Está en la página 1de 48

II

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA

Contenido:
2.1.- Concepto de comunidad, organización social y participación
2.2.- Conceptos de desarrollo, subdesarrollo y desarrollo de la comunidad
2.3.- Formación de líderes

Descripción de la Unidad:
En esta unidad se tratarán los conceptos y como se encuentran estructurado cada
una de los apartados de la organización del trabajo social.

Objetivo de la Unidad:
El estudiante conocerá y desarrollará la capacidad de reflexión y análisis en torno a
los temas ya vistos de los diferentes apartados de la organización del trabajo social,
así como también cono se encuentran estructurados cada uno de ellos.

Bibliografía

Introducción al trabajo. Ezequiel Ander-Egg. LUMEN/HVMANITAS Editorial, 1972.

Deontología del trabajo social. Antología, México 2002

http://www.epedagogia.com/articulos/edu_continua.pdf
INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA

CONCEPTOS

FORMACIÓN DE
COMUNIDAD DESARROLLO LÍDERES

ORGANIZACIÓN
SOCIAL SUBDESARROLLO

DESARROLLO DE
PARTICIPACIÓN
LA COMUNIDAD

II
ACCIÓN: operación, acto/al portador. Aquella que no expresa el nombre del
dueño y cuya cesión se verifica por la sola tradición o entrega del título. / De
trabajo. Acciones especiales que se emiten en favor del personal empleado en
una sociedad y en las que se debe hacer constar todas las condiciones bajo las
cuales se ha emitido.

ASISTENCIA
1. Acción de asistir a un lugar o a un acto.
"la asistencia a las clases es obligatoria; en estos pleitos será preceptiva la
asistencia de abogado y procurador"

2. Conjunto de personas que asisten a un lugar o a un acto.


"el músico agradeció los aplausos de la asistencia"

COMUNIDAD
1. Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los
mismos intereses.
"una comunidad de propietarios; la comunidad mahometana; el tráfico de drogas
es un problema muy grave que afecta a la comunidad internacional"

2. Grupo social del que forma parte una persona.


"los nuevos datos urbanísticos indican una colaboración mucho más estrecha del
pueblo en los asuntos de la comunidad"

DESARROLLO
1. Acción de desarrollar o desarrollarse.
"desarrollo muscular; desarrollo económico; las subvenciones del gobierno
permitirán el desarrollo de estos proyectos"

2. Efecto de desarrollar o desarrollarse.


"el desarrollo del turismo rural ha sido importante para muchas zonas"

II
ESTRUCTURA: Distribución y orden de las partes de un grupo.

FORMACIÓN
1. Acción de formar algo.
"la formación de un glaciar; la formación del Estado moderno"

2. Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada


materia.
"tiene una formación lingüística y literaria muy sólida, por lo que puede llegar a ser
un gran filólogo"

FUNCIÓN SOCIAL: Serie de actividades realizadas por un grupo organizado de


personas de una sociedad de servicio a sus miembros.

INSTRUMENTO
1. Objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas, que sirve
para realizar un trabajo o actividad, especialmente el que se usa con las manos
para realizar operaciones manuales técnicas o delicadas, o el que sirve para
medir, controlar o registrar algo.
"instrumento quirúrgico; instrumento topográfico; el termómetro es un instrumento
que permite medir la temperatura"

2. Objeto formado por una o varias piezas que se usa para producir música.
"Ignacio sabe tocar varios instrumentos"

LIDER
1. Persona que encabeza y dirige un grupo o movimiento social, político, religioso,
etc.
"líder político; líder sindical; líder espiritual; líder empresarial; líder de la
resistencia"

II
2. Persona o cosa que ocupa el primer lugar en una clasificación o competición.
"el ciclista boliviano fue el líder durante tres etapas; esta empresa es líder en el
sector electrónico"

NOCIÓN
1. Idea general que se tiene sobre algo.
"tenemos que poseer una clara noción de lo que significa una sociedad de masas;
antes de que el líder pudiera levantarse y cobrar noción de la figura de su
atacante, este se escurrió entre los demás animales"

2. Conocimiento elemental.
"las primeras nociones de cálculo; unas breves nociones sobre fisiología del
ejercicio nos ayudarán a entender mejor este ejemplo"

ORGANIZACIÓN
1. Acción de organizar u organizarse.
"la empresa demanda cambios en los sistemas de gestión, administración y
organización"

2. Grupo de personas y medios organizados con un fin determinado.


"una organización empresarial; ingresó en Amnistía Internacional porque se
identificaba plenamente con las ideas de la organización"

PARTICIPACIÓN
1. Intervención en un suceso, en un acto o en una actividad.
"el próximo festival contará con la participación de famosos artistas; la policía no
pudo probar su participación en el atraco"

2. Comunicación que se hace de un acontecimiento o suceso, así como el escrito


en que se comunica; generalmente suele ser formal.

II
"ya hemos recibido la participación de la boda de su hijo"

PROBLEMA
1. Cuestión discutible que hay que resolver o a la que se busca una explicación.
"un problema filosófico; problemas metafísicos; plantear el problema del origen del
Universo"

2. Cuestión que se plantea para hallar un dato desconocido a partir de otros datos
conocidos, o para determinar el método que hay que seguir para obtener un
resultado dado.
"un problema de álgebra; un problema de ajedrez"

PROGRESO
Es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición
humana. La consideración de tal posibilidad fue fundamental para la superación de
la ideología feudal medieval, basada en el teocentrismo cristiano (o musulmán) y
expresada en la escolástica.

PROYECTO
1. Idea de una cosa que se piensa hacer y para la cual se establece un modo
determinado y un conjunto de medios necesarios.
"¿qué proyectos tienes para el futuro?; tengo el proyecto de viajar en breve a
Buenos Aires; el proyecto está siendo discutido estos días en la comisión; algunas
iniciativas privadas promovieron los proyectos de remodelación urbana; el
proyecto de "Viridiana" suponía hacerle un lugar a Buñuel en el cine español"

2. Memoria o escrito donde se detalla el modo y conjunto de medios necesarios


para llevar a cabo esa idea; especialmente el que recoge el diseño de una obra de
ingeniería o arquitectura.
"hacer un proyecto; la comisión estudiará detenidamente todos los proyectos
presentados y escogerá el que sea más acertado"

II
SOCIAL
Adjetivo
1. De la sociedad humana o que tiene relación con ella.
"clases sociales; clima social; problemas sociales y políticos"

2. Que repercute beneficiosamente en toda la sociedad o en algún grupo social.


"destinaron el dinero del premio a obras sociales"

TRABAJO
1. Acción o actividad de trabajar.
"el trabajo intelectual requiere mucha concentración; le encargan los trabajos más
penosos"

2. Cosa hecha trabajando; especialmente obra artística, intelectual, científica o


técnica.
"ha hecho un trabajo magnífico con la educación de sus hijos; exposición de
trabajos; la película que les vamos a presentar es un trabajo de gran sensibilidad y
buen gusto; en cada asignatura te obligan a presentar un trabajo de investigación"

UNIVOC@
Adjetivo/nombre masculino y femenino
1. Que siempre tiene el mismo significado o la misma interpretación.
"una verdad unívoca; los poemas raramente permiten una interpretación unívoca"

2. adjetivo [correspondencia] Que asocia cada elemento de un conjunto con uno y


solamente uno de los elementos de otro conjunto.
"la denotación se identifica con el hecho de que a unos elementos dados del plano
expresivo les corresponde de forma unívoca y directa una posición pertinente del
contenido"

II
2

ENSAYO
El ensayo consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y
conclusión.

La introducción normalmente es corta, pero todo depende de la envergadura de


nuestro escrito (algunas necesitaran una extensión remarcable, otras no). Su
función es introducir al lector en el tema que trataremos y, si es necesario, ponerlo
al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento. En ella se presenta la
hipótesis. La hipótesis es la idea que buscamos realizar, esclarecer o sustentar a
lo largo de nuestro ensayo y alrededor de ella se desarrollará el cuerpo del texto.
Es, en sí, la semilla de la que nace el ensayo. Es lo primero que hay que dominar
para saber cómo hacer un ensayo. (Aprender cómo hacer una introducción aquí)

El desarrollo es el cuerpo del ensayo. Abarca la mayor parte del texto y en él se


expone los argumentos que aclaran y sustentan nuestra hipótesis. Aquí, si el
ensayo requiere de un rigor académico, se insertará el aparato crítico (citas, notas
y referencias) necesario para que nuestros argumentos sean sólidos.

La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una


recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde
la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.
(Aprende cómo hacer una conclusión aquí)

II
2

Para la segunda actividad se trabajara los temas 2.1 Y 2.2, correspondientes a la


UNIDAD II Se elaborará UN ENSAYO.

Con su respectiva portada, el cual debe incluir:


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la licenciatura
 Número de cuatrimestre
 Nombre de la materia
 Nombre del docente
 Título del trabajo
 Fecha de entrega

MÍNIMO 5 CUARTILLAS

Redactado de la siguiente manera:

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones

LINEAMIETOS

 Arial 12
 Interlineado 1.5
 Margen superior e inferior de 3 cm. y derecha e izquierda de 3 cm.
 Titulo en mayúscula, centrado
 Subtitulo en negrita
 Texto justificado

II
3
RESUMEN

El resumen es una técnica de estudio que se recomienda para realizar una


adecuada comprensión de los textos leídos, consiste en extraer las ideas
principales o enunciados nucleares con las palabras propias del autor. Este
género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los
trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza.

Proceso de elaboración de un resumen:

 Documentación: lectura y relectura del texto base.

 Planeación: identificación y extracción de información relevante a través de


diferentes estrategias: subrayado, resaltado, elaboración de glosas y
comentarios al lado del texto, elaboración de esquemas, etc. Esta
información es el insumo para la posterior textualización.

 Textualización: elaboración de una versión preliminar del resumen.

 Adecuación: revisión del lenguaje usado para garantizar que exprese las
ideas del autor.

 Revisión: en primer lugar, corrección necesaria para garantizar la


coherencia y la cohesión; en segundo lugar, constatación de que no se ha
omitido información relevante o incluso aquella que es secundaria y, por
último, verificación de que se conserve el estilo del texto.

 Reescritura: elaboración de la versión final.

Con la finalidad de utilizar adecuadamente este tipo de redacción se debe realizar


conforme a la siguiente estructura:

II
3
 Encabezado: su función es ofrecer la información básica de
la obra resumida y debe contener su referencia bibliográfica:

 Título del texto o producto cultural

 Autor(es)

 Ciudad, editorial y año

 Introducción: dar un apunte acerca del tema a desarrollar.

 Desarrollo: el autor del resumen expone el suceso o tema que le interese,


proponiendo todas las circunstancias relevantes para que el lector conozca
el asunto.

 Conclusión: la porción última del texto a resumir, el autor informa acerca


del fin aquello que él pretendió hacer

Bibliografía: es la información que permite identificar el tipo de texto resumido y


para su elaboración se deben tener en cuenta las normas APA.

II
3

La tercera actividad se trabajara el tema 2.3, correspondientes a la UNIDAD II Se


elaborará UN RESUMEN, del tema de la unidad ya mencionado.

Con su respectiva portada, el cual debe incluir:


 Nombre de la Universidad
 Nombre de la licenciatura
 Número de cuatrimestre
 Nombre de la materia
 Nombre del docente
 Título del trabajo
 Fecha de entrega

LINEAMIENTO

 Encabezado: su función es ofrecer la información básica de la obra


resumida y debe contener su referencia bibliográfica:

 Título del texto o producto cultural


 Autor(es)
 Ciudad, editorial y año

 Introducción: dar un apunte acerca del tema a desarrollar.

 Desarrollo: el autor del resumen expone el suceso o tema que le interese,


proponiendo todas las circunstancias relevantes para que el lector conozca
el asunto.

II
3
 Conclusión: la porción última del texto a resumir, el autor informa acerca del
fin aquello que él pretendió hacer

 Bibliografía: es la información que permite identificar el tipo de texto


resumido y para su elaboración se deben tener en cuenta las normas APA
(Revisar PDF en anexos)

 Tipo de letra Times New Roman No. 12, a doble espacio, margen superior e
inferior de 3 cm. y derecha e izquierda de 3 cm.

 Mínimo 3 cuartillas.

II
UNIDAD II
2.1 CONCEPTO DE COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN

viene siendo empleado por los operadores sociales y en particular


por los trabajadores sociales, (asistentes sociales) en su sentido
más específico, para designar el ámbito de la intervención barrial
y/o vecinal.
El concepto de comunidad tiene diferentes acepciones, que se
corresponden con diferentes enfoques teóricos y necesidades
prácticas
es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad
con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La
organización está constituida por un grupo de individuos que
unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos.
es también un proceso que conduce a intervenir en las decisiones
públicas, aun cuando éste no sea el fin que inicialmente movilice a la
comunidad. Se podría decir que el motivo original que acciona a la
comunidad es la solución de un problema concreto, un fin reivindicativo,
pero es precisamente a través del proceso de reflexión estimulado por
la participación de la comunidad redefine sus necesidades iniciales y las
formas de satisfacción.
II

2.1.- CONCEPTO DE COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL Y


PARTICIPACIÓN

COMUNIDAD

El concepto de comunidad viene siendo empleado por los operadores sociales y


en particular por los trabajadores sociales, (asistentes sociales) en su sentido más
específico, para designar el ámbito de la intervención barrial y/o vecinal.
El concepto de comunidad tiene diferentes acepciones, que se corresponden con
diferentes enfoques teóricos y necesidades prácticas.

Algunas definiciones ponen el acento en lo relacional

‘La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de


acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores
y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; la comunidad es un
acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de
alguna manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido
que sabido, más emocional que racional.’
G. González, Fuertes. Psicología Comunitaria. Editorial Visor. España, l988. Pág.
13.

G. Murray define la comunidad como:


‘.....un grupo de personas ocupando una determinada área de sociedad, la cual
participa de un sistema de intereses y actividades bastante amplio como para
poder incluir casi todas sus relaciones sociales.’
Introducción a la Sociología. Citado por C. Gómez Gavazzo, l959, pág. 12.

II
II
Otras definiciones sin dejar de poner el énfasis en lo relacional (interacciones
hombre-hombre), ponen énfasis en el espacio, en tanto este es el soporte en
donde transcurre la vida, la convivencia, la comunicación (interacciones hombre-
suelo).

‘El espacio es el continente de todos los objetos que coexisten en un lugar o sitio’.
Kisnerman, N. y colab. Teoría y Práctica del Trabajador Social. Comunidad. Tomo
V. Editorial Hvmanitas, l986

C. Gómez Gavazzo, en su definición de comunidad, considera cuatro elementos


básicos, destacando la importancia de poder determinar la forma y extensión de
las áreas físicas y humanas. Para este autor comunidad es:
‘...la relación hombre-suelo que se caracteriza por la posesión de los elementos
básicos siguientes:
1. Grupo de personas directamente localizadas en un área geográfica, como
resultado de una interacción social en el mismo grupo y entre éste y el medio
físico.
2. Área geográfica continua.
3. Concentración de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente
la vecindad.
4. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus
componentes.
Gómez Gavazzo C., l959, Pág. 12

Aproximarse a un término como comunidad es algo complejo, y las ciencias


sociales se le han enfrentado desde diferentes disciplinas. Posiblemente, sin este
acercamiento interdisciplinar (geografía, sociología, antropología, economía,
derecho…), nuestra visión de la comunidad y la propia construcción del concepto
serían insuficientes.

II
II

La discusión sobre el uso del concepto de comunidad en Trabajo Social está lejos
de ser reciente. Se suele mencionar como origen de la preocupación por la
comunidad, en el sentido moderno y actual, toda una serie de experiencias en
Estados Unidos, a caballo entre los siglos XIX y XX, que son consideradas como
los orígenes de la intervención comunitaria.

Un concepto multidimensional
Diversos autores nos hablan del concepto de comunidad como un concepto que
tiene varias dimensiones, que son útiles para el trabajo cotidiano de los y las
trabajadores sociales. Por un lado, tendríamos una dimensión teórica o simbólica
y, por el otro, una dimensión operativa, que es útil y efectiva para el Trabajo
Social.
La primera, la dimensión teórica (Lillo y Roselló, 2001, p. 75), se refiere a cualquier
definición que partiendo de una base teórica con una u otra influencia desde
cualquiera de las ciencias sociales, trata de definir comunidad. Sancho (2009, p.
57) la llama a su vez dimensión simbólica. La llama así porque dice que, como
buen símbolo, tiene flexibilidad y cierto grado de indeterminación, pero permite a
los trabajadores sociales y a los teóricos de nuestra disciplina entenderse
hablando teóricamente y dar una cierta unidad a los discursos profesionales,
aunque señala que es casi imposible una única definición teórica.
La segunda dimensión sería la operativa, aquélla que se basa en los elementos
que son esenciales para la práctica cotidiana, para la intervención comunitaria.
Estos elementos, varían según autores.
Siguiendo el análisis histórico de Hillery (1955) éstos serían tres:
(i) Espacio o territorio compartido,
(ii) relaciones y
(iii) pautas de interacción. Revisando otras definiciones como las de
Marchioni (2004) o Nogueiras (1996) podríamos ampliar estos
elementos clave con los

II
II
(iv) recursos que posee la comunidad y las
(v) demandas que surgen en su propio seno.

Lo que sí parece claro es que actualmente la comunidad es algo más que la


población o el territorio que la contiene y cobija. Hoy las claves están en lo
relacional y en las interacciones que se producen, además, entre una pluralidad de
agentes y actores sociales que interactúan en una comunidad.

Siguiendo a Marchioni (2004), estos actores, que él denomina protagonistas,


serían:
(i) las administraciones (sobre todo la local por ser la más cercana al territorio y la
población),
(ii) los recursos técnicos y profesionales (no sólo públicos, también privados) y,
(iii) la población, con su participación canalizada especialmente a través de sus
organizaciones y asociaciones.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la


sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización
está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus
objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un
papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles
del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones
propias.
La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de
interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo
que se denomina Patrón Sinérgico.

II
II
Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del
cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan
entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una
organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su
complejidad será mayor.

Origen del concepto

La noción de organización social fue en sus orígenes acuñada en buena medida


para dar respuesta a la toma de conciencia metodológica según la cual el mundo
social, como el mundo de la naturaleza, también está sujeto a una forma. Hablar
de organización social era, así, una manera de reivindicar que la vida social está
estructurada, ordenada, sujeta a leyes y, por lo tanto, es susceptible de ser
abordada de manera objetiva.

Es significativo dentro de este contexto llamar la atención sobre el hecho de que la


noción de organización social fue fruto del pensamiento social anglosajón
empiricista. Fue dentro de esa escuela de pensamiento, filosóficamente naive y
distanciada de la filosofía crítica, que postulaba el carácter por necesidad
organizado de lo social, en donde la noción de organización apareció como
problemática. En efecto, el origen de ese concepto está vinculado con la historia
de la antropología británica y con la sociología norteamericana. Aparece, dentro
de esa perspectiva, como un concepto central que permite la sistematización
ordenada de la percepción científica de la vida social y cultural.

Desde otro ángulo, la historia del concepto está asociada a la propia evolución
epistemológica de las ciencias sociales y en particular a la transición de una
perspectiva sintética e históricamente orientada, a otra analítica y
comparativamente orientada.

II
II
Mientras que la primera habla de sociedades concretas, la segunda perspectiva
encontró en el concepto de organización social la forma de lidiar en términos
analíticos y abstractos con el estudio comparativo de diversas sociedades.

PARTICIPACIÓN

Participación es hoy un término con muchos significados, tal como queda


evidenciado en las definiciones comentadas. Por eso, intentar elaborar una
definición única podría resultar en un listado de características tan general que
incluyese otros procesos distintos a la participación, o bien se podría concluir en
una enunciación tan restringida que dejara fuera rasgos del proceso considerados
importantes desde otros criterios.

Me parece entonces más conveniente hablar de “una idea de...”, para utilizar la
expresión de Rappaport (1984) con respecto al concepto de fortalecimiento. En
este caso se trata de una idea de participación, que tiene la ventaja de sugerir que
el concepto está en elaboración, por lo tanto abierto a cambios y nuevas
formulaciones.

Cuando se comparan las definiciones de los investigadores con las de los


participantes, se encuentran similitudes y diferencias. Así, se coincide en que la
participación no es un estado estable, sino un proceso constituido en varios
momentos, durante los cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otros
en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la
experiencia participativa. También se está de acuerdo en que la participación tiene
fines que la orientan, esto es, el logro de metas sobre las cuales el grupo
establece acuerdos sobre la base de la importancia que tienen para satisfacer
intereses vitales; me refiero a intereses que por su importancia movilizan a sus
miembros a la realización de acciones que requieren permanencia en el tiempo y
diversidad en su contenido.

II
II
Además, dada la tensión existente entre las necesidades y valores de los
ciudadanos y el control de los recursos para su satisfacción por parte del estado,
que aplica su propia valoración para resolver aquéllas, por medio de la
participación los ciudadanos aspiran influir en la toma de decisiones. Por esto
mismo y por el carácter grupal de los objetivos que se persiguen, la participación
no puede ser un proceso individual sino colectivo, organizado de cierta manera.

La participación también, y esto es un elemento que señala sólo los participantes,


es un acto voluntario, lo cual posiblemente expresa la toma de conciencia de los
sujetos acerca del valor de las acciones participativa, por tanto de la necesidad de
solidarizarse con sus pares. No obstante, se aspira que tal discernimiento se
generalice de modo que todos los miembros del grupo se involucren. En este
sentido, la participación es, adicionalmente, un proceso inclusivo.

Afirmar que la participación no es una entidad estable, sino un proceso, implica


reconocer su variabilidad en función de los componentes que caracterizan el
contexto y momento en que ocurre. Dicho de otro modo, el proceso de
participación se construye en función de la interacción que se establece entre las
características del grupo que participa (su experiencia en participación, su nivel y
forma de organización, su liderazgo, los recursos con que cuenta para enfrentar la
solución del problema que lo moviliza), la naturaleza del proyecto en que se
involucra (modificación de un sistema de representación en organismos
deliberantes del estado, injerencia en la formulación de una política de seguridad
social, autoconstrucción de viviendas, remodelación de un barrio, gestión de
servicios de salud o de educación, etc.), el acceso a y control de los recursos
necesarios y las condiciones políticas del ambiente hacia la participación.

En esta relación son los propios participantes quienes, en interacción permanente


entre sí y con las otras partes constituyentes del proceso, van construyendo lo que
es la participación.

II
II
El significado de participación que se desarrolla y que está en concordancia con
las acciones que se realizan, estará marcado, en consecuencia, por la calidad de
la experiencia participativa y por ende será diferente de una experiencia a otra. La
participación no es, entonces, “algo” de carácter universal, sino una construcción
social, múltiple, sujeta a valores y circunstancias contextuales que surgen en un
determinado momento.

El carácter construido de la participación me conduce a otra precisión. Dije antes


que con la participación se pretende intervenir en decisiones que son relevantes al
colectivo, pero esto no significa que la participación es una cuestión de “todo o
nada”, es decir, que es posible diferenciar con claridad cuándo y cuánto una
actividad o acción determinada influye o no en los procesos de decisiones. Es el
mismo desarrollo del proceso el que va determinando el peso particular que una
contribución tiene para tales decisiones. Dentro de este razonamiento, puede ser
tan importante la sola asistencia del vecino a la reunión de su barrio, alfabetizar a
otros para que por sí mismos accedan a la información escrita que circula en su
comunidad relacionada con el problema que se enfrenta o proveer ideas de cómo
ser más eficiente para el logro de los objetivos acordados. Por otro lado, la
experiencia revela que no todo proceso de participación se inicia con un máximo
de influencia de los participantes en la toma de decisiones, sino más bien que
gradualmente, dependiendo de la eficacia de aquéllos, van ganando control sobre
las decisiones.

Susskind y Elliot (1983) ilustran muy bien esta variabilidad con el análisis de
diferentes experiencias participativas en Europa. Los autores examinaron los
casos de Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Suiza,
encontrando que la participación oscilaba entre tres patrones: una participación
paternalista, una conflictiva y una co-productiva.

II
II
En la primera, los ciudadanos tenían alguna influencia, pero el mayor control de
las decisiones descansaba en las autoridades municipales de los países
investigados.

En la segunda, también las decisiones estaban centralizadas en las autoridades,


pero la confrontación de los ciudadanos con éstas por obtener más control
caracterizaba las relaciones entre ambos. El conflicto podría ser permanente o
resolverse mediante transacciones entre ambas partes. En el patrón co-productivo
la gestión para las decisiones se realizaba conjuntamente entre los decisores y los
miembros de las comunidades. Adicionalmente, los autores afirman que los tres
patrones mencionados podían darse en una misma experiencia, formando un
continuo en el cual se pasaba de uno a otro tipo, dependiendo de la dinámica que
en aquélla se estructurase en un momento determinado.

En resumen, la PC es también un proceso que conduce a intervenir en las


decisiones públicas, aun cuando éste no sea el fin que inicialmente movilice a la
comunidad. Se podría decir que el motivo original que acciona a la comunidad es
la solución de un problema concreto, un fin reivindicativo, pero es precisamente a
través del proceso de reflexión estimulado por la participación de la comunidad
redefine sus necesidades iniciales y las formas de satisfacción. Estas nuevas
construcciones que están matizadas por la especificidad de sus valores, no
corresponden a la concepción general, en serie, que el estado imprime a sus
políticas y programas. De allí que, en relación con las agencias decisoras, la
comunidad debe gestionar los cambios necesarios para aquéllos. Así, la
participación ofrece la oportunidad para que lo alterno de su visión pueda
realizarse. La siguiente cita es elocuente al respecto:

Mira, es que la participación no es pura cuestión reivindicativa..., así comienza...,


¿qué crees tú que uno... que la gente no piensa?

II
II
Mira, la gente habla, discute, hace reuniones, discuten en las familias y hasta los
chamos dan su opinión, este..., se discute de todo: que si el problema es la
inseguridad, que si la celebración del día de las madres... Mira ¿tú crees que si
nosotros no hubiéramos discutido, pensado y luchado por nuestras cosas
tendríamos Casalta? No, seguramente estaríamos en una barraca como
damnificados que es lo que el gobierno nos ofrecía... y que temporalmente. Está lo
reivindicativo, pero lo otro, la reflexión viene también, eso es la participación
(entrevistado de Casalta) . Finalmente, se ha insistido en varias de las definiciones
que la participación y la PC suponen la intervención en la toma de decisiones,
pero aún no se ha definido lo que se entiende como tal.

Tanto en la primera revisión de la teoría de las decisiones que se hace en la


literatura psicológica en 1954 por Edwards (1967), hasta su conceptualización
actual en el campo de la gerencia, el concepto de toma de decisiones es
entendido como el proceso mediante el cual se escogen alternativas deseables
para enfrentar una situación o resolver un problema. Esto implica identificar lo que
necesita hacerse, desarrollar criterios para formular cursos de acción, evaluar las
alternativas existentes respecto a esos criterios e identificar los riesgos que se
toman al seleccionar algunas de ellas (Kepner y Tregoe, 1990).

De acuerdo con esta definición de toma de decisiones, la participación representa


entonces un cuestionamiento a los agentes decisores, bien sea porque las
opciones que ofrecen no cumplen los requisitos que la comunidad define o bien
porque desconfían desde un inicio en su competencia para tomar en cuenta los
valores del grupo al momento de la elección de la decisión.

La participación aparece además muy relacionada con el concepto de


fortalecimiento (Empowerment), con el cual algunas veces se confunde.

II
UNIDAD II
2.2. CONCEPTOS DE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

como dos polos de un continuo como anverso y reverso de una


conceptual que nos indican, entre misma realidad, que debe ser
otras cosas, las fases o etapas por interpretada a la luz de las
las que hay que pasar, en el camino contradicciones externas e internas,
recorrer para salir de una situación y en cuanto son la condición y las
llegar a otra bases para la superación de la
situación de subdesarrollo y
dependencia
Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos
específicos que, mediante la aplicación de conocimientos
teóricos provenientes de las ciencias sociales y de la psicología, y
aplicando procedimientos sistematizados a objetivos prácticos,
se traduce en una serie de acciones y actividades.
II

2.2.- CONCEPTOS DE DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y DESARROLLO


DE LA COMUNIDAD

Desarrollo y subdesarrollo, es un fenómeno que se inicia hacia 1750 cuando la


revolución industrial y el capitalismo se conjugan formando parte de un mismo
proceso.
Desde que el desarrollo comenzó a pasar al primer plano de la actualidad, ha
servido para proveer de exquisito tema a las organizaciones internacionales,
coloquios científicos y conferencias culturales.

“el subdesarrollo ha permitido a algunas personalidades más o menos brillantes y


con fuertes apoyos políticos, descubrir su vocación de expertos; expertos de los
que se dice en los medios internacionales que son las criaturas más caras que
Dios ha puesto sobre la tierra.”

Las concepciones del subdesarrollo y del desarrollo.

Los enfoques o concepciones con que se aborda la problemática del subdesarrollo


son múltiples. La corriente tradicional se deriva de la teoría keynesiana; mucho
más cercana a nuestra época tenemos la interpretación del “circulo vicioso de la
pobreza” de Gunnard Myrdal, expresada como “principio de interdependencia
circular de acusación acumulativa”.

Luis Labret y Francoise Perroux pueden mencionarse como los más


representativos de la corriente de la “economía humana”, mientras que para Pierre
Jalée interpreta el subdesarrollo como expresión del “despojo del tercer mundo”.

II
II
W.W Rostow y Bert Hoselitz visualizan esta problemática como el paso de una
situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, mediante una serie de fases o
etapas por las que hay que transitar, repitiendo de cierto modo, los procesos ya
ocurridos en los países desarrollados.

Clasificación de las concepciones según categoría.

• Subdesarrollo y desarrollo, como dos polos de un continuo conceptual que nos


indican, entre otras cosas, las fases o etapas por las que hay que pasar, en el
camino recorrer para salir de una situación y llegar a otra.
• Subdesarrollo y desarrollo, como anverso y reverso de una misma realidad, que
debe ser interpretada a la luz de las contradicciones externas e internas, en
cuanto son la condición y las bases para la superación de la situación de
subdesarrollo y dependencia.

Los fenómenos sociales y los hechos históricos, no existen aislados e inconexos.


Subdesarrollo y desarrollo no son fenómenos desligados uno de los otros, ni dos
polos que a modo de punto de partida y de llegada, indican un camino o proceso;
por el contrario son el anverso y reverso de una misma realidad... La situación de
dependencia no explica el subdesarrollo.

El desarrollo de la comunidad

El Desarrollo de la comunidad como método y programa específico hace en un


contexto y circunstancia muy diferente de la organización de la comunidad.

Por una parte, es distinto su escenario o ámbito de actuación (zonas rurales en


países subdesarrollados) y, por otro, aparece como una forma de actuación que
no corresponde a ningún campo profesional en particular.

II
II
a. El pecado original del desarrollo de la comunidad.

La expresión “desarrollo de la comunidad” fue puesta en circulación por la Oficina


de Colonias Británica, para designar el programa de acción social que
desarrollaba en sus colonias. Según el Colonial Office, se trataba de un
movimiento de promoción que debía iniciarse para preparar su emancipación. Las
acciones programadas tenían, fundamentalmente, objetivos educacionales:
alfabetización, capacitación laboral, etc., destinados a preparar la fuerza de trabajo
que requerían las industrias allí instaladas.

No es de extrañar a resistencia de algunas personas, especialmente profesionales


de pensamiento progresista y comprometidos con los sectores populares, han
tenido respecto del desarrollo comunitario, aunque la práctica de este método no
haya llevado el “sello” de lo que proponía la Oficina de Colonias.

b. Los primeros programas nacionales de desarrollo de la comunidad

En los años cincuenta, particularmente en Asia y África, el desarrollo de la


comunidad adquiere una gran importancia como método de acción social que
promueve la participación activa de la población y como programa específico
depara satisfacer las necesidades fundamentales de las comunidades. India fue,
también el primer país que tuvo un Ministerio de Desarrollo de la Comunidad.

Para otra ejemplificación del desarrollo de la comunidad, queremos hacer


referencia a la experiencia de Ceilán. Se inició en 1948 como un programa de
desarrollo rural, con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural,
con el propósito de estimular los esfuerzos de la población rural y promover las
organizaciones de aldea.

II
II
c. El Desarrollo de la comunidad como instrumento del progreso social

Durante esos primeros años de iniciación y auge de los programas de desarrollo


de la comunidad, se efectivizaron a través de los denominados centros comunales
y mediante la realización de proyectos específicos de:

-Mejores materiales (construcción de viviendas, carreteras, obras de riego…);


-Organización de servicios (educativos, recreativos, sanitarios…);
-Acción comunal (organización de grupos, análisis colectivos de necesidades
locales, creación de comisiones, obtención de asistencia técnica, formación de
personal…).

d. La carta magna del desarrollo de la comunidad

Para 1956, un grupo de expertos de Naciones Unidas sistematiza las diferentes


experiencias y produce un documento básico:
Desarrollo de la comunidad y servicios conexos, consagrando totalmente a
explicar el significado y aplicación de esta técnica social. Algunos han
considerando este documento como la “carta magna del desarrollo de la
comunidad”. En el documento se puso una definición que por muchos años llegó a
ser clásica y que dice así: “La expresión desarrollo de la comunidad se ha
incorporado al uso internacional para designar aquellos procesos en cuya virtud
los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las
condiciones económicas, sociales y culturales de las comunidades, e integrar
éstas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al profeso nacional”

Ésta fue la primera definición oficial del desarrollo de la comunidad propuesta por
Naciones Unidas, repetida en otros documentos internacionales y ampliamente
difundida y utilizada entre especialistas de este campo.

II
II
e. La consolidación de los programas de acción comunal
A comienzos de los años sesenta los programas de desarrollo de la comunidad
parecen estar consolidados y en expansión; existen experiencias y resultados
tangibles. Treinta y cinco países están llevando a cabo programas de desarrollo de
la comunidad y otros treinta han iniciado programas de esa índole. EN 1960, las
Naciones Unidas proporcionan 22 expertos para programas de índoles en 13
países; en 1966 serán 71 expertos en 31 países. Cuando, en diciembre de 1961,
la Asamblea General de las Naciones Unidas designa el decenio como “El decenio
de las Naciones Unidas para el desarrollo”, la secretaría general de la ONU
redacta una serie de propuestas para un programa de acción. En lo que referente
al desarrollo de la comunidad, se sugieren tres propuestas:

1. Robustecimiento de estos programas y su implantación en otros países.


2. Mayor atención a los aspectos económicos del desarrollo de la comunidad.
3. Identificación más íntima del desarrollo de la comunidad como los órganos de
administración local.

f. La propuesta de que el desarrollo de la comunidad forme parte de los planes del


desarrollo nacional
Toda esta etapa de promoción e impulso que, desde los organismos
internacionales del sistema de Naciones Unidas, se da el desarrollo de la
comunidad, culmina con un documento publicado por la ONU: Desarrollo de la
Comunidad y Desarrollo Nacional, 1963. Fue la gran propuesta, dentro del ámbito
que estamos analizando, de los años sesenta. Nunca antes, ni después, se le
otorgó tanta importancia al desarrollo de la comunidad. A partir de una idea del
desarrollo, concebido no sólo como crecimiento económico sino también como
evolución, se plantea la necesidad de que el desarrollo de la comunidad adquiera
un real protagonismo en el desarrollo nacional. Esta propuesta se transformó en
una temática recurrente en los años sesenta, con gran incidencia en América

II
II
Latina.

¿Qué es el desarrollo de la comunidad?

Ya hicimos un breve recorrido histórico acerca de la aparición y de la evolución de


un método de intervención social, y de programas y actividades que se han
denominado desarrollo de la comunidad. Ahora nos preguntamos acerca de la
naturaleza misma de éste método y de estos programas: ¿Qué es el desarrollo de
la comunidad? Si queremos afinar el alcance de la pregunta y nos interrogamos
acerca de las características exclusivas y definitorias del término, la respuesta se
hace mucho más complicada. Nos encontramos en situación parecida a la de san
Agustín hace 1.600 años, cuando se preguntaba “¿qué es el tiempo?”. “Si nadie
me lo pregunta, se lo que es el tiempo, pero si quiero explicar a quien pregunta,
entonces no lo sé”. Las razones por las que nos encontramos con esta dificultad
son diferentes de las de la comunidad, y reconoce como sus antecesores el
trabajo social y la educación de adultos. El trabajo social, a su vez “desciende” de
las organizaciones de caridad y de organizaciones juveniles, canaliza actividades
de recreación y colateralmente ha influido en la legislación social y la organización
del bienestar social. La educación de adultos, que a su vez, contribuye a las
actividades de educación para la salud, tiene su pariente colateral en la educación
fundamental, que por algo más de una década, estuvo entrecruzada con el
desarrollo de la comunidad.

El desarrollo de la comunidad en cuanto método de intervención social

Considerando como método de actuación sobre la realidad, el desarrollo de la


comunidad es una forma de intervención social. No es una ciencia, ni una filosofía:
está en el plano de la práctica social- Consecuentemente, es una tecnología
social. Se trata de un conjunto de reglas prácticas y procedimientos específicos
que, mediante la aplicación de conocimientos teóricos provenientes de las ciencias

II
II
sociales y de la psicología, y aplicando procedimientos sistematizados a objetivos
prácticos, se traduce en una serie de acciones y actividades. A través de ellas se
pretende mantener, modificar o transformar algún aspecto de la realidad social
buscando resultados específicos que se expresan en objetivos y metras pre-
establecidas.

Su diferencia de otras tecnologías sociales por el objetivo que persigue, su


modalidad operativa y el nivel en que funciona.

-El desarrollo de la comunidad tiene como objetivo principal la promoción y


movilización de recursos humanos e institucionales mediante la participación
activa y democrática de la población, en el estudio, programación, ejecución y
evaluación de programas que se desarrollan a nivel de comunidades de base,
destinados a mejorar el nivel y la calidad de vida.

-En lo que hace a sus modalidades operativas, el desarrollo de la comunidad no


es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la comunidad. Se
trata de esfuerzos y de acciones de base organizadas con la iniciativa y dirección
del mismo ente involucrada en el programa, aunque para su “despegue” hayan
necesitado de la acción de agentes externos y durante su desarrollo requieran
diferentes, formas de asistencia técnica.

-Respecto del nivel en que funciona, se trata de una metodología de trabajo desde
la base. Actúa fundamentalmente a nivel psicosocial mediante un proceso de
sensibilización y motivación que desenvuelve virtualidades latentes y desarrolla
potencialidades de individuos, grupos y comunidades, para mejorar sus
condiciones de vida en el ámbito en donde realizan su vida cotidiana, en cuanto
residentes de un determinado ámbito geográfico

II
UNIDAD II
2.3. FORMACIÓN DE LÍDERES

Los objetivos del líder deben ser claros, concisos y fruto de un largo
período de modificación. Están basados en un nivel profesional, en ser
eficaces con la máxima eficiencia posible y a nivel personal obtener el
máximo grado de autorrealización, promovido por lograr la satisfacción y
motivación de todos y cada uno de los miembros de la organización.
La formación de líderes es un proceso y, por lo
tanto, es continuo y progresivo, que ocurre a lo
largo de toda la vida. La finalidad de la formación
de líder es obtener cambios positivos en aquellas
personas identificadas como posibles líderes
El jefe y el líder
El jefe maneja a sus hombres; el líder, los guía.
El jefe depende de su autoridad; el líder, de la buena voluntad
El jefe inspira miedo; el líder entusiasmo.
El jefe dice: “este aquí a la hora”; el líder llega ahí antes de tiempo.
El jefe sabe a quién culpar; el líder ayuda a solucionar el problema.
El jefe sabe cómo se realizan las cosas; el líder enseña cómo se hacen.
El jefe hace del trabajo una pesadilla; el líder hace de la labor una diversión.
El jefe dice: “váyanse”; el líder dice: “vamos”
El jefe dice: “yo”; el líder dice: “nosotros”.
H. GORDON SELFRIAGE
II
2.3.- FORMACIÓN DE LÍDERES

Trabajo social se caracteriza por su gran capacidad de cambio, por su disposición


a valorar sistemas y principios tradicionales cuando se enfrenta al hecho
irrefutable de ser mejor, por lo que su participación en el ámbito empresarial debe
de dirigirse al aumento de energía que conduzca a la creatividad, la innovación y
el compromiso, aumentar la confianza para la toma de decisiones y soluciones. El
dominio del quehacer profesional de el trabajador social es el factor mas relevante
que guiar la conducta del liderazgo, la imagen del liderazgo dentro de este ámbito
es de gran trascendencia, no de poder, sino de enlace que tiene entre los cuadros
operativos y administrativos por su misma naturaleza como profesión, asumir la
responsabilidad de formar parte del desarrollo dl personal dentro del cuadro de
mando, ya que es el camino para asegurar la continuidad y el crecimiento de la
organización a la que pertenece. Esta responsabilidad no es heredada, es
desarrollada mediante la conducción adecuada dentro del ambiente organizacional
de la empresa, en la cual se maneja varios elementos y situaciones.

Conocimientos de tipos de líderes y estilos de liderazgo


Básicamente hay 3 tipos de líderes en toda sociedad humana
Líder natural
“nace con cierto carisma y dones que le permiten un grado de influencia innata
sobre los demás”
Líder circunstancial
“… que por el simple hecho de tener el poder para satisfacer necesidades y
resolver problemas adquiere influencia en los demás…”
Líder cognoscitivo
“…aquel que ha sido entrenado sistemáticamente preparación ideológica y
estratégica para influir en los demás”

II
II
El hecho de ser líder no implica ser necesariamente un líder positivo, en la medida
en que la intervención del trabajador social sea la in fluencia positiva en los
líderes, se lograr participar en el viaje de la empresa hacia la excelencia,
asumiendo e compromiso de detectar los lideres eficaces y positivos, y darse a la
tarea de apoyar a los lideres circunstanciales a convertirse en excelentes lideres
cognoscitivos.

Es importante detectar y determinar e estilo o los estilos de liderazgo existentes de


la organización.
Liderazgo autocrático
Se inclina por desarrollar una alta productividad
Liderazgo compartido
Se desarrolla las relaciones y la productividad
Liderazgo democrático
Se proyecta un alto nivel de relación
El liderazgo compartido resulta del balance el interés por el trabajo y el interés por
las personas.

El liderazgo ha existido siempre, de hecho ha estado inherente a la propia


existencia del hombre y lo ha acompañado a lo largo de su historia. Se puede
definir liderazgo como la capacidad de promover el seguimiento voluntario de
otras personas, casi siempre la iniciación de un cambio.

La misión de la sociología contemporánea subraya la importancia del papel que


desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe sobre los
subordinados, puesto que los grupos precisan jefes naturales, líderes que
eliminen la confusión y la incertidumbre.

II
II
El papel del líder evoluciona paralelamente al desarrollo económico.
Antiguamente el líder se basaba en la dirección patrimonial, en la cual, tanto la
propiedad como los altos cargos directivos de la empresa eran controlados por los
miembros de las familias, garantizando así un mínimo de fidelidad y de
cooperación. A este tipo de dirección responde el líder tradicional, puesto que
hereda el poder ya sea por la costumbre que ocupe un cargo destacado o porque
pertenece a un grupo de familia.

La división del trabajo originó la dirección profesional en la que los puestos claves
de una empresa son ocupados por personas que posean aptitudes y
conocimientos técnicos. Este sistema viene determinado por la innovación y los
grandes avances en las tecnologías, por lo que se requiere una alta cualificación
por parte de los directivos para llevar a cabo las diversas actividades
especializadas.

A este factor se le une el desarrollo creativo del propio líder, que cada vez, cobra
más importancia su participación en la empresa, ya que en los tiempos que corren
las empresas requieren de verdaderos conductores, es decir, personas capaces
de convocar a los demás frente a los grandes desafíos de estas, además deben
tener gran eficiencia en su desempeño y capacidad de relación rápida y acertada
ante las demandas del medio.

Un líder potencial es alguien que puede comprometerse con la gente con la que
trabaja, a partir de una visión acertada de la situación actual y de las perspectivas
futuras.

Los objetivos del líder deben ser claros, concisos y fruto de un largo período de
modificación. Están basados en un nivel profesional, en ser eficaces con la
máxima eficiencia posible y a nivel personal obtener el máximo grado de

II
II
autorrealización, promovido por lograr la satisfacción y motivación de todos y
cada uno de los miembros de la organización.

El liderazgo supone ante todo poder, poder que puede ser ejercido por los
empresarios, los accionistas, los técnicos que dirigen la empresa.

Rasgos del líder


Durante muchos años los sociólogos intentaron aislar y analizar las características
necesarias para ser un líder. Partiendo de numerosas pruebas, algunos
sociólogos determinaron que, generalmente, los líderes eficaces:

1. Poseen confianza en sí mismo y están bien integrados.


2. Desean aceptar la responsabilidad de dirigir y son competentes al tratar con
situaciones nuevas.
3. Se sienten identificados con los objetivos y valores de los grupos que
conducen.
4. Muestran calor, sensibilidad, y simpatía hacia los demás, ofreciendo
soluciones prácticas.
5. Son inteligentes respecto a los otros miembros del grupo.
6. Realizan permanentemente sus funciones de liderazgo.

El líder acostumbra a tener más inteligencia que el promedio de las personas que
dirige, que, parcialmente, se fundamentan en factores ambientales como la
educación formal y la experiencia.

La personalidad del líder, no depende en modo alguno de la forma, posición,


salud relaciones o moral. El líder refleja los valores y normas del grupo por ello los
rasgos personales de un líder nos dicen mucho más sobre el grupo que sobre él
mismo.

II
II

La formación de líderes es un proceso y, por lo tanto, es continuo y progresivo,


que ocurre a lo largo de toda la vida. La finalidad de la formación de líder es
obtener cambios positivos en aquellas personas identificadas como posibles
líderes.

Estos cambios pueden estar dirigidos hacia toda la persona: la actitud, el intelecto
o la conducta. La formación de líderes debe ser para mejorar el desempeño en
sus cargos actuales.

Su intención es aumentar la capacidad individual para dirigir. A esto se le llama


con frecuencia el “ayudar al crecimiento de los líderes”. La formación se encuentra
estrechamente vinculada a los objetivos propuestos; de tal forma, que los
individuos crezcan en beneficio de la organización.

La formación de líderes se basa en dos principios fundamentales: el Liderazgo se


puede enseñar y los seres humanos son capaces de aprender. Aunque son pocos
quienes dudan de la capacidad de aprendizaje de los humanos, hay quienes
dudan de que el liderazgo se pueda enseñar. Los escépticos tienden a visual izar
el liderazgo como un conjunto de habilidades innatas, a la vez que piensan que
“los líderes nacen, no se crean”.

Cualidades del líder

- Asume responsabilidades
- Conoce a su grupo y se comunica con el
- Disfruta de buena salud
- Sabe ser seguidor, a la vez que líder
- Fomenta el esfuerzo unido y el intercambio de ideas
- Ha alcanzado la madurez emocional, pues genera un interés mayor en
otras personas que en si mismo
- Tiene seguridad, confianza y dominio de sí mismo.

II
II
- Cree en la filosofía de su grupo
- Participa en actividades de su comunidad y tiene destreza para relacionarse
con los demás.
- Es capaz de analizar y evaluar una situación antes de sugerir una solución.
- Funciona en situaciones de emergencia sin excitación, ansiedad o
frustración.
- Se muestra tolerante ante los obstáculos y tiene la mejor disposición de
buscar soluciones a los problemas.
- Acepta las criticas de forma mesurada
- Además de ser inteligente, tiene imaginación y una actitud positiva hacia el
aprendizaje.
- Conoce la conducta humana, es tolerante y sabe escuchar
- Se interesa en los seres humanos y tiene fe en ellos.
- Se muestra amigable, confiable y sincero.
- Posee gran espíritu de sacrificio y puede olvidarse de sí mismo y
entregarse a los demás.
- Se esfuerza en ser un verdadero testigo de los valores de la persona y está
muy relacionado con las estructuras del medio ambiente para que su
mensaje pueda ser difundido
- Posee una fuerza especial para armonizar diferencias aunque no se
entiendan, formando una comunidad de grupo.
- Ha aprendido a actuar democráticamente
- No monopoliza la discusión
- Incluye de manera importante en el grupo
- Posee un dinamismo natural
- Capta lo que sus compañeros piensan y desean
- Satisface las aspiraciones del grupo con rapidez y perfección
- Frente al poco entusiasmo, impulsa al grupo.

II
II

Rasgos personales

- Equilibrio y carácter maduro


- Equilibrio moral, objetividad y buen sentido
- Criterio adecuado, decisión, desinterés personal, formalidad e iniciativa.
- Integridad, justicia, lealtad y paciencia
- Abnegación, dedicación, modestia, sensibilidad y tacto
- Resolución, iniciativa, perseverancia, tolerancia, equidad, capacidad de
organización y ayuda, armonía, lealtad, aceptación, buen juicio, expresión
oral, etc.
- Entusiasmo para llevar a efecto el programa
- Energía, fuerza de voluntad, adaptabilidad, trato y discreción
- Habito de orden
- Aptitud para el contrato y la colaboración con los demás
- Habilidad para despertar entusiasmo, ímpetu, aptitud para conducir y
sentido de comunicación

Se debe aclarar que no es posible que las cualidades y rasgos sean algo presente
en todos los líderes, ya que es muy difícil poseerlos de forma natural; sin embargo,
es conveniente adquirirlos y utilizarlos como una norma que favorecerá al
liderazgo.

El jefe y el líder
El jefe maneja a sus hombres; el líder, los guía.
El jefe depende de su autoridad; el líder, de la buena voluntad
El jefe inspira miedo; el líder entusiasmo.
El jefe dice: “este aquí a la hora”; el líder llega ahí antes de tiempo.
El jefe sabe a quién culpar; el líder ayuda a solucionar el problema.
El jefe sabe cómo se realizan las cosas; el líder enseña cómo se hacen.
El jefe hace del trabajo una pesadilla; el líder hace de la labor una diversión.
El jefe dice: “váyanse”; el líder dice: “vamos”
El jefe dice: “yo”; el líder dice: “nosotros”.

H. GORDON SELFRIAGE

II

También podría gustarte