Está en la página 1de 4

1.1.

Política Económica en Paraguay


En las últimas dos décadas, el Paraguay ha vivido etapas con importantes cambios en su economía,
superando severas crisis financieras en los noventa y principios del nuevo milenio, ajustes fiscales
y de deuda a mediados de la década pasada, y se ha visto favorecida por escenarios externos
positivos, que sumados a la estabilidad macroeconómica, propiciaron años de crecimiento notable
del PIB y del PIB per cápita.

Tras la caída del gobierno del General Alfredo Stroessner se implementaron diversas medidas de
política económica, cuyo propósito fue la liberalización y una mayor apertura de la economía en
vista a los magros resultados luego de la crisis de la deuda de los años ochenta. En este contexto,
además de los paquetes de medidas de austeridad fiscal y de eliminación de los sistemas de
cambio múltiples, las autoridades implementaron una rápida liberalización de las tasas de interés
del sistema financiero nacional.

Sin embargo, más que promover un crecimiento ordenado de la economía, las rápidas reformas
propiciaron una gran entrada de capitales y crecimiento de la liquidez que sorprendió al sistema
financiero nacional. La liberalización financiera careció del timing y de la secuencia correcta de
medidas para llevarla acabo, pues no estuvo acompañada por un mejoramiento en la regulación,
de los controles financieros de las entidades financieras, ni de la capacidad de supervisión
preventiva. En tal sentido, entre los años 1995 y 2002 se produjeron severas crisis financieras que
ocasionaron graves consecuencias sobre la economía, y cuyas secuelas se sintieron durante varios
periodos. Entre los años 1995 y 2000, el crecimiento promedio de la economía fue de
aproximadamente 1,5%; el más bajo de los últimos 20 años.

1.2. Política Fiscal en Paraguay


Después de haber crecido a una tasa promedio del 4,1% anual durante el período 2013-2018, la
economía paraguaya se estancó en 2019 (0,0%), afectada por fenómenos climáticos adversos y
por la situación económica de los principales socios comerciales, la Argentina y el Brasil. Aunque a
partir del segundo semestre de 2019 se observaron signos de recuperación, el impacto de las
medidas destinadas a controlar la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha
reducido las expectativas de crecimiento para 2020: se estima que la economía se contraerá un
2,5%. En 2019, en respuesta al deterioro de las perspectivas económicas, el Gobierno del Paraguay
adoptó una postura expansiva en la política fiscal que llevó a que el déficit primario de la
administración central aumentara el equivalente a 1,4% del PIB hasta alcanzar un 2,0% del PIB. El
resultado lo determinó principalmente la adquisición de activos no financieros, que pasó de 4,7 a
7,1 billones de guaraníes entre 2018 y 2019, lo que equivale a una tasa de crecimiento real del
47,1%. Por su parte, el gasto corriente se incrementó 0,7 puntos del PIB, hasta llegar al 14% del
PIB, impulsado por un crecimiento del 5,0% real de los servicios personales y, en menor medida,
por un aumento del 5,9% real de las prestaciones sociales. La dinámica de los ingresos es resultado
del balance entre el incremento del 4,1% en los ingresos no tributarios y la contracción real de los
ingresos tributarios, que fue del 0,8%, para ubicarse en un 9,9% del PIB, y fue impulsada por la
caída de la recaudación del impuesto sobre el valor agregado (IVA) (-3,7%), el impuesto selectivo a
los bienes (-7,8%) y los impuestos al comercio exterior (-6,5%). Al cierre de 2019, el saldo de la
deuda pública total alcanzó los 8.860 millones de dólares (22,9% del PIB). Esto representa un
incremento cercano a 800 millones de dólares con respecto a 2018: 500 millones corresponden a
la colocación de un bono soberano y 250 millones, a préstamos netos de la banca multilateral.
Para enfrentar la epidemia, a finales de marzo y en el marco de la Ley de Emergencia Sanitaria, el
Congreso autorizó una serie de medidas que implican gastos adicionales equivalentes a un 2,5%
del PIB. Dichos gastos se concentrarán en el sector de la salud (1,3% del PIB), en el fortalecimiento
de las medidas destinadas a proteger a la población vulnerable (1,1% del PIB) y, en menor medida,
en la creación de un fondo para apoyar a las microempresas y pequeñas empresas. Las cifras de
ejecución presupuestaria indican que, durante el primer semestre de 2020, se registró una
contracción del 14,4% de los ingresos en términos reales con respecto al mismo período del año
anterior, mientras que los gastos totales, impulsados por el fuerte incremento del gasto en
prestaciones sociales, exhibieron un incremento real del 7,5%. Se estima que el déficit fiscal
alcanzará un 4,0% del PIB en 2020 y, para financiarlo, el Congreso aprobó un endeudamiento
adicional de hasta 1.600 millones de dólares (4,0% del PIB). Hasta la fecha, el Gobierno ha
obtenido un préstamo de 274 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha
colocado un bono soberano por 1.000 millones de dólares con un plazo de 10 años y un
rendimiento del 4,95% (este último en abril de este año).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/7/EE2020_Paraguay_es.pdf

1.3. Política Monetaria en Paraguay


En el marco del régimen de metas de inflación que el Banco Central del Paraguay aplica desde
2011, el instituto emisor mantuvo una política monetaria expansiva en un contexto en que la
inflación se ha mantenido cercana al límite inferior del rango de -2 a +2 puntos porcentuales en
torno a la meta del 4,0%. A partir de febrero de 2019 y a lo largo de ese año, la tasa de referencia
de la política monetaria se redujo del 5,25%, vigente desde agosto de 2017, al 4,0% a finales de
2019. La reducción de la tasa de referencia incidió en el promedio ponderado de las tasas activas y
pasivas nominales durante el segundo semestre de 2019: el de las primeras pasó del 15,7% en
junio de 2019 al 14,8% en diciembre de ese año, y el de las segundas se redujo del 4,9% al 4,5% en
el mismo período. El crecimiento del agregado monetario M2, por su parte, se desaceleró
ligeramente y pasó del 6,6% en 2018 al 6,3% en 2019, mientras que el crecimiento nominal de la
cartera de crédito se desaceleró de un 15,2% a un 11,0 %.

Desde mediados de marzo de 2020, el Banco Central del Paraguay ha reducido drásticamente la
tasa de referencia de la política monetaria hasta situarla en el 0,75% a finales de junio, y también
ha reducido 200 puntos básicos la tasa de la ventanilla de descuento hasta llegar al 2,5%. Además,
se redujeron los requisitos de encaje legal, se liberaron cerca de 1.000 millones de dólares para
otorgar nuevos préstamos y se estableció la Facilidad de Crédito Especial, que tiene por objeto
canalizar hasta 760 millones de dólares hacia las microempresas y las pequeñas empresas a través
del sistema financiero. No obstante lo anterior, la cartera de crédito creció apenas un 1,2% en
términos nominales entre diciembre de 2019 y junio de 2020. A las medidas anteriores se suman
la creación de un fondo especial de garantía con recursos de aproximadamente 500 millones de
dólares para apoyar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas, así como diversos
programas de la Agencia Financiera de Desarrollo para refinanciar créditos destinados a la vivienda
y otorgar créditos de capital de trabajo a las pequeñas y medianas empresas.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46070/7/EE2020_Paraguay_es.pdf

1.4. Sector Monetario en Paraguay


En 2015 la cuenta corriente registro un superávit de 493,2 millones de dólares, equivalentes al
1,8% del PIB. En 2016 la cuenta corriente registró un superávit de 459,8 millones de dólares,
equivalente al 1,7% del PIB. En 2018 la cuenta corriente registró su tercer año consecutivo de
superávit. Mientras que en 2017 el superávit se había ubicado en torno al 3,1% del PIB, en 2018
representó el 0,6% del PIB. Este es el resultado de una cuenta de bienes y servicios superavitarias
y de una cuenta de renta negativa. En 2018, el comercio exterior total (exportaciones más
importaciones) ascendió a 26.700 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 7,3%
respecto a 2017. Las exportaciones totales alcanzaron los 13.813 millones de dólares, lo que
supone un aumento interanual del 3,1%. De ese total, las exportaciones registradas han
representado el 65,4%, las reexportaciones (productos que se importan libres de impuestos y
después se reexportan en su gran mayoría al Brasil) han constituido el 23,5%, y el restante 11,1%
corresponde a otras exportaciones. Al cierre de 2018 las importaciones de bienes alcanzaron los
12.925 millones de dólares, lo que representa un importante aumento del 12,2% respecto del año
anterior. Las importaciones para consumo interno aumentaron un 9,4% en bienes de consumo, un
25,2% en bienes intermedios y un 15,7% en bienes de capital. Por su parte, las importaciones en
virtud del régimen de turismo disminuyeron un 4,3% en bienes de consumo, un 10,5% en bienes
intermedios y un 3,1% en bienes de capital. Con respecto a los demás componentes de la cuenta
corriente, la balanza de servicios y rentas registraron déficits de 334 millones de dólares y 1.179,5
millones de dólares, respectivamente. Por su parte, la inversión extranjera directa alcanzó los
695,8 millones de dólares. Durante el primer semestre de 2019 se realizaron transacciones por
valor de 12.037 millones de dólares, lo que representa una reducción del 8,8% con respecto al
valor acumulado a junio de 2018. Las exportaciones totales al mes de mayo fueron un 9,8%
inferiores a los registradas hasta junio del año anterior, mientras que las importaciones
experimentaron una caída del 7,7%. La disminución de las exportaciones se explica por las
inundaciones que sufrió el país, lo que llevó a la baja las proyecciones de la campaña agrícola y
ganadera. Por su parte, el descenso en el volumen de las importaciones podría deberse a la menor
demanda interna. Para fines de 2019 el Gobierno prevé un déficit de la cuenta corriente de
alrededor de 173 millones de dólares (0,4% de PIB).
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/185/EEE2019_Paraguay_es.pdf

También podría gustarte