Está en la página 1de 5

1

Derecho Constitucional

Estudiantes:

Maria clara Martínez Sabino


Wilder Martínez Aguilar
Lilibeth Pachano Quiñones
Fabrys Palmezano Torres
Yelvis Vidal Villar

Docente:
Gilberto Ramos Bello

Escuela Superior de administración Pública ESAP


Administración Pública Territorial
Semestre IV

Uribia 29 de agosto 2022


2

PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL

La interpretación constitucional básicamente es entender y poner en práctica la intención


de los autores del documento, así como del pueblo al adoptar la Constitución.

Para abordar nuestro tema es importante destacar dos ramas de estos principios en
primer lugar tenemos los principios de interpretación constitucional que son institutos
del derecho constitucional y utilizados como auxiliares por el intérprete de la Constitución
y por otro lado tenemos los principios y valores constitucionales que son los que le
dan sustento al ordenamiento jurídico y constitucional logrando ser ejes estructurales del
Estado como por ejemplo la libertad o la dignidad humana.

entre tantos principios destacaremos los siguientes y haremos una breve explicación de
cada uno de ellos en primer lugar tenemos el Principio de unidad constitucional
entendido como aquel en el que la interpretación y aplicación del derecho debe realizarse
siempre con base al texto constitucional completo y buscando de esta manera considerar
a la Constitución como un todo, mirándola de manera aislada es decir haciendo siempre
una interpretación sistemática ya que la ley debe estar siempre en armonía con el texto
constitucional.

En segundo lugar, tenemos el principio de la concordancia práctica se configura con


el hecho de estar ejerciendo una conexidad entre los derechos garantías
constitucionalmente protegidas y los principios constitucionales resguardados por la ley
suprema y no como finalidad una equidad y un balance en derechos y garantías
fundamentales en el caso concreto.

Otro principio es la fuerza normativa y éste nace del hecho de que las disposiciones
constitucionales tienen carácter normativo vinculante tanto para los poderes públicos
como para todas las personas en general cuya violación conlleva a consecuencias y
sanciones por ende en el momento de realizar una interpretación se le debe dar
supremacía al contenido normativo de la Constitución.
3

La eficacia integradora pretende lograr la unidad política y el funcionamiento de los


órganos del Estado, teniendo en cuenta la colaboración armónica y la finalidad del
mismo, el intérprete debe adaptarse a las circunstancias sociales, políticas y económicas
del Estado, la sociedad y las personas al momento de interpretar que aplica las
disposiciones constitucionales, la continuidad de las decisiones garantiza la seguridad y
certeza jurídica, las cuales caracterizan un estado de derecho esto tiene dos punto de
interés: las consecuencias de la decisión tomada en la que el juez debe actuar con
prudencia al aplicar la ley, el stare decisis con la que se logra la seguridad jurídica y la
igualdad ante la misma esto permite que ante las situaciones similares se aplique
siempre el mismo proceso, con el principio de prevención de consecuencias se debe
tener en cuenta las secuelas del medio social que pueden ser causadas por la
interpretación y aplicación de la misma, es decir se debe tener en cuenta el medio social
pero también la interpretación y aplicación de la Constitución, la prevalencia de finalidad
con la que se deben asegurar los bienes esenciales propuestos.

El principio de máxima efectividad se presenta cuando hay diferentes interpretaciones


y aplicaciones pero se le dará prevalencia al que tenga mayor eficacia frente a la
disposición y la Constitución, este principio se encuentra ligado con el principio de
indubio pro libertate el principio de corrección funcional se refiere al respeto que
se debe tener ante la especificación y taxatividad de las funciones de los órganos
estatales, pues no valorarlos e interpretarlos significaría el deterioro de estas funciones,
el juez constitucional no debe alterar funciones y competencias de los órganos.

El principio de la autonomía constitucional asegura la protección de la Constitución


sobre la base de la primacía por ser la primera norma jurídica del Estado y subordinación,
es la norma superior, por ello todos los ordenamientos deben ajustarse a las
disposiciones de la Constitución. el principio de corrección funcional se refiere al
respeto que se debe tener ante la especificación y taxatividad de las funciones de los
órganos estatales, pues no valorarlos e interpretarlos significaría el deterioro de estas
funciones, el juez constitucional no debe alterar funciones y competente.
4

El principio de congruencia el cual es visto desde dos puntos de vista, desde la


Constitución y desde las pretensiones de la parte accionante en la constitucionalidad, de
ahí que por medio a él se establece una coherencia en todo el ordenamiento jurídico y
entre todas las normas sujetas la interpretación, en confrontación con la ley suprema los
derechos y principios fundamentales consagrados en ellas, así como también se toma
en cuenta la coherencia entre lo solicitado y lo decidió, este principio debe estar sujeto a
la legalidad en el entendido que en todo el ordenamiento jurídico se debe respetar la
separación de poderes, así como al principio de buena red legislador y la inmutabilidad
del proceso en concreto.

El principio de inviolabilidad el cual se deriva la inexistencia del acto alguno que pueda
afectar la eficacia de la Constitución como suprema, lo que indica que en caso de reforma
la misma debe hacerse en la forma y mecanismo que ella señala expresamente, no
pudiendo ser suspendida ni anulada por ningún poder autoridad o aclamación social o
popular.

El principio de presunción de constitucionalidad por medio del cual se expresa que


todo acto y actuaciones de los poderes públicos han sido hechos y realizados conforme
a la Constitución, hasta tanto se ha determinado lo contrario por el órgano de autoridad
competente, este principio implica que la inconstitucionalidad de dicha ley debe ser
probada mas allá de toda duda razonable desde la óptica del derecho y lo jurídico.

Por lado tenemos el principio denominado favor libertatis que se manifiesta a través
de la ampliación del contenido mínimo de los derechos fundamentales así como las
garantías que protegen a los mismos, es una distinción en favor de la libertad, como
columna de la democracia y sostén de la forma de gobierno establecida en el estado y
en la Constitución, su aplicación radica en no restringir ni limitar los derechos individuales
y sociales del individuo, sino más bien ampliarlos por medio de la interpretación
constitucional, así mismo el principio de los derechos y normas implícitos tiene la
finalidad de ampliar la gama de derechos y garantías establecidos en la Constitución con
los derechos y garantías establecidos en los tratados internacionales como sinónimo de
pactos convenios y acuerdos que no están expresamente en la norma constitucional pero
5

que forman parte de la misma por medio de la firma aprobación y ratificación de dicho
instrumento internacional .

También podría gustarte