Está en la página 1de 7

FORMATO DE ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA

ESTUDIANTE

Nombre Sandra Janneth Barreto Guzman 2118265


Fecha 24 /08/2022
Curso

1. MARCO DECISIONAL (Ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número Sentencia T-057/15
Magistrado Ponente MP MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ
La Sala Octava de Revisión de la Corte Constitucional integrada por
los magistrados Luis Ernesto Vargas Silva, María Victoria Calle
Correa y Martha Victoria Sáchica Méndez, quien la preside, en
ejercicio de sus competencias constitucionales y legales,
específicamente las previstas en los artículos 86 y 241 numeral 9º
de la Constitución Política y en los artículos 33 y siguientes del
Sala de Decisión Decreto 2591 de 1991.
Aclaran el voto
Salvan el voto Magistrado LUIS ERNESTO VARGAS SILVA

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)


Desde el 31 de julio de 2009, la joven de 29 años Mairoby Rivera tuvo un accidente
de tránsito y como consecuencia de este, quedó en estado vegetativo. La joven Rivera se
encontraba afiliada al sistema de salud Sanitas EPS y era beneficiaria de la medicina prepaga-
da COLSANITAS S.A. integral. El 30 de noviembre de 2009, el Juzgado 28 Penal Municipal de
Medellín ordenó a dicha entidad prestarle un servicio integral a la paciente. El médico
Maximiliano Páez fue el médico que empezó a tratarla desde un principio y luego de
practicarle varias pruebas, sugirió aplicarle el tratamiento de estimulación espinal epidural
cervical como única técnica alternativa para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, Sanitas
EPS negó el tratamiento argumentando que éste no funcionaba y que ya había pasado el
tiempo para realizarlo, entre otras razones. En razón a lo anterior, el 5 de noviembre de 2013
se inició un incidente de desacato ante el Juzgado 25 Penal Municipal de Medellín, con el
objetivo de exigir la práctica a la paciente del tratamiento. Al respecto, EPS Sanitas argumentó
que el tratamiento propuesto era experimental y no tenía evidencia científica confiable de sus
resultados y que por el contrario podría tener riesgos.
Además, agregó que la paciente tenía mal pronóstico y con pocas posibilidades de
recuperación de su estado de conciencia. A pesar de ello, el Doctor Páez aportó publicaciones
científicas que respaldaban la necesidad del tratamiento a la paciente.
El 27 de noviembre de 2013, el juzgado se abstuvo de iniciar el desacato y le concedió la razón
a la EPS por considerar que se trataba de un tratamiento experimental. Aun así, el Dr. Páez
emitió un nuevo concepto el 18 de marzo de 2014 y explicó que el tratamiento no estaba en
investigación, ya que eran conocidos. Además, era el que menos efectos colaterales podía
generarle a pacientes con el cuadro clínico como el de la señora Rivera. Ante la negativa de la
EPS, el señor Mario Rivera, interpuso una tutela con la pretensión de que Colsanitas S.A.
aprobara el suministro para realizar el procedimiento de la estimulación espinal epidural
cervical ordenada por el Dr. Páez. La entidad accionada se opuso y respondió que no era
recomendable realizarlo porque era un tratamiento experimental. La tutela fue declarada
improcedente en primera instancia, puesto que ya se había fallado una tutela en 2009
ordenando tratamiento integral, por lo que se estaba ante una cosa juzgada
constitucional. El juez de segunda instancia confirmó el fallo de primera instancia
mencionando que eran los mismos supuestos fácticos de la tutela ya concedida y que por ser
un procedimiento experimental no se podía poner en riesgo la salud de la paciente. El caso
llegó ante la Corte Constitucional y esta falló a favor del señor Mario Rivera, ordenándose a
la entidad prestadora del servicio de salud practicarle a su hija el tratamiento médico.
1.3. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que la Corte dice
textualmente que va a tratar en la sentencia)

¿La protección constitucional de los derechos fundamentales de una paciente que se


encuentra desde hace cuatro años en estado vegetativo persistente, implica que se le ordene
a una EPS brindar el procedimiento denominado “estimulación espinal epidural cervical”, el
cual se encuentra excluido del POS, tomando en cuenta que existe una controversia científica
al respecto entre dos grupos de médicos: unos adscritos a la EPS y los otros no. Como se
explicó, el debate científico, que ofrece una importante dimensión jurídica, versa,
principalmente, sobre los siguientes ejes: (i) casos excepcionales en los cuales se admite el
concepto emitido por un médico externo; (ii) el derecho innominado fundamental de los
pacientes en estado vegetativo persistente (persistent vegetative state, PVS) o de conciencia
mínimo (minimally conscious state, MCS) a “que sea intentado” o “right to try”; y (iii) la
naturaleza “experimental” que ofrece el tratamiento en el caso concreto.

Ahora bien, antes de abordar estos complejos asuntos, la Sala debe resolver previamente dos
temas sobre los cuales se enfocaron los fallos de instancias, esto es: (i) la existencia de
temeridad; y (ii) la cosa juzgada constitucional.

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO


Sentencia T-310 de 1993.
Sentencia C-557 de 2000.
Sentencia T-597 de 2001.
Sentencia SU-1219, 21 de noviembre de 2001.
Sentencia T-1103, 28 de octubre de 2005.
Sentencia T-1022, 1 de diciembre de 2006.
Sentencia T-760, 31 de julio de 2008.
Sentencia T-418, 17 de mayo de 2011.
Sentencia T-180, 2 de abril de 2013.
Articulo 86 y 241 de la Constitución Política.
Decreto 2591 de 1991. Artículo 38.
Artículos 72 a74 del Código de Procedimiento Civil.

1.5. DECISIÓN
PRIMERO.- REVOCAR los fallos de amparo proferidos por el Juzgado Veintitrés Penal Municipal
de Medellín y Sexto Penal del Circuito de la misma ciudad, de 5 de mayo y 25 de junio de 2014,
respectivamente, en los cuales se negó el amparo solicitado. En su lugar, AMPARARÁ el
derecho fundamental “a que sea intentado” de la paciente Mairoby Rivera Taborda. En
consecuencia, ORDENARÁ a la EPS Sanitas y a COLSANITAS Medicina Prepagada que, en el
término de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación del presente fallo,
autorice la realización del tratamiento denominado: “estimulación espinal epidural para el
tratamiento de estados de subconciencia (estado vegetativo-estado de conciencia mínimo) y
programación de voltajes adecuados para el caso”, a cargo del Dr. Maximiliano Páez Novoa.

SEGUNDO.- LÍBRENSE por Secretaría las comunicaciones de que trata el artículo 36 del Decreto
2591 de 1991, para los efectos allí contemplados.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No confunda PJR
con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata de dilucidar cuál es la
pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra la tensión entre los principios
contrapuestos y que efectivamente resuelve la Corte)

¿El hecho de que la Eps no este brindado el procedimiento denominado “estimulación


espinal epidural cervical” a la paciente que se encuentra en estado vegetativo desde hace 4
años, vulnera el derecho innominado fundamental como “derecho a intentar”,o “right to
try”?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema jurídico y es la
causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidó de esta manera?) Se trata de los
ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión. Constrúyala extractando las
premisas fundamentales y conectándolas lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar
extractos de la decisión!)

La Corte revocará los fallos de amparo proferidos por el Juzgado Veintitrés Penal Municipal de
Medellín y Sexto Penal del Circuito de la misma ciudad, de 5 de mayo y 25 de junio de 2014,
respectivamente. En su lugar, amparará el derecho fundamental a “que sea intentado” de la
paciente Mairoby Rivera Taborda. En consecuencia, ordenará a la EPS Sanitas y a COLSANITAS
Medicina Prepagada que, en el término de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la
notificación del presente fallo, autorice la realización del tratamiento denominado:
“estimulación espinal epidural para el tratamiento de estados de subconciencia (estado
vegetativo-estado de conciencia mínimo) y programación de voltajes adecuados para el caso”,
a cargo del Dr. Maximiliano Páez Novoa.

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES (ideas claras; frases cortas. Use


viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos teóricos, históricos,
doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la decisión, le permiten a la Corte
reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo los resaltables)
En 1972, Jennet y Plum, en una obra científica titulada “Persistent vegetative state after
brain damage: a syndrome in search of a name” describieron una peculiar situación en
pacientes que habían sufrido lesiones cerebrales muy graves que denominaron "estado
vegetativo persistente" (PVS, en inglés). Se trata de personas que mantienen sus funciones
cardiovasculares, respiratorias, renales, termorreguladoras y endocrinas, así como la
alternancia sueño-vigilia, pero que no muestran ningún tipo de contacto con el medio
externo y ninguna actividad voluntaria. El adjetivo persistente añade una connotación
temporal que lo diferencia de estados vegetativos transitorios. En general, se acepta que un
mes es el tiempo requerido para que un estado vegetativo se considere persistente.

. En 1989, la Academia Americana de Neurología publicó un documento de posición , en el


cual definió el estado vegetativo persistente, señalando a la nutrición e hidratación artificial
como formas de tratamiento médico. Un estudio realizado en 1990 por la Asociación
Americana de Neurología encontró que el 88 por ciento de los miembros encuestados estuvo
de acuerdo con este documento. En una encuesta realizada en 1991 por la Sociedad de
Neurología Infantil, el 92 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con el documento
de posición en su relación con los adultos, pero sólo el 72 por ciento pensaba que era
aplicable a los bebés y niños .

En sentencia SU.819/99 esta Corporación examinó el caso de un niño que requería un tipo de
trasplante heterólogo que podía ser realizado en el Hospital de la Universidad de Birmigham
en Alabama, EEUU, y cuyo costo podía ascender a la suma de U$371.740.oo, valor que no
podría conseguir la familia, ya que no cuenta ni podría contar nunca con los recursos
económicos necesarios para sufragarlo. Si bien en el caso concreto, al momento de fallar, el
menor ya había sido trasladado al exterior, la Corte tomó en consideración la siguiente
disposición, contenida en la Ley 508 de 1999, contentiva del Plan de Desarrollo 1999 2002,
normatividad que fue declarada inexequible en sentencia C- 557 de 2000, por vicios de forma.
“ART. 37. En situaciones excepcionales, cuando esté de por medio el derecho a la vida, se
autorizará mediante trámite especial que definirá el Consejo Nacional de Seguridad Social,
conforme su competencia, la prestación de servicio de salud por fuera del POS definido por
ese organismo y obligatorio para todas las entidades promotoras de salud, cualquiera que sea
su naturaleza, en Colombia o excepcionalmente en el exterior, por limitaciones de la
tecnología nacional, siempre que la atención en el país no sea posible, no se trate de
tratamientos experimentales, que en ningún caso serán procedentes, y se ajusten a las
situaciones y procedimientos que para el efecto reglamente el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud”.

Posteriormente en sentencia T-597/01, la Corte hizo algunas precisiones sobre lo que debía
entenderse por un tratamiento experimental.

Se trataba de un caso de un menor, quien reclamaba por vía de tutela el trasplante de médula
mieloablativo “con donante no relacionado en el exterior”, a pesar de que el mismo se
encontraba excluido del Plan Obligatorio de Salud (POS). En dicha ocasión, la Corte consideró
lo siguiente:

“Para que un tratamiento médico pueda considerarse como una alternativa terapéutica
aceptable, es necesario que se someta a un proceso de acreditación. Esta acreditación
proviene por lo general de dos fuentes distintas. Por una parte, existe una forma de validación
informal, que lleva a cabo la comunidad científica y por otra, una validación formal, expedida
por entidades especializadas en acreditación, que pueden ser internacionales,
gubernamentales o privadas. Dentro de estos procesos de acreditación científica se estudian
tanto las explicaciones analíticas de los procedimientos, como los resultados empíricos, es
decir, se evalúa la forma de medición estadística de la efectividad de los resultados del
respectivo tratamiento. Por definición, los tratamientos médicos experimentales son aquellos
que todavía no tienen la aceptación de la comunidad científica ni de las entidades encargadas
de acreditarlos como alternativas terapéuticas. Ello significa que su efectividad no ha sido
determinada con un nivel de certeza aceptable médicamente.
El margen de incertidumbre respecto de la efectividad de un procedimiento experimental
impide que se lo pueda considerar como un sustituto de procedimientos terapéuticos
acreditados, pero excluidos del Plan Obligatorio de Salud. El derecho a la salud, y
específicamente el acceso al servicio de recuperación de la salud, implican que las personas
tengan acceso a aquellos servicios de salud cuyo nivel de efectividad sea determinable. Ello
significa que un tratamiento considerado experimental, o que no haya sido aceptado por la
comunidad médica como una alternativa terapéutica válida para una determinada afectación
de la salud, no resulta aceptable ni es susceptible de financiación con cargo a los recursos del
sistema”.
3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV)

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)


Salva el voto el magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, para él esta sentencia en cuenta las
consecuencias al declarar fundamental “derecho a que sea intentado” (Salvamento de voto),
mostro preocupación acerca de la presentación incompleta que se hizo de los antecedentes
del caso y de las pruebas aportadas al expediente. Sustenta que en la sala no fueron
evaluados todos los planteamientos con base en la jurisprudencia existente. Argumenta la
respuesta dada por la EPS “desde el punto de vista científico no resultaba recomendable
adelantar el tratamiento solicitado, por cuanto tenía el carácter de experimental” y que
transcribió algunas cláusulas del “contrato de medicina Prepagada, relacionadas con
exclusiones y limitaciones”. La Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A , fue la que
se opuso a la solicitud de amparo considerando que la estimulación espinal no estaba
contemplada en las coberturas del contrato de medicina prepagada. La entidad alegó,
además, que el procedimiento estaba en experimentación, que carecía de evidencia
científica confiable y que, de todas maneras, las evaluaciones médicas habían concluido que
Mairoby no tenía posibilidades de recuperación.
A juicio del magistrado el hecho de que la sala se halla apartado de lo dicho en otras
ocasiones las cuales fueron mencionadas, por la corte en casos similares hace que el fallo
desconozca y niegue el principio fundamental que ha dado la jurisprudencia con relación a
amparo del derecho a la salud, privilegiando el criterio de un juez sobre los médicos lo que
claramente va en contra de la jurisprudencia que ha reconocido que son estos últimos
quienes son idóneos para decidir pertinencia y necesidad de los procedimientos y
tratamientos que requiera un paciente.

4. COMENTARIO (C): Análisis de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia. Debe


ser principalmente jurídico pero tambien puede hacerse un análisis social, histórico,
económico, etc. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de algo; etc. (No se
trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión).
La Corte Constitucional reconoció que la negación de los procedimientos médicos que la
paciente o la persona implicada en este caso necesitaba para su recuperación y su función
motora, podía considerarse una violación del derecho a que sea intentado, la salud y la vida
de sus destinatarios.
El negar el acceso a tratamientos experimentales, por estar excluidos del sistema de salud y
por no estar acreditados puede ser una violación a los derechos fundamentales de los
pacientes en este caso en un estado vegetativo persistente o de conciencia mínima.

Se reconoce que los médicos tratantes en este caso el médico que lleva el caso desde hace 4
años es el idóneo para decidir pertinencia y necesidad de los procedimientos y tratamientos
que requiera la paciente para su progreso y evolución hacia una mejoría.

Los tratamientos requeridos por el paciente deben ser siempre en función de mejorar su
estado actual esto es que aquello que le brinde una mejora en su calidad de vida se puede
considerar un derecho.

También podría gustarte