Está en la página 1de 9

PODEMOS DEFINIR LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS COMO MOLÉCULAS QUE ESTÁN COMPUESTAS DE CARBONO,
HIDRÓGENO Y OXÍGENO, Y SON LA BASE DE LA VIDA EN LA TIERRA. ADEMÁS DE ESTOS LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
TIENEN COMO FUNCIÓN ALMACENAR ENERGÍA DEL MISMO MODO QUE LA CONSUMEN. VEAMOS ALGUNOS
EJEMPLOS:
• LAS PROTEÍNAS QUE CONSUMIMOS EN NUESTRA DIETA DIARIA.
• EL PETRÓLEO QUE USAMOS COMO COMBUSTIBLE FÓSIL.
• EL ACEITE QUE USAMOS PARA COCINAR E INCLUSO DE MOTOR.
LAS APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS EN LA INDUSTRIA SON:
ENTRE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS MAS USADOS ESTÁ EL PETRÓLEO, DE ESTE SE PUEDEN OBTENER DIVERSOS
MATERIALES COMO:
• OBTENCIÓN DE GASOLINAS Y COMBUSTIBLES
• FABRICACIÓN DE PLÁSTICOS
• OBTENCIÓN DE QUEROSENO
• FABRICACIÓN DE ALQUITRÁN
Otro ejemplo son las cadenas de ARN, los componentes de las células se consideran
orgánicos porque también posen carbono e hidrógeno. Una aplicación industrial muy
relevante debido a la pandemia de COVID, es la fabricación de vacunas.
Biocombustibles como el bioetanol, que se utiliza para la obtención de energía motriz, en
vehículos de combustión.
El uso de los hidrocarburos como combustibles, tiene como consecuencia la emisión de
gases de efecto invernadero, especialmente CO2. Además, se pueden producir emisiones
gaseosas de compuestos de azufre y nitrógeno y material particulado, que contaminan el
aire. El efecto más importante es el “efecto invernadero”, que causa un aumento de
temperatura del planeta. El calentamiento global incide sobre los ecosistemas, afectando
su equilibrio con las consecuencias de cambios de clima, aumento de fenómenos naturales
graves como: inundaciones, huracanes, etc. Los gases contaminantes (óxidos de azufre,
nitrógeno y carbono) pasan a la atmósfera y producen ácidos ( ácido sulfúrico y ácido
nítrico), que caen a la superficie a través de las precipitaciones. Este fenómeno se conoce
como lluvia ácida, y causa acidificación de suelos y aguas, con efectos dañinos a los
ecosistemas. También produce efectos negativos sobre materiales y estructuras expuestos
a la intemperie.
LA FUNCIÓN DEL CATALIZADOR ES HACER QUE EL ACETATO QUE SE FORMA COMO SUBPRODUCTO DE LA REACCIÓN, SE
CONVIERTA EN ACIDO ACÉTICO Y NO INTERVENGA EN LA REACCIÓN. PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE RENDIMIENTO
DE ESTA REACCIÓN, SE REQUIERE CALCULAR LA CANTIDAD TEÓRICA DE ASPIRINA (PTEOR.) QUE SE DEBERÍA PRODUCIR CON
LA CANTIDAD DE REACTIVO DISPONIBLE Y LA CANTIDAD DE ASPIRINA PRODUCIDA EN EL EXPERIMENTO ( PEXP.). EL
RENDIMIENTO DE REACCIÓN SE CALCULARÍA COMO: % RENDIMIENTO DE REACCIÓN = (PEXP. / PTEOR.) X100 . EL
PRINCIPIO ACTIVO DE LA ASPIRINA ES EL COMPUESTO DENOMINADO ACIDO ACETILSALICÍLICO . QUE ES UN DERIVADO DEL
ACIDO SALICÍLICO (ÉSTER ACETILADO DEL ACIDO SALICÍLICO), DE FORMULA MOLECULAR CGHGOA. LA ASPIRINA, O ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO , ES USADA GENERALMENTE COMO ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO . TAMBIÉN SE USA COMO
ANTIINFLAMATORIO COMO ANTICOAGULANTE.

FUENTES DE CONSULTA : LIBRO DE FENÓMENOS QUÍMICOS EN EL ENTORNO



También podría gustarte