es en sí
misma, sino que la conoce según la intención que de la cosa tiene en sí o
recibe según su modo propio. Por eso en el mismo pasaje se dice que «lo
verdadero y lo falso», que pertenecen al conocimiento «no están en las
cosas, sino en la mente»

Sobre la tristeza → sentimiento del apetito concupiscible que se origina del


bien o mal presente

«Así como para la delectación se requieren dos cosas cuales son la unión del bien
y la percepción de esta unión, así también para el dolor se requiere la unión de
algún mal, es un mal por lo mismo que priva de algún bien, y la percepción de
esta unión»

MAL=ausencia de BIEN

CAUSAS de la TRISTEZA

• “La causa del dolor externo es el mal presente y contrario al cuerpo y la


del interno es el mal presente y opuesto al apetito.

• El dolor externo sigue, a su vez, a la aprehensión de los sentidos,


especialmente del tacto; y el dolor interior a la aprehensión interna de la
imaginación o de la razón misma.

• El dolor interior es más fuerte que el externo del mismo modo que la
aprehensión de la razón y de la imaginación es más alta que la del sentido
del tacto”

El dolor interior es mas fuerte porque involucra a la imaginación y a la


inteligencia, en cambio el dolor del cuerpo (externo) solo involucra al tacto.

4 TIPOS DE TRISTEZA

1) Compasión: tristeza del mal ajeno en cuanto éste se considera como propio.

2) Envidia: tristeza ante el bien ajeno que se estima como mal propio. “lo lógico
es que nos alegremos”

La envidia siempre buscará hacer el mal.

3) Ansiedad: tristeza por la imposibili- dad de huida ante el mal. Si ésta se agrava
por no vislumbrar consuelo: angustia

4) Abatimiento: cuando la tristeza se agrava hasta el punto de paralizar los


miembros exteriores, por ejemplo, priva de la voz.

“a quién Dios se lo dio, que San Pedro se lo bendiga” → no tener envidia

CAUSAS y EFECTOS de la TRISTEZA y el DOLOR


Causas de la tristeza:

• el bien perdido

• el mal presente, ausencia de un bien

• la concupiscencia,

• el apetito de la unidad y

• el poder al que no se puede resistir.

Efectos de la tristeza:

• El dolor priva de la facultad de aprender, SALIR DEL HOYO DE LA DEPRE

• La pesadumbre de ánimo, debilita toda operación y daña el cuerpo.

REMEDIOS contra la TRISTEZA

• La tristeza se alivia con el llanto (la tristeza se da con el mal y se va con el


bien),

• Remedia con la Voluntad: por la compasión de los amigos que dan el


bien/amor,

• Con la inteligencia: por la contemplación de la verdad y

• se mitiga con cualquier delectación al modo de un cierto descanso.

• Debemos ayudar a buscar el sentido: finalidad: el por qué: “quién tiene un


por qué resiste cualquier cómo”

LA IRA

• “La ira es una pasión especial porque puede ser causada por el concurso
de varias pasiones, ya que no brota el movimiento de ira sino a causa de
alguna tristeza inferida y supuestos el deseo y la esperanza de vengarse
(vindicatio: deseo de restablecer un bien dañado)”

• Su objeto puede ser el bien y el mal, ya que tiende a la venganza que


apetece y a otro, bajo la razón de mal que es el hombre dañino de quien
desea vengarse. Diferenciar el pecado del pecador.

CAUSAS y EFECTOS de la IRA

Causas de la ira:

-por una acción que se ha hecho contra uno, lo cual produce la irritación
-por el desdén y el menosprecio ya que todas las causas de la ira pueden
reducirse al rebajamiento de la propia dignidad lo cual parece implicar
menosprecio

-la conciencia de la propia excelencia y los defectos de los otros.

(Cfr. S. Th. 1-2 q. 47)

Efectos de la ira: La ira causa delectación por la venganza que conlleva, se impide
en gran manera el uso de la razón y provoca el silencio, ya que la lengua se traba
y el rostro se enciende en el poseído por la ira. (Cfr. S. Th. 1-2 q. 48)

REMEDIOS contra la IRA

• Los remedios contra la ira son: quitar las causas que producen la ira o al
menos debilitar al máximo posible su influjo. (no darle vueltas al asunto)
“el mejor remedio es el reconocimiento de la propia humildad” (uno se
siente herido pq fulanita le hizo algo, pero hay q ponernos a pensar si
nosotros nunca hemos cometido algo similar, la humildad nos hace ser
conscientes de que nosotros también cometemos errores y que no
debemos tener ira contra alguien que cometió un error parecido a
nosotros.)

• Frente al movimiento de ira antecedente a todo juicio de la razón se


procurará quitar su causa física, evitando el dolor y cuando esto no sea
posible prever las reacciones emocionales que a ellos o a cualquier otro
estímulo emocional han de suceder, para tratar de ordenarlos
racionalmente.

• También podemos considerar la ira en el orden moral. No juzgar


temerariamente, ya que la causa de la ofensa pudo haber sido la
ignorancia. No dar lugar a la sospecha y en especial dice Sto. Tomás:
«contra la ira el mejor remedio es el reconocimiento de la propia
fragilidad».
RESUMEN ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA → PARTE 2

TEMA 5: LA ESENCIA HUMANA → LA INTELIGENCIA


• La sindéresis para Santo Tomás de Aquino equivale a hablar de una razón
natural, un hábito cognoscitivo innato, es decir como una “luz natural” que
permite al ser humano conocer la naturaleza humana y sus fines
• Para Francisco Molina la sindéresis contiene los principios universales de
la ley natural, y a ella le corresponde re-murmurar o “reclamar” si algo de
opone a ello, asimismo la razón práctica es la encargada de extraer todo
esto y llevarlo a la vida diaria
• Tomás de Aquino sostiene también que la sindéresis ilumina toda la razón
(superior e inferior), ya que esta administra la proposición mayor, y el resto
(la inferior) lo pone la superior y la conclusión la da la conciencia
• Con-ciencia significa que su acto es acompañado de ciencia universal y
particular, en esta línea STA resume CONCIENCIA en el dictamen de la
razón que se aplica a la ley natural y es lo que se ha de hacer
• Polo, por su parte, sostiene que la sindéresis recibe su luz o su esencia
del acto de ser personal, ya que al mirar al acto de ser no caemos en error
y es por eso que es una luz habitual que ilumina la naturaleza y esencia
humana, bajo la condición de: hacer el bien, crecer irrestrictamente.
• El acto de ser en el hombre es la persona, activa a la esencia humana
que el potencial para ser “persona”.
• Mirar a la esencia del hombre → yo, a su vez esta se desdobla en 2:
cuando se activa la razón → ver yo / cuando activa a la voluntad → querer
yo
• El “yo” no es la persona como tal, sino es como lo que te permite mirar la
esencia y naturaleza de la persona
• En el plano natural aplica el principio ético fundamental, por eso se dice:
HAZ EL BIEN, ES DECIR PERFECCIONA TUS DOTES Y FACULTADES
• Por eso la SINDÉRESIS es el punto más alto de la esencia (ápice), con
ello se ve la importancia de la voluntad y de la inteligencia humana
• La inteligencia tiene como fin alcanzar la verdad, este encuentro es un
acto personal → REVELACIÓN PERSONAL
• Verdad: la adecuación del intelecto con la realidad conocida
• El encuentro con la verdad, para el ser humano, es importante porque
está en la dimensión personal del hombre
• Al encontrarse con la verdad, el ser humano tiene el deber de profundizar
en ella y darla a conocer
• La verdad es inolvidable
• Hay muchas maneras de encontrarse con la verdad: en la filosofía, en las
diferentes ciencias, en la otra persona, etc
• Cualquiera sea los modos en la que la verdad se le aparezca al hombre,
esta aparecerá como una “luz resplandeciente”, por lo cual queda
comprometido a dedicarle tiempo, haciendo un mayor descubrimiento, y
generando que las sub-verdades aparezcan de a pocos
• Es necesario encontrar la verdad, de no hacerlo el hombre puede
sentir/tener carencias en su vida, debido a la idea de falta de “algo”
• El hombre que está muy metido en el hedonismo → el placer, nunca podrá
encontrar la verdad o se le hará muy difícil
• Para conocer la realidad, supone una actitud previa: admiración,
deshabituamiento, actitud humilde, ingenuidad, etc
• Aprender es ir por la vida conociendo cosas y personas, aprendiendo de
ellos
• Si el hombre nunca encontrase la verdad, si esta fuera incognoscible,
pues este iría sin rumbo, sin puntos de referencia seguros, entregándose
al caos y al vacío
• Por ello, es importante el arte de preguntar porque permite facilitar el
encuentro con la verdad
• Hay quienes creen saber todo, y no se hacen más preguntas, pero ellos
nunca tendrán un encuentro con la verdaderas respuestas
• Ese proceso de exploración y descubrimiento de la verdad, Sócrates lo
llamaba “mayéutica” → ejercicio del intelecto, luz que ilumina la realidad
y permite conocerla
• Renunciar a la verdad implica renunciar a él mismo, porque el hombre ha
sido creado con la capacidad de conocer mediante la inteligencia, no
usarla sería caer en la ignorancia y en el vacío mismo del ser
• La actividad intelectual es superior a las tenencias corpóreas, al
conocimiento sensible, es por ello que el ser humano tiene niveles altos
de posesión
• Aristóteles define al hombre como: el animal que posee LOGOS
• Se puede decir que podemos ver a la inteligencia de 2 formas: como
facultad y como acto que la pone en ejercicio
• Como facultad: puede pasar a acto, es decir está en potencia, a través de
una actualización
• ¿Qué hace que la inteligencia se actualice? Acá interviene el INTELECTO
AGENTE, ya que este actúa en la facultad (potencia) actualizándola, es
decir trabaja en ella
• ¿Qué es el intelecto agente? Es el acto que actualiza a la inteligencia
• ¿Cuál es la función del intelecto agente? Una vez que la realidad es
captada por los órganos sensibles, este abstrae su forma inteligible
• Podemos decir que la luz del intelecto permite conocer más allá del plano
sensible → inteligible
• El animal nunca podría llegar a este punto de conocimiento, ya que este
se deja llevar por imágenes concretas y singulares; sin embargo, el
intelecto humano puede llegar a conocer lo permanente y universal de la
realidad, haciendo más profundo y extensivo el conocimiento
• La abstracción, el juicio y el razonamiento le está prohibido al animal,
puesto que este solo se deja llevar por imágenes que él mismo observa,
haciéndole imposible la universalidad de conceptos
• Asimismo, podemos decir que el hombre mientras más vea en donde
menos hay, es mucho más inteligente → “golpe de vista” →
• La imaginación y la consiguiente memoria son facultades sensibles →
“caso chimpancé”
• Las operaciones intelectuales tienen más alcance que las sensibles, ya
que ellos reconocen lo estable/permanente
• El ser humano realiza operaciones básicas para captar las cosas: la
simple aprehensión, capta lo que las cosas son; el juicio, conocer qué es
lo que es; y el razonamiento, de igual manera puede realizar actos más
complejos a estas operaciones
• La inteligencia es lo que diferencia al hombre del animal, puesto que esta
permite que se conozca a sí misma, en cambio el animal solo se deja
llevar de imágenes sensibles y ningún sentido puede conocer su propio
acto
• Según Aristóteles la inteligencia opera → acto de conocer
• La realidad se puede conocer sólo a través del ACTO DE CONOCER
• Acto de conocer = objeto conocido → en el conocimiento son uno en acto
• Cuando hablamos de “inmanencia” del acto de conocer, nos referimos a
que en él se consigue el objeto conocido, es por eso que son uno
• Acción inmanente ≠ acción transitiva
• A. inmanente: se conoce el objeto conocido inmediatamente con el acto
de conocer
• A. transitiva: se construye de “a pocos” el objeto conocido
• El hombre para llegar a conocer a profundidad las diferentes dimensiones
de la realidad, no puede solo hacer acto de conocer, sino que también
necesita de otras operaciones cognoscitivas, por ello se habla de una
jerarquía, no porque una sea más importante que otra, sino que depende
de la profundidad de conocimiento que aportan → MIENTRAS MÁS
CONOZCAS POR DICHA OPERACIÓN, ES DE MAYOR RANGO → con
cada uno de estos actos se posee el respectivo objeto conocido
• Esta “regla” es importante, porque sin ella no se conocería realmente el
objeto
• El acto de conocer posee un objeto intencional
o Mediante el acto de conocer poseemos el objeto conocido, dicha
posesión es intrínseca, inmaterial, inmanente e inmediata
o El conocimiento es activo, no tendencial → posesivo → anhelo de
conocer → este anhelo es un deseo a futuro, en cambio el acto de
conocer al tener una posesión inmediata, es presente
o Todo objeto conocido, según su acto cognoscitivo es intencional,
ya que lo conocido es de este modo
o Cuando hablamos de la intencionalidad, poder decir que es algo
que nosotros hemos dispuesto hacer, por lo tanto es “como un
camino interiormente transitado” → de esta manera la
intencionalidad es un remitir de lo conocido inteligiblemente a la
realidad
o El objeto conocido es una INTENTIO → el objeto conocido no es
una cosa como tal, sino es la forma inteligida
• Se da una jerarquía entre actos cognoscitivos
o El conocer va a depender del acto que operes, un acto cognoscitivo
de más nivel, conoce más que uno de menos
o La verdad está ahí afuera, en la realidad, no la construimos
o Leonardo Polo decía que no todas los AC son iguales, sino que
tienen una jerarquía y que las ventajas de este son netas para el
conocimiento humano
o El ser humano no conoce con una simple operación
o El objeto conocido va a depender del tipo de operación ejercida
o Por encima de las operaciones intelectuales, están los hábitos
intelectuales → actos superiores
o El criterio de diferenciación de los actos: conoce más, pero no en
sentido cuantitativo, sino que hablamos de un crecimiento, y este
crecimiento se mide por la perfección del acto
o Para obtener “más verdad” se necesitan de los diferentes AC y los
HC
o Relativismo → causa: no nos atrevemos a pensar con profundidad
y nos quedamos a nivel de lo sensible → meras representaciones
de la realidad → CADA UNO NO TIENE SU VERDAD, SINO QUE
APLICA DISTINTOS TIPOS DE ACTOS COGNOSCITIVOS, Y
UNOS CONOCEN MÁS A FONDO QUE OTROS
o Abstracción: operación intelectual que permite la articulación de lo
sensible con lo inteligible → f. sensibles → f. inteligibles
o Podemos decir que la primera fase es lo sensible → capta
imágenes sensibles (fantasmas), con características materiales
o Sentencia clásica → NADA ES CONOCIDO POR LA
INTELIGENCIA, SIN ANTES HABER PASADO POR LOS
SENTIDOS
o ¿Cómo se pasa de lo sensible a lo inteligible? Esto es gracias al
INTELECTO AGENTE, haciendo inteligibles los “fantasmas” →
desparticularizar las imágenes, abstrayendo su forma
comprensible
o ¿Cómo hace esto el intelecto agente? Ilumina la forma sensible
o Según Aristóteles el conocimiento es un acto que obtiene su fin con
solo ejercerse, al conocer se obtiene lo conocido → inmediato →
también llama al conocimiento: PRÁXIS TELÉIA → acto (praxis)
que en su propio ser obtiene su fin (telos)
o El intelecto va más allá que el conocimiento sensible, puesto que
este capta lo universal, es por esto que el saber es incrementable
o Leonardo Polo opinaba que el conocimiento humano no solo es
operativo, sino es habitual, ya que con este se conoce la misma
operación → diferencia entre acto/operación cognoscitivo y hábito
o Partiendo del hábito abstractivo, el abstracto se considera de 2
maneras
▪ A. total: Devolver el abstracto como tal a la realidad de
donde vino
▪ A. formal: Ideas generales que engloben varios abstractos
o De este modo, la a. formal ayuda a la formación de la DEFINICIÓN
(género, diferencia específica, etc)
o En este momento de la a. formal se encuentra la
GENERALIZACIÓN ya que busca formar ideas más generales
o Para estudiar la realidad física es necesario la a. total → vía
racional → conocimiento de las causas: c. material, c. formal, c.
eficiente y c. final → permiten entran a la esencia del universo →
supone operaciones más allá del acto de conocer → juzgar,
fundamentar y conceptualizar
o Al CONCEPTUALIZAR se conocer la materia y la forma,
permitiendo la universalización del concepto
o Más allá de la conceptualización, está el JUICIO, este permite
distinguir los juicios lógicos de los reales → unido o separado de la
realidad
o Con los actos de juzgar se puede conocer la relación de los
movimientos y con ello las sustancias naturales, que si lo
relacionas se puede obtener la causa final del universo →
Aristóteles: “epagogé”
o Juicio lógico (vía racional) no es igual al juicio de la realidad, pero
son complementarios
o Cuando hablamos de juicios por la vía racional se obtiene
conocimiento de las causas: formales, materiales, eficientes y
finales → causas de la realidad física → principios reales
o Todo juicio lógico debe confrontarse con la realidad así podemos
distinguir cuando uno es falso y cuando no
o Por medio de la CONCEPTUALIZACIÓN y del JUZGAR
RACIONAL (juicios lógicos) podemos conocer la esencia del
universo → acto de ser del universo
TEMA 6: LA VOLUNTAD HUMANA → ACTOS
• La voluntad es una facultad superior a las otras, ya que mueve a la
inteligencia y a los apetitos → tendencia despertada por el conocimiento
intelectual de un bien
• Tiene como objeto un bien no sensible, sino espiritual
• La voluntad se le presenta a la inteligencia y esta se adhiere al bien → por
ello se dice que la inteligencia y la voluntad van juntas, porque uno no
puede querer algo que no conoce y uno puede conocer algo que no quiere
(límites del querer son los límites del conocer)
• No es posesiva, sino tendencial → sale a buscar lo que no posee y quiere
• Su finalidad es querer el bien
• La filosofía clásica plantea un distinción entre la: v. natural y la v. racional
o V. Natural: tendencia al bien de forma natural, es decir que por
naturaleza todos aspiramos a la felicidad → dimensión espiritual →
tendencia a la posesión de un bien para siempre → v. desde el
nacimiento
o V. racional: tendencia espiritual iluminada por la inteligencia, sigue
actos de la razón práctica
• Distinción entre el querer y el desear: La confusión surge a raíz que un
bien puede ser querido y deseado a la vez, y ambos nacen de un
conocimiento previo; sin embargo, estos tienen diferencias → principal
manifiesto: oposición entre la voluntad y el deseo → voluntad ayuda a
dominar los deseos (vencedor entre deber y pasión) → no
necesariamente implica un esfuerzo “sobrenatural”
o Desear: nace de un acto sensible y se dirige a uno de igual
naturaleza
o Querer: nace de un acto inteligible/espiritual → cuando el bien no
es concebido por un s. externo o interno, se habla de un querer
netamente intelectual
• Descripción del acto voluntario o acción libre: El acto libre es posible
porque el ser humano es capaz de interrelacionar lo que es correcto con
la voluntad y la inteligencia. También, influye mucho la prudencia, puesto
que es un hábito perfectivo de la naturaleza humana y es la encargada
del recto obrar de la persona, si el ser humano lo aplica, es prudente y
tiene un buen obrar, si lo omite pierde la rectitud de su vida. De igual
manera, esta virtud dirige las otras virtudes que influyen en la sensibilidad,
como: la templanza y la fortaleza
• Según la filosofía clásica, los actos que constituyen la acción humana y la
prudencia, son: la voluntad y la inteligencia, ya que van de la mano y se
interrelacionan
• Este planteamiento, se puede decir, es optimista porque últimamente se
dice que el hombre está dirigido hacia el mal o está corrompido; sin
embargo, esta teoría postula lo contrario → al entender algo, nosotros
siempre vemos “lo positivo” y nuestra voluntad se rinde ante él
(reconocimiento y adhesión), pero esta adhesión no es suficiente, ya que
se necesita de un examen a cargo de la inteligencia
• Pasos para un correcto uso de la voluntad y de la razón práctica:
o La simple aprehensión (inteligencia): es la simple captación
intelectual de un objeto → 1er paso del acto voluntario
o Simple querer (voluntad): es la adhesión de la voluntad a bien
presentado por la inteligencia, se puede decir que es “las ganas de
seguir conociendo”, y estas “ganas” se presentan de manera
espontánea → complacencia
o Examen (voluntad): Como hemos visto, la inteligencia le presenta
a la voluntad el bien y esta decide si “le interesa o no”. Por lo tanto,
el examen es una consideración más atenta (que un simple querer
o un simple “me llama la atención''), ya que aquí se analiza si el
bien es alcanzable y conveniente (real, concreta en el aquí y el
ahora → le suma a la persona).
Cuando se omite el examen como 3er paso de un buen acto
voluntario, se cae en la veleidad → querer algo que no es
alcanzable o no conveniente, y ello frustra a la voluntad, la debilita
intrínsecamente
Aquí nace la diferenciación de un bien ontológico o relativo
▪ B. ontológico: bien que es bueno a nuestra naturaleza
▪ B. relativo: buena para la naturaleza, pero quizá para
nosotros como tal, no lo sea
• Intención: Cuando hay un buen examen, hay una buena intención,
puesto que aquí la voluntad adhiere un verdadero fin (fin bueno),
utilizando los medios necesarios para ello. Es necesario que haya
buena intención, sino la voluntad se estropea.
La mala intención se puede dar cuando un individuo niega la
adhesión de la voluntad a un bien verdadero o bueno. Cuando pasa
esto, se ignora algo fundamental, que a la inteligencia se le
alimenta con la verdad y a la voluntad con el bien verdadero,
dañándolas.
Para una buena educación de la inteligencia y de la voluntad parte
de ayudar a los educandos a que presten reconocimiento de la
verdad y al bien verdadero, así no nos guste, ya que la verdad es
la verdad y el bien verdadero es el bien verdadero
independientemente si nos agrada o no.
Todo esto pone las bases de la justicia, ya que es conveniente
reconocer el bien, sea nuestro o de otro, de lo contrario se le priva
a la voluntad aceptar y reconocer la verdad de donde vinieran
• Búsqueda de los medios: La intención de alcanzar el fin hace que
la persona busque los medios necesarios para dicho “objetivo”. Si
solo nos quedamos en buenas intenciones, estamos hablando de
querer un bien utópicamente, es decir sin hacer nada al respecto.
Por ello, los medios son necesarios, porque son requisito para
dicho fin
• Consentimiento: En este acto de la voluntad se adhiere a los
medios con vistas al fin que hay que alcanzar. Si no se aceptan los
medios, no se puede alcanzar el fin
• Deliberación: es el acto más importante en la vida práctica, ya que
de esto depende la acción que vayamos a hacer posteriormente.
Aprender a tomar decisiones depende de saber deliberar, y ésta a
su vez supone un estudio de cada uno de los medios, con el fin de
elegir el más eficaz para lograr el fin, pero para una búsqueda del
fin más apto o eficaz se necesitan de varios actos:
o Información: noticia o dato acerca de algo
o Consejo: necesitamos experiencia, tanto de uno mismo
como de otros que pueden hacerlo
o Estudio o deliberación: consideración de cada uno de los
medios
o Jerarquización de las alternativas: ver que medio es el más
óptimo para lograr el fin, asimismo es necesario tener
siempre un plan de respaldo
o Elección: acto por el cuál se escoge uno de los medios para llegar
al fin, además es importante ya que el sujeto no solo decide cosas,
sino se autodetermina; se reconoce en su decisión. Por esta razón
la intención y la decisión son relevantes porque configuran la
voluntad → influye la libertad
o Imperio: es el mandato de la inteligencia para realizar lo decidido,
esta orden es una operación intelectual donde la inteligencia dice
que conviene pasar a la acción → algunas veces se piensa que
este mandato lo da la voluntad, pero no, la da la inteligencia, puesto
que lo que importa en la orden es la información que contiene, por
ello, si esta no es racional o no se entiende, es ineficaz
o Uso activo de la voluntad: nombre usado por los clásicos para
señalar que la voluntad mueve a las demás facultades
(imaginación, memoria, inteligencia) para que lleven a cabo la
acción dada
o Ejecución: es la realización de la acción a cargo de la inteligencia,
la voluntad da su consentimiento, pero es la inteligencia quien guía
el despliegue de la acción, ya que si un acto no es inteligente, no
logra su fin
o Gozo: si todo ha ido bien, se produce el gozo, permitiendo la
“alegría plena
• Teorías sobre la voluntad:
o T. sensualista: es la teoría que confunde el deseo con la voluntad,
cuyo representante más destacado es Condillac → voluntad no es
más que un deseo sensible predominante. Para darse cuenta del
error, es necesario diferenciar el querer de la voluntad del desear
del apetito sensible.
La voluntad nace de la concepción racional de un bien (simple
aprehensión), mientras que el deseo sigue al apetito sensible; sin
embargo, hay casos donde se decide en contra del deseo más vivo
o T. intelectualista: teoría que opina que la voluntad es
“reemplazada” por la inteligencia (todo lo que se conoce se puede
realizar) cuando se sabe que no, ya que la voluntad tiene sus
propias operaciones, por ello es posible advertir la tensión de la
voluntad al momento de la decisión → diferente intelección que
elección → intelección: decisión únicamente “inteligente” →
elección: decisión libre de la persona con respecto a su voluntad
o T. clásica: Según esta teoría, la voluntad está especificada por su
objeto, es decir que va a depender del objeto proporcionado por la
inteligencia. Que el objeto de la voluntad sea el bien equivale a
decir que el mal nunca es deseado por sí mismo, de igual manera
cuando se quiere hacer un mal, siempre es bajo la razón de bien
Además, postula que el hombre busca la felicidad (v. natural), pero
¿dónde hallarla? En la posesión de infinito, es decir algo que
permanece durante toda la vida.
De igual manera, la voluntad racional influye en la vida práctica del
hombre, con el mismo fin → búsqueda de la felicidad
Si el hombre no sabe dirigir la razón o voluntad, entonces el ser
humano puede poner su fin último en cosas distintas de Dios
Por último, la voluntad no controla sola a las pasiones, sino con
ayuda de la inteligencia → gobierno político de las pasiones
• El control de las pasiones:
o Las pasiones son actos del apetito sensible (nacen de ahí), por ello
el ser humano puede controlarlas a través del gobierno político de
las pasiones → voluntad + inteligencia
o Ejecución de las pasiones: las pasiones no actúan solas, necesitan
de la voluntad, por ello esta puede o apoyarla o contrarrestarla,
pero cuando una pasión es intensa, puede bloquear al intelecto y
a la voluntad → acto del hombre no imputable moralmente
o Que genera o que desencadena la pasión: aquí la voluntad no
influye mucho, sino más los actos aprehensivos sensibles:
percepción o representación del objeto
o Controlar los actos aprehensivos sensibles es importante para
prevenir las pasiones de la lujuria
o El control voluntario facilita el ejercicio de hábitos buenos: virtudes
o El dificultar ayuda a los hábitos malos: vicios
o Las pasiones pueden poner resistencia a nuestra voluntad de
contrarrestarlas, esto es gracias al pecado original
o El hábito que perfecciona al a. concupiscible es la templanza →
virtud dinámica (puede perderse o progresar) modera pasiones del
apetito sensible
o El verdadero significado de la templanza es que es el hábito
ordenador del a. concupiscible que se dirige al bien sensible
inmediato → trata con miramiento una cosas → tiene como
finalidad el orden interno de la persona → tranquilidad del espíritu
o Templanza → modera tendencia natural al placer sensible →
bebida, comida y el deleite sexual
o De igual manera influye la mansedumbre para el apetito irascible,
ya que modera la ira
o La virtudes que nacen de la templanza, son:
▪ Con respecto al control de la bebida y comida: sobriedad
▪ Con respecto al control del deleite sexual: castidad, pudor y
pureza
▪ Sobriedad: virtud por la cual se controla la bebida y la
comida, teniendo en cuenta su fin
▪ Castidad: virtud que regula de modo racional y verdadero
los actos de la sexualidad humana, atendiendo solamente a
fines naturales → procreación de los hijos. Por ello, instituye
al matrimonio
▪ Pudor: virtud de la reserva, es decir cuida su propia intimidad
de un extraño, guardándola para alguien indicado y
especial. Tiene 3 aspecto:
Pudor en el propio cuerpo: al ser algo muy íntimo, se tiene
que cuidar de manera correcta
Pudor en el lenguaje: las cosas íntimas no se les dice a
cualquiera, se ejerce con racionalidad y carácter personal
Pudor en el hogar y en la habitación: al ser el lugar donde
“más confianza tenemos” se puede hacer cosas que por la
calle y frente a extraños no, de igual manera sucede con la
habitación
▪ Pureza: virtud que regula el pensamiento y deseos, respeta
la dignidad de la persona en el uso de la sexualidad
o Hábito que perfecciona al irascible: la fortaleza
▪ La fortaleza se refiere a todos las personas, ya que el dolor,
el mal y el sufrimiento está presente en todo lado y para
hacerle frente necesita de esa dosis de agresividad interna
controlada por la inteligencia y la voluntad, dando como
resultado la fortaleza
▪ La virtud del irascible regula la tendencia a acometer bienes
difíciles de alcanzar o resistir males difíciles de evitar. Tiene
2 actos fundamentales: el ataque y la resistencia. El ataque
supone menos energía, ya que solo es evitar el mal; en
cambio en la resistencia, el mal está presente y se tiene que
superar o evitar
▪ Virtudes del ataque
▪ Magnanimidad: virtud por la cual, a pesar de todas la
dificultades que conlleve una tarea, se es capaz de superar
▪ Reciedumbre: fortaleza referida a la dimensión corpórea
▪ Magnificencia: virtud que no repara el desgaste o energía
que conlleve una tarea, es decir entregarlo todo
▪ Virtudes de la resistencia
▪ Paciencia: virtud por la cual se resiste a una tarea a pesar
de las dificultades
▪ Perseverancia: virtud que sostiene el tiempo que conlleve la
realización de una tarea
▪ Audacia: virtud por la cual se acomete una tarea difícil con
el fin de evitar un mal o lograr un bien arduo
o Vicios del irascible: el cinismo, la iracundia y la pusilanimidad
▪ Iracundia: es aquel que no soporta el dolor o el mal, y
cuando sufre explota violentamente, por ello quiere eliminar
el mal de manera inmediata → su falta de fortaleza hace que
no modere la ira y ante cualquier cosa, explota, ya que es
débil → requiere poca energía explotar, mientras que ser
fuerte implica un gasto mayor
▪ Cinismo: el cínico es aquel que reconoce el bien, pero no es
capaz de intentarlo. Aquí reconocemos 2 tipos de
sinvergüenzas:
El buen sinvergüenza: aquel que reconoce el bien, pero no
es capaz de hacerlo → sabe que obra mal y lo reconoce →
ventaja: reconoce el bien
El mal sinvergüenza: niega que exista el bien, se burla de
ello y de las personas que lo realizan
Por ello, se dice que el cínico no tiene solución, ya que se
priva de intentar mejorar
▪ Pusilanimidad: es aquel que no realiza tareas complicadas
por miedo a fallar o la complejidad que implica el bien
• Importancia del control de las pasiones:
o Hace posible la supervivencia humana, de igual manera este
control es condición para ejercer actos superiores que
perfeccionan la naturaleza humana
o Sobre la templanza hace posible el recto uso de los bienes del
irascible , evitando que determinen la vida del sujeto, ya que
respeta fines propios del comer, beber y el sexo
o Sobre la fortaleza y sus virtudes derivadas, pues son hábitos
operativos necesarios para que el ser humano diriga su agresividad
de manera correcta → enfrente al mal
o ¿Cómo se controla al irascible? Actitud acertada frente al mal y a
las dificultades
o Por lo cual, es necesario que la fortaleza se funde en un verdadero
sentido del mal. Para lograrlo, necesitamos saber que no todo dolor
es malo, ya que de ahí sacamos algunas cosas positivas.
o En segundo lugar, hay que considerar cuáles son los verdaderos
males, sino puede generar sufrimiento vano → el verdadero mal
es carencia del bien debido, ausencia de algo que debiera estar
presente para contribuir al desarrollo del sujeto
o ¿Cuáles son los verdaderos males? La respuesta está en analizar
cuál es un bien verdaderamente
o Tal y como señalamos antes, las pasiones y sentimientos se
controlan racionalizando la tendencia en función de sus objetos.
Una persona controla sus afectos cuando va a su tendencia dirigida
a tal o cual objeto y ejerce un juicioso discernimiento
o Si el sujeto no controla sus pasiones, queda a merced de ellos
TEMA 7: LA LIBERTAD HUMANA
Como sabemos el ser humano tiene libertad, debido a su naturaleza; sin
embargo, para entender debemos explicar las diversas dimensiones que esta
posee: libertad esencial y libertad personal. La primera, según Tomás de Aquino,
la esencia se distingue del acto de ser → esta diferencia se plantea con el fin de
no caer en la indiferencia y el totum revolutum (el todo enrollado)
La segunda, la libertad personal, es la apertura del ser personal que activa y
sostiene a la libertad esencial, es decir hay una relación de dependencia.
Asimismo, podemos admitir grados: la libertad de arbitrio y la libertad ética →
mejora personal del hombre (desarrollo humano)
La libertad personal se refiere a la dinámica de la voluntad y la inteligencia
(ambas actúan en esta etapa) dirigiendo la acción humana a la verdad y al bien.
LA LIBERTAD DE ARBITRIO
• Arbitrio alude a la determinación a través del acto de la voluntad →
decisión
• También llamada libertad interior → se asienta en la voluntad → permite
la libertad ética, ya que no se sabría que un acto es éticamente incorrecto
sino tuviéramos esa capacidad de elegir
• Capacidad de decidir o elegir entre 2 o más opciones
• Solo los seres humanos la poseemos, gracias a la inteligencia y a los
actos del intelecto que nos da la noticia del bien y nos adentra en él, de
igual manera de la propone a la voluntad y esta decide si de adhiere o no
• Se dice que la libertad es una propiedad de la voluntad
• En cuanto uno se decide por tal bien, debe a su vez, aceptar las
consecuencias de su elección sean buenos o malos
• Si tuviéramos los actos ya establecidos o “destinados”, no tendríamos
culpa, ya que no fue nuestra elección la que hizo o permitió tal o cual cosa
→ Ejm: los animales → no tienen libertad porque no poseen inteligencia
• Aristóteles: gracias a la libertad tenemos la vida “en nuestras manos” →
se asienta en la dignidad de seres humanos racionales
• Esa libertad interior que es fruto de nuestra capacidad racional y volitiva,
nos da una “autoría” sobre nuestros actos → l. interior >> l. exterior
• Se puede tener libertad externa, sin tener libertad interna y viceversa
• L. externa: cuando no hay coacción externa → determinado por una
fuerza superior → libertad física
• L. interior: conlleva la simple decisión o elección → acto voluntario →
libertad de querer: hacer tal elección o tal decisión
• El acto libre se determina a través de la voluntad, por ello el nombre
libertad de arbitrio porque el sujeto es un árbitro, pero para acertar la
decisión debe “sumar” al hombre → perfeccionarlo
• El libre arbitrio se refiere a la voluntad que movida por el sujeto, se
determina a actuar
• Aristóteles: ser libre es ser causa de sí mismo → autodeterminación
• La diferencia más radical es que la l. personal destina al propio ser y la
esencial decide sobre los medios para alcanzar el fin último
LA LIBERTAD ÉTICA:
• Se dice que es una extensión de la anterior, puesto que acá los actos
libres tienen la responsabilidad de estar dirigidos al bien en el plano ético,
conlleva el mejoramiento del ser humano
• Según la antropología filosófica se trata de un hábito innato → sindéresis:
luz de la inteligencia que no haces conscientes de la tarea
→desarrollarnos
• Se resume el mandato de la sindéresis en: HAZ EL BIEN, CRECE COMO
SER HUMANO
• Últimamente, el hombre se ha quedado en un punto medio, una
contrapartida, ya que piensa que evitando el mal, crece como persona,
pues no, porque el mandato dice: HAZ EL BIEN… no dice: EVITA EL
MAL… por lo tanto no es lo mismo → es un autoengaño
• Algo bueno éticamente significa crecer → expansión adecuada de la
libertad → adquirir virtudes, ya que son la base práctica → virtudes
cardinales
• Ser libre en el plano de la ética es practicar esta virtudes que son hábitos
operativos bueno, por la que nos ponemos en condiciones de elegir el
bien
• Ese querer y no poder le da frustración a la libertad → esclavizado por los
vicios: hábitos operativos malos que impiden el perfeccionamiento
• La libertad ética es la práctica de las virtudes que son medios para lograr
fines altos, para ello la antropología filosófica ayuda a la enseñanza del
buen uso de las virtudes, para que se desarrollen de manera adecuada
• Recordemos que nosotros por naturaleza siempre estamos dirigidos a
hacer el bien, que nos desviemos del camino del bien, es otro tema →
adquirir hábitos buenos o hábitos malos → facultades dinámicas
• Por lo tanto, cuidar el alma es poner en buenas condiciones a las
facultades, para hacer el bien
• Leonardo Polo sostiene que hay un acercamiento de la ética a la
cibernética, ya que las facultades siempre se están reconfigurando, es
decir que están en constante cambio → cada acción realizada hace que
las facultades adquieran una nueva forma → retroalimentación constante
→ “están vivas”
• La práctica de las virtudes es clave para el buen uso de la libertad, de lo
contrario nuestra voluntad se debilitará, pero para hacer un buen uso de
la libertad, necesitamos que esté fuerte, de lo contrario nos faltará fuerza
de voluntad y claridad en la inteligencia, entre otros males
• ¿Cómo se hace?, ¿cuándo una persona falla? → pues podemos decir que
falla porque no sabe, porque no puede, porque no quiere. Para el primero,
pues se necesita formarle; para el segundo, hay que ayudarle a que
adquiera virtudes y para el tercero, es lo más difícil porque hacer que uno
cambie su querer es complicado, mientras que en las otras la solución
estaba en una forma de manejarlo, el querer bien del interior de uno
mismo, entonces cambiar eso es una tarea más complicada → ¿cómo
ayudo a que lo quiero por los motivos adecuados? Exige ser auténticos
líderes → elevar nivel de las motivaciones es tarea complicada y
fundamental que requiere que sea un buen director de sus emociones y
pensamientos, de su ser en sí
ALGUNAS CONCEPCIONES DE LA LIBERTAD → PUNTOS DE VISTA
• Libertad como ausencia de vínculos: para la filosofía moderna, la libertad
disminuye mientras más se use la voluntad, indiferente a cualquier motivo
solo al que quiere → libertad desvinculada. However, no puede suceder
este fenómeno, ya que la voluntad se adhiere por sus propios deseos →
escoge por escoger
• La libertad de espontaneidad: Propuesta y defendida por Leibniz, quien
sostuvo que no hay acto voluntario sin motivo, si fuéramos indiferentes,
no elegiríamos → sujeto elige motivo más fuerte, contingente y
espontáneo. Sin embargo, definir libertad como espontaneidad es
erróneo, ya que como sabemos uno no escoge a ciegas o por algo que
se presenta ahí mismo, sino que escoge algo (bien) que es conocido y
procesado por la inteligencia, es decir que esta le muestra a la voluntad y
ella se adhiere al bien o no. Pero sí es correcto decir que no hay acto
voluntario sin motivo y que el sujeto elige el que mejor le convenga →
decide entre ellos
POSTURAS QUE NIEGAN LA LIBERTAD → DETERMINISMO
Se les dice determinismos a toda postura que niega la libertad. Entre ellos
tenemos:
• El determinismo científico: Dice que la ciencia poco a poco va a ir
conociendo el actuar del hombre, librándose del misterio de “la libertad
humana” → reducir el comportamiento humano a base de conocimiento
universal y sus causas
• El determinismo físico: La libertad humana como lado opuesto al
postulado de la conservación de la energía → dimensión corpórea sujeta
al tiempo y al espacio → teoría física, no determina el actuar
• El determinismo fisiológico: Defiende que nuestro actuar depende del
estado de nuestro organismo; sin embargo, este postulado no tendría
sentido, ya que como sabemos el estado de nuestro órganos no definen
nuestro actuar, no es mas que una simple influencia → Ejm: tener fiebre
y decidir ir a una fiesta
• El determinismo social: Nuestro actuar depende de la presión social, si el
grupo de personas con el que te relacionas actúa de tal manera, por ende
tú igual → Error: uno puede tener la suficiente personalidad y/o voluntad
para hacer pare a esto y establecer un comportamiento propio
• El determinismo psicológico: Lo sostienen los defensores del psicoanálisis
y los de la psicología científica, consiste en afirmar que nuestra conducta
está gobernada y dirigida por los instintos, que el comportamiento es el
conjunto de reflejos condicionados →sistema mecánico → vida psíquica
puede reducirse a leyes previsibles, es decir que se puede prever los
actos del pensamiento. Sin embargo, como los otros determinismos,
podemos decir que los instintos influyen, pero no aseguran el actuar
• El determinismo filosófico: Negación de la libertad fundada en teorías o
principios filosóficos. Sus formas más claras son:
o El determinismo panteísta: sostiene que en el fondo no hay más
que un ser, una sustancia infinita, que se vale de sí misma y se
manifiesta a la realidad externa e interna
o El determinismo teológico: postula que no somos libres, puesto que
Dios conoce lo que vamos a hacer de antemano; sin embargo, esto
no afecta a la libertad humana, ya que que sepa lo que vamos a
hacer, no implica que los realice
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA LIBERTAD
Hay 4 argumentos clásicos a favor de nuestra libertad:
• Prueba por el consentimiento universal: consiste en afirmar la libertad y
su expresión en los consejos y exhortaciones. De igual manera, si no
fuéramos libres no pudiéramos hacer promesas, porque ser libres implica
ser dueños de nuestros futuro. Sin embargo, esto no es un argumento tan
válido, ya que el consentimiento no es más que una simple presunción del
hombre → que un cierto número de personas crea algo, no implica que
sea cierto
• Prueba de la moralidad de los actos: pretende demostrar que la libertad
es una exigencia moral, ya que sin esta no podemos decir si un acto es
bueno o malo moralmente. Según esta postura, estamos obligados a vivir
moralmente donde hay un premio o un castigo. Tomás de Aquino opina
que no es prueba suficiente, ya que su demostración metafísica sería más
argumentable
• Prueba psicológica: difundido a partir de Descartes en la filosofía
moderna. Se resume en que la libertad es un hecho de la conciencia que
se aparece al sujeto → experiencia como libertad de elección en la que
es posible distinguir aspectos positivos y negativos → experimente “apuro
de elección” → sujeto de autodetermina. Sin embargo, esta prueba es
subjetiva, por lo tanto no tiene un argumento creíble
• Prueba metafísica: prueba tomista más conocida por su validez y peso
certificado con la realidad. Consiste en demostrar que la libertad es
posible, ya que resulta del hecho que el hombre está dotado de
inteligencia y voluntad libre → no pretender argumentar a favor de un acto
libre en específico, sino demostrar la existencia de la libertad en general
→ atributo de la naturaleza humana → libre arbitrio. Según Tomás de
Aquino, la voluntad sigue a la concepción por parte del entendimiento. Si
el objeto es bueno, la voluntad se adhiere a él, si no lo es, pues no se
acercará. Asimismo, postula que la libertad radica en la inteligencia, ya
que sin esta el hombre no tendría concepción de qué es libre o en qué
consiste la libertad.
TEMA 8: PERSONA Y ESENCIA HUMANA
NATURALEZA, ESENCIA, YO Y PERSONA
• El aporte de los clásicos griegos, especialmente de Aristóteles, fue la
noción y despliegue de la naturaleza y la esencia humana.
• La naturaleza es “principio de operaciones”
• La esencia es “la naturaleza desarrollada” → desarrollo o perfección de
las facultades
• Leonardo Polo → la naturaleza y la esencia están en línea posesiva, ya
que llega a ser parte de nosotros
• Niveles del tener:
o Posesión técnica o corpórea: es la más baja posesión entre las 3,
ya que su objeto es netamente exterior
o Posesión cognoscitiva: se da a través y gracias a la inteligencia, ya
que lo que conocemos permanece en nosotros y no puede irse con
facilidad como la material
o Posesión ética: es la más superior, puesto que integra y subordina
a las anteriores → posesión de virtudes éticas. Se dice que es la
más alta, puesto que es conducir las anteriores hacia el bien →
Aristóteles: las virtudes proporcionan una segunda naturaleza,
porque toca a lo ontológico
Es el punto culminante del aporte antropológico aristotélico, ya que
desde ahí la filosofía cristiana recoge la noción de persona
• El nivel del ser:
o La naturaleza humana es común a todos los seres humanos, es lo
que le da ESA CONDICIÓN DE HUMANO AL HOMBRE → ser que
posee alma racional
o La naturaleza humana responde a la pregunta: ¿qué es el ser
humano? En esa línea todos somos iguales, ya que todos tenemos
esa condición de humanos ontológicamente, además porque todos
contamos con facultades humanas dinámicas, ya que siempre
pueden desarrollarse de manera positiva o negativa → ESENCIA:
NATURALEZA HUMANA DESARROLLADA
o Según la filosofía clásica → es en nuestra naturaleza humana
racional donde descansan los DDHH, ya que todos han
desarrollado una dotación natural
o Lo más relevante en el ser humano es su realidad de persona
humana. De ahí en atención del ser personal se puede responder
a la pregunta: ¿quién soy? Somos únicos, insustituibles e
irrepetible
o Esencia humana → resultado del desarrollo de la naturaleza
humana
o Naturaleza humana ≠ esencia humana → subordinan a la persona
o ¿Qué somos? Seres humanos
o ¿Qué es un ser humano? Según Aristóteles → un ser que posee
razón → respuesta basada en la naturaleza humana
o Nosotros no somos nuestras facultades, no somos nuestros
sentimientos, no somos lo que tenemos → nosotros somos lo que
nosotros decidimos ser gracias a nuestro SER PERSONAL, ya que
esto es lo que nos hace diferente al resto → ¿Quién soy? No es
común a todos, como el tener o la naturaleza y esencia humana
o Naturaleza humana alude a la base corpórea
o La esencia humana es lo más alto → el alma racional
o ERROR: MATERIALISMO: CONSIDERAR QUE EL HOMBRE EL
SOLO CUERPO → ERROR: ANGELISTAS → CONSIDERAR
QUE EL HOMBRE ES SOLO ALMA
• La dignidad humana:
o Para argumentar la dignidad humana es necesario hablar de la
naturaleza y esencia humana → dignidad que corresponde a actos
propiamente humanos → distinción entre hombre y animal
o Antropología aristotélica: la nobleza o la ESENCIA del ser humano
radica en su lado racional → inteligencia
o El humanismo clásica es la corriente que resalta al hombre como
ser más importante → filósofos socráticos → humanismo pagano:
falta del cristianismo
o El humanismo enaltece al hombre, pero no de manera completa,
ya que lo engrandece por la razón, mas no por su dignidad, en
cambio el humanismo cristiano sí lo hace
o Aunque es de suma importancia respetar la naturaleza y esencia
de la persona → primer grado de la dignidad humana → también
es necesario el ser personal, ya que es un grado más profundo de
dignidad → planteamiento cristiano considera a la persona humana
como el término de una iniciativa divina
o Por ello, cada persona es única en razón del amor divino →
singularidad radica en el hecho de existir → momento de la
concepción, según la ciencia en el momento de la fecundación
o CADA QUIEN ES IMPORTANTE GRACIAS A QUE DE ENTRE
MILES DE ESPERMATOZOIDES SALIÓ ÉL → PLAN DIVINO
o Acto de ser no es por casualidad → plan y amor divino
o Los filósofos modernos y las personas que tratan de ignorar este
principio, caen en un vacío y un rumbo sin sentido → absurdo de
su propio ser y de los demás
o Explicación coherente: existencia humana no es al azar, sino de
una iniciativa que nos trasciende → plan supremo
o La persona es predilecta → pre: antes → dilecta: amar → amado
desde antes
o SER RECIBIDO DEL CREADOR
o Planteamiento creacionista: persona humana es querida y amada
desde antes, con un valor único → fundamento último de nuestra
dignidad: origen y destino
o Aunque últimamente el hombre trata de ser dueño y señor de su
propio camino, no deja de lado el plan divino, sólo es condenado a
una existencia sin sentido
o Para el ser humano es necesario hacer una jerarquía de bienes, ya
que sino podemos hacer en la primacía de un bien básico o
innecesario por encima de uno sumamente importante → negación
del vínculo del origen, paternidad divina → denigran al hombre
o Es importante tener en cuenta esta dimensión trascendente porque
es lo que atiende la voluntad, por ende a dónde se dirigen las
facultades o potencia

• Las manifestaciones personales:


o La persona humana se manifiesta a través de su esencia humana,
ya que esta es el PERFECCIONAMIENTO DE LAS FACULTADES
HUMANAS (NATURALEZA HUMANA) → generan virtudes →
hábitos perfectivos → teniendo en cuenta la libertad personal
o Es un error definir al hombre como solo cuerpo o solo alma
o La naturaleza humana tiene características muy propias y
específicas que la distinguen de cualquier otro ser →
racionalidad/inteligencia → voluntad → el uso de estas a través de
las acciones determinan o definen la esencia
o La racionalidad humana puede llegar hasta racionalizar lo irracional
→ apetitos o tendencias
o La vida humana se hace mayor o más plena cuando tenemos como
guías a las virtudes → facultades espirituales dirigidas de manera
correcta → gobiernan a las facultades sensibles
o No olvidar: PERSONA SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE SU
ESENCIA HUMANA → entonces nuestra labor es perfeccionar
nuestras facultades y/o naturaleza → consiguiendo virtudes
o Tradición clásica aristotélica tomista → la ética va segunda con
respecto de la antropología
• Noción de persona:
o La noción de persona la aporta el cristianismo → distinción entre
persona humanas y personas divinas → superior a la noción de ser
humano, aunque la integra y la perfecciona
o En la filosofía cristiana (Tomás de Aquino) considera la distinción
entre esencia y actor de ser → esencia: perfeccionamiento de la
naturaleza → acto de ser personal: acto de ser creado y es un acto
mayor superior al anterior
o En la distinción entre este tipo de personas, la humana difiere o se
opone a la divina → p. humana: distinción real entre esencia y acto
de ser → p. divina: identidad entre la esencia y acto de ser
o Naturaleza humana perfecta se queda corta ante la dimensión
personal, ya que seres humanos somos todos, pero somos
personas distintas gracias a que somos un quién personal
o No solo es una diferencia de aspectos corpóreos, porque es muy
poca distinción
o Aristóteles y su planteamiento de los niveles del tener, tampoco se
hace una diferencia por eso, tampoco la posesión de virtudes o de
conocimientos
o LA DISTINCIÓN VIENE EN CADA UNO CONSTITUIDO COMO
UN QUIÉN → DISTINCIÓN DE SER PERSONAL
LOS TRASCENDENTALES PERSONALES
• La coexistencia
o Leonardo Polo afirma que el acto de ser personal es un acto abierto
para las personas divinas y para las personas humanas es
COEXISTENCIA → abierta a otros seres
o La persona humana no es individual, ni se consuma en sí misma,
sino que está abierta interna y externamente, coexiste con el ser
del universo, con las demás personas y Dios
o Ese “no ser individual, sino abierto para conocimientos y seres” es
lo que lo diferencia de un simple sujeto: individualista→ persona
humana opuesto
o Esa coexistencia es en primer lugar con Dios → el hombre depende
de Dios → irse por una autonomía donde el hombre es el absoluto,
cierra la radicalidad de su ser
• El conocer y el amar personales:
o Polo va más allá con respecto a la noción de persona diciendo que
es la instancia más radical cognoscitiva
o Ese acto de ser está abierto a toda la realidad → ya que la realidad
es la que nos define, es decir que si el ser personal es quién somos
y la realidad está abierta para nosotros, entonces la captamos y
nos adaptamos → intelecto agente para toda realidad
o Persona: conocer radical → abierta cognoscitivamente
o Ese conocer radical lo hace donante, ya que el ser personal lo
diferencia de un simple sujeto
• La libertad trascendental:
o ¿Es posible amar y conocer sin libertad? Pues no, por tanto la
persona es una libertad trascendental
o Por ello, queda elevado el carácter de persona → PRIMER
EJERCER DE LIBERTAD: DIOS
o Nuestro es ser, podemos ver que es: una libertad trascendental, un
conocer radical, un amar radical, una intimidad y una libertad
• El planteamiento creacionista:
o Para entender la noción de persona, es necesario un
planteamiento creacionista → un plan de origen y fin de la persona
o Dentro de este plan, Dios es un ser personal distinto a sus criaturas
(acto de ser muy personal)
o Persona: sujeto engarzado en el AMOR Y A ÉL SE ORDENA
o Lo propio de la persona es la característica de DONANTE → sólo
se entiende con sus iguales → otro ser personal
o EL SER PERSONAL NOS DA EL QUIENES SOMOS Y NOS
PERMITE RELACIONARNOS CON NUESTROS IGUALES
o De ahí que las personas no sean intercambiables, por la
radicalidad de su ser personal
o Esta índole personal es que obliga al ser humano a respetar la vida
desde el momento de la concepción, ya que desde ese instante
somos un querer divino (plan divino) y un quién personal →
derecho a la vida humana y respeto de los DDHH → más
fundamental, sin él no existen los otros derechos fundamentales
o Otro ámbito que se desliga del ser personal → familia y trabajo →
son manifestaciones del ser personal
o Trabajar es un acto libre, supone un aportar lo mejor de uno mismo
para contribuir a un bien común → ser abierta supone ser libre y
donal → orientado a perfeccionar el universo: contribución de un
perfeccionamiento propio y ajeno → también es un medio para
ofrecer dones a Dios
o Cuando se obvia esta perfección, entonces se impide su desarrollo
de sus capacidades → atenta contra su dignidad personal
o Hoy cabe el peligro de una esclavitud universal, el sometimiento de
personas como simples medios y no como fin en aras del poder
político, social, económico, etc
• El destino humano:
o Tiene que ser consecuente con nuestra realidad personal y con la
“donación”
o Tenemos un trabajo de perfeccionamiento de la naturaleza para
que la donación sea más pura → CREZCO YO, PARA QUE
CREZCAN OTROS
o ¿Cómo nos perfeccionamos? Adquisición de virtudes → seres
humanos: realidades vivas
o EXISTENCIA BÁSICA: PLAN DIVINO → CRECER
o La vida sigue y podemos crecer o no gracias a la libertad
trascendental que somos, pero si no lo hacemos, nos estamos
cerrando a todas las posibilidades → cadena de perfeccionamiento
→ se adquiere y perfecciona una virtud, pues esa nos sirve para la
realización de otra y así sucesivamente
o Para el ejercicio de una virtud, pues se aprende de la experiencia
y cuando nos caemos, nos volvemos a levantar, ya que cada día
es una nueva ocasión de crecimiento → vivir = crecer, optimizarse,
perfeccionarse → SUJETOS DONANTES
o Modernos: ser humano se desvincula de los divino/trascendental
→ negación de la realidad trascendente → soledad del hombre →
Nietzsche
o Genera pragmatismo → hombre se busque a sí mismo en las
acciones → desvinculación del fin último
o Si es consecuente con todo lo antes mencionado (realidad
personal, donación, plan divino, realidad trascendente) puede
llegar a ser un sujeto donante o aportante o generoso
o Diversas ideologías que denigran al hombre: materialismo,
hedonismo, utilitarismo, pragmatismo, etc
AMOR DE PERSONA Y AMOR DE COSA
• En este contexto de un ser donante, un ser personal y una misión de
donación → AMOR
• Actualmente, la palabra amor ha sufrido degradaciones en formas
aberrantes o contrarias al amor verdadero
• TRATADO DE LAS PASIONES DE TOMÁS DE AQUINO: el amor
sensible es la primera de las pasiones ya que es la complacencia en el
bien sensible
• En el ser humano, el amor está llamado a superar la dimensión de lo
sensible, ya que involucra la dimensión espiritual de este
• En el amor, hay una relación tan interna o intrínseca que el sujeto se hace
semejante al objeto amado → según STA el amor es causado por el bien,
el conocimiento y la semejanza
• Amor más proporcionado a la persona → amor personal → se da a otras
personas
• AMOR DE DESEO, AMOR DE AMISTAD Y AMOR PERSONAL:
o Para entender este apartado hay que distinguir el amor de deseo
(sede: apetito concupiscible) del amor de amistad (sede: voluntad).
El a. de deseo: es un amor de cosa, el hombre busca a otra como
medio para una satisfacción de sí mismo → es egoísta, pasajero
en sentimientos e interés, no permanente y de corta duración
El a. de amistad: es propiamente un querer humano, el hombre
busca el bien para el amigo → no es transitoria, ni superficial
El a. personal (sede: intimidad personal) tiene como efectos: la
unión de las personas y la mutua inhesión permanente, más que
los 2 anteriores → UNIÓN PROFUNDA Y RADICAL.
Se manifiesta por la razón y la voluntad, ya que uno mismo decide
unirse al amante → predomina en la otra persona → genera celo,
pero no entendido como una privación de cosas que nos moleste
o personas, sino nace de un cuidado al amado, ya que no
queremos que se le haga daño, porque cuando este sale
lastimado, la unión es tán interna y profunda que uno también
siente el dolor → bien ajeno, bien de uno mismo
• NOTAS DEL AMOR PERSONAL:
o El amor humano es verdadero cuando es realmente personal, que
tiene que poseer 2 condiciones: inteligente y donante (generoso).
Generando 2 características:
▪ Extremadamente lúcido: No es verdad que el amor ciega a
la gente; por el contrario, ya que toda persona tiene la
capacidad cognoscitiva de orientar su amor, porque en el
amor humano se busca el bien de la otra persona →
ejercicio noético personal: tarea de no hacerle daño y él
mismo se convierte en nuestra propia tarea. ¿Qué tarea?
Hacerle feliz , ayudarle a crecer. Sucede aquí un
intercambio de bienes y esfuerzo, por ello uno mismo
también debe crecer porque uno no da lo que no tiene.
La búsqueda del bien para el amado se hace pensando en
qué es lo mejor para él → esta tarea no es triste, sino
extraordinariamente alegre. Esa entrega personal conforma
un hábito de la voluntad, una virtud: la amistad
Si se da todo de manera racional, adherido a la voluntad
resultan sentimientos puros, de alta calidad → ternura
exquisita, respeto, misericordia, admiración, etc
Si se da de forma irracional, en lugar de hacerlo crecer,
estropeamos al otro, obstaculizamos su plenitud → Hegel
afirmaba que la pasión más fuerte es la PASIÓN FRÍA,
sostenida de la inteligencia → ¿por qué iba uno a renunciar
a su inteligencia por amor? → al contrario, las pasiones
rectamente dirigidas por la razón son más intensas, ya que
implican actos espirituales
Además, la persona en lugar de dirigir su impulso, se deja
llevar por él, haciéndose un centro necesitante del otro
(DEPENDENCIA) y la atención que se le da es un remedio
para su necesidad afectiva → CENTRO INSACIABLE
▪ Conlleva una donación personal: La persona no es un ser
necesitante, si no un ser donante → aunque sí tengo un lado
de necesidad, no estamos refiriéndonos sentido ya hablado,
sino que como es una persona no individualista, necesita del
resto, entonces es un entregar mutuo → FIN: PLENITUD
Al contrario en el amor de concupiscencia (amor de deseo),
el ser humano solo se queda en lo sensible, ya que ve al
otro como un medio para su satisfacción → persona es fin y
no medio, por ende atenta contra su dignidad → solo las
cosas son medios, por ello las personas no pueden usar y
desusar cuando ya no se quiera → exigencia ética respetar
a la persona: inmoral
El amor de persona supone vivir la vida en compañía:
característico del ser personal → lo contrario: vivir la vida en
soledad → PERSONA ES RADICALMENTE RELACIONAL
→ presencia del otro es indiscutida, despliegue de la vida en
compañía
El amor humano no solo es de amigos, sino también puede
ser: filial, fraternal, maternal, conyugal, etc → SIEMPRE
LÚCIDO, DONANTE, DESINTERESADO, GENEROSO Y
PERMANENTE
El amor de amistad conlleva esfuerzo porque el amor
verdadero no es fácil, sino es exigente, duro, arduo, etc →
mejora mutua → sino: ESPEJISMO, ILUSIÓN, AMOR DE
DESEO, SIMPLE AMORÍO → el amor verdadero supone
hábitos operativos buenos → AMAR CON NOBLEZA,
ENTEREZA Y GENEROSIDAD
En el amor personal radica en la felicidad humana, ya que
la presencia de otra persona nos “suma”, por ello el mayor
fracaso de la persona es no ser feliz = no encontrar el amor
El amor supone aceptación porque la existencia de alguien
es importante para la persona, no indiferente → nos hace un
quién único, insustituible, etc
Estas preguntas son las que mencionó la profesora en clase como posibles
preguntas de examen:

1. Inmanencia: dinamismo por el cual las facultades al pasar a la acción


consiguen un resultado interno (también hay uno externo) que repercute
inmediatamente en el mismo sujeto, y por eso la facultad se configura y
se modifica. Posteriormente con esa facultad modificada se realizará la
segunda acción. Si la facultad modificada está deteriorada la siguiente
acción sería mala, si la facultad está perfeccionada la siguiente acción
será buena.
IN= dentro, MANERE= permanecer, todo lo que hace el sujeto permanece
dentro.

2. ¿ Cual es la característica general de los 9 sentidos (internos y externos)?


● Esas 9 facultades son tendenciales o cognoscitivas. Son
cognoscitivas porque los sentidos externos están conectados por
el cerebro y todos los sentidos internos están dentro del cerebro
por tanto también son cognoscitivos, quien los alimenta son los
sentidos externos que a partir del sensorio común, pone el común
entre todos los sentidos.

3. Elementos del conocimiento sensible:


● Medio físico, órgano corpóreo, facultad sensible, realidad externa,
especie impresa, objeto sentido, acto de sentir. (complementar con
las clases)

4. Las facultades son el alma, estas no se pueden ver, ni tocar (se tiene una
posesión inmaterial) Facultad no es lo mismo que el órgano.

5. ¿Por qué es que dos amigos se buscan? Porque la vista es posesiva, lo


cual conlleva a un conocer, y aunque sensible, implica un poseer.
6. DIFERENCIA ENTRE LOS SENTIDOS Y LOS APETITOS
- Los sentidos internos y externos son COGNOSCITIVOS, mientras
que los apetitos son TENDENCIAS no posesivas (salen a buscar
qué poseer)

7. El conocimiento sensible (captado por los 9 sentidos: internos y externos)


se activa y tiene como resultado la imagen sensible (la cual tiene BASE
CORPÓREA) → los sentidos se conectan con el centro emocional
(HIPOCAMPO) y surgen miles de conecciones.

8. DEFINICIÓN DE SENTIMIENTO: Reacción sensible frente al bien o mal


sensible a lo que uno considera como tal.

9. DIFERENCIA DEL AMOR SENSIBLE Y EL AMOR HUMANO


- El amor sensible: resulta el placer que me produce
- Amor humano: es más fuerte (incluye un poco al amor sensible)

10. Los sentidos externos se conectan con los sentidos internos (esta
conexión se da con SINAPSIS)
- Ejemplo: cuando la persona tiene una adicción, estas conexiones
generan neurotransmisores que les permite sentir mucho placer.
- Para cada sentimiento hay un neurotransmisor distinto (si el ser
personal lo controla, no pasa nada)
11. La intención es: Que para ser una buena intención primero se debe
hacer un examen, en el examen se debe preguntar: es alcanzable?. Es
diferente el bien ontologico del bien relativo y saber escoger primero el
ontológico. La intención radica en querer bienes alcanzables y
convenientes (sea un bien que me perfeccione, que me aporte) Es
querer ese fin por el bien mismo. Lo más importante de la voluntad es
querer el bien en cuanto bien.
12. Voluntad: Es una tendencia (no es posesiva), que es racional (no se
mueve por lo que le presentan los sentidos, sino por lo que le presenta
la inteligencia). Consiste en querer el bien, todo su hacer es el querer el
bien presentado por la inteligencia. Los límites del querer son los limites
del conocer, es decir, lo unico que puedo querer es lo que conozco

También podría gustarte