Está en la página 1de 8

g) La Norma Jurídica.

Este tipo de norma, como ya se ha dicho es de naturaleza eminentemente prescriptiva:

ordena, prohíbe, permite, dispensa, declara y establece determinado comportamiento

humano.

La norma jurídica puede ser:

- Interna, si es emitida mediante acción normativa del Estado y rige dentro del territorio

de un determinado Estado.

- Interestatal, si la norma jurídica es internacional. siendo las más conocidas las

referidas a los Derechos Humanos y del Trabajo.

Ejemplos: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Mundial) y la

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

- Heterónoma, si es emitida por el Estado. Este es el caso de las normas que rigen en

nuestro país emitidas por el Congreso de la República o por el Poder Ejecutivo cuando

es facultado para ello.

- Autónoma, si es emitida por la autonomía colectiva. Se trata de los convenios

colectivos emitidos por los sujetos laborales (empleadores y trabajadores), a través de la

Negociación Colectiva

En las características de la norma jurídica, que a continuación, se van a señalar,

encontraremos que algunas de ellas son comunes, lo que significa que no todas son

específicas de éstas.

a) Es Heterónoma. Esta característica está referida al hecho de que la norma jurídica se

formula, se aprueba y se pone en vigencia por el Estado, ya sea como una Ley
(Congreso de la República) o Decreto Legislativo (Poder Ejecutivo), en mérito de

facultades otorgadas para legislar. Se incluye el Poder Constituyente.

El ente, por excelencia, encargado de emitir la ley es el Estado. También puede serlo

una entidad del Estado o una organización Mundial o Regional que se tenga facultades

para producir normas jurídicas.

El Congreso Constituyente aprobó la Constitución Política de 1993, siendo promulgada

el 29 de diciembre del mismo año. Respecto a las facultades legislativas del Congreso

de la República, prescribe en el artículo 102º que:

“Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las

existentes.

2. Aprobar los Tratados de conformidad con la Constitución”

b) Jerarquía Normativa.

Significa que la Norma Jurídica se encuentra integrando un sistema jurídico. Su

sistematización se encuentra formando una “pirámide jurídica”, según expresión de

Hans Kelsen.

En la “pirámide jurídica” se observa una jerarquización de las normas jurídicas. la

Constitución y este sobre cualquier norma jurídica ordinaria y así sucesivamente.

La actual Constitución Política, ubica a ésta en la cúspide de la pirámide, seguida de las

Leyes, que ocupan el nivel primario, luego de las cuales se ubican los reglamentos, en el

nivel secundario y así sucesivamente.

Respecto a la jerarquía normativa, el artículo 51º CE, prescribe:


“La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley sobre las normas de inferior

jerarquía, y así sucesivamente” (parte pertinente).

Por su parte en el artículo 138º, 2do. Párrafo, se establece respecto a la obligación del

Juez de hacer prevalecer la jerarquía normativa:

“En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una

norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre

toda otra norma de rango inferior”.

c) Conllevan coercibilidad y coacción estatal.

En su esencia las normas morales se fundan en la libertad de la persona, no solamente

porque carecen de coacción y coercibilidad, sino también porque para ser tales

requieren de una plena libertad. Lo contrario ocurre con las normas jurídicas, en que la

libertad y la voluntad del obligado no cuentan. Ellas deben cumplirse quiérase o no,

resultando intranscendente que se esté de acuerdo con lo dispuesto por la norma. El

individuo está obligado a cumplirlas. La diferencia, con la norma moral, estará,

entonces, en su imperatividad y coerción.

El carácter imperativo de la norma se encuentra en el hecho de que alguien tiene la

facultad de imponer el deber o la obligación que contiene la norma (hacer o no hacer).

Igualmente, existe diferencia entre obligatoriedad y coercibilidad:

Obligatoriedad significa que uno está en el deber de hacer algo; y si no se cumple, los

encargados de hacerlo cumplir, serán los órganos competentes del Poder Público.

De otro lado, si hay violación de una norma, el titular puede recurrir a los Poderes del

Estado para hacer cumplir la norma, incluso por la fuerza.

Por último, hay que diferenciar la coerción de la coacción.


La coerción, entonces, impide hacer algo; y la coacción, obliga a una acción positiva.

Ejemplo, la Policía puede coercer a una persona para que no cause lesiones a otra.

Puede también emplear la coacción para desalojar a un inquilino moroso.

Tanto la coerción, como la coacción, resultan necesarias para la norma o el Derecho, al

extremo que se ha dicho que Derecho sin coacción o sin coerción es “un cuchillo sin

mango ni hoja” o “un círculo cuadrado”.

Sin embargo, también se ha dicho que tal distensión carece de importancia porque no se

trata de situaciones radicalmente o notoriamente diferentes, porque la coercibilidad no

es más que la sanción jurídica prevista en abstracto (a nivel de regulación jurídica), esto

es, se trata de la misma coacción “en potencia”, que será aplicada si se produce la

trasgresión de la norma.

Tomemos algunos ejemplos del Código Penal:

“El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de seis ni

mayor de veinte años” (art. 106º).

En materia civil anotemos las siguientes normas:

“Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos. Se presume que la

declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común de las partes, y

quien niegue esa coincidencia debe probarla” (art. 1361º CC).


d) Bilateral y Coimplicante.

- Bilateralidad: “…Consiste en que la función relacional de esta sólo puede tener lugar

entre personas (“naturales o jurídicas”) necesariamente situadas en polos opuestos y

vinculados entre si por la norma jurídica que se les conoce como “sujetos” de la

regulación jurídica” 12 .

- Coimplicancia: “Consiste en que determina, genera, una imputación prescriptiva que

simultáneamente establece un doble vínculo de sentido contrapuesto y recíproco entre

los sujetos de la regulación (imputación) jurídica” 13 . No es posible concebir la

existencia de un sujeto obligado jurídicamente si simultáneamente no se concibe

también la existencia del sujeto pretensor con respecto a aquel y viceversa

El artículo 1º de la Constitución Política prescribe: “La defensa de la persona humana y

el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.

Los sujetos que hacen de extremos de la regulación jurídica bilateral son:

- De una parte la persona humana.

- De otra parte, la sociedad y el Estado.

El carácter coimplicante (correlativo) de la persona humana a ser defendida y respetada.

- El derecho (facultad jurídica) de la persona humana a ser defendida y respetada.

- La obligación jurídica (deber jurídico) de la sociedad y el Estado de defenderla y

respetarla.
Como puede observarse, la coimplicancia genera o expresa una especie de la “unidad de

contrarios”.

e) Eminentemente prescriptiva.

Toda norma prescribe un tipo de conducta, es decir instituye coercitivamente

OBLIGACIONES, PERMISIONES, PROHIBICIONES, DECLARACIOnES,

DISPENSAS, EXCEPCIONES, independientemente de la voluntad de los sujetos de la

regulación jurídica. Esta característica será mejor entendida cuando analicemos más

adelante las clases de normas jurídicas, así como su estructura interna y externa.

f) Teleológica.

Esta característica está referida a la finalidad que persigue la norma jurídica, que

generalmente son fines trascendentes para el hombre y la sociedad, como instrumento

de progreso y solidaridad, generando condiciones para la existencia de la paz, la

convivencia, el desarrollo y la seguridad colectiva. Además constituyen un instrumento

idóneo para resarcir injusticias.

En consecuencia, la finalidad de la norma no debe estar en función de la protección de

intereses particulares, de la explotación y opresión, o simplemente como instrumento de

“igualdad formal” o “legal”, menos aún de la guerra o como medio coercitivo eficaz

para sancionar corruptelas que agravian los intereses del Estado y de la colectividad.

g) Correlación entre el Estado y la norma jurídica.


Está definido que no se puede concebir un Estado sin la existencia del Derecho ni esta

sin la existencia de un Estado que la emita o convalide. En la frase “El Estado se debe al

Derecho y el Derecho se debe al Estado”, constituye la mejor forma de graficar esta

correlación, entre Estado y norma jurídica.

El Estado instituye el sistema de normas jurídicas y establece los órganos encargados de

emitirla, además de asignarle un nivel jerárquico, según el órgano productor de la

norma.

Es el Congreso de la República (órgano del Estado), el que produce la norma jurídica,

por esencia, sin embargo, tal facultad puede delegarla al Poder Ejecutivo.

h) Requiere implementación para su aplicación.

Derecho debe contar con los mecanismos necesarios para hacer posible la convivencia

social a través del cumplimiento coercitivo de de la normatividad jurídica. Por ello la

aplicación de la “coacción” jurídica se realiza mediante determinados órganos

encargados de su aplicación. Se designarán los funcionarios que lleven a cabo la

aplicación coactiva de la norma. Uno de esos órganos es el Poder Judicial. De lo

expuesto, se deduce que toda norma para su aplicación precisa de su implementación

para hacer efectivo su cumplimiento.

i) La Norma Jurídica es diferente de la Ley, pero se relaciona con ella.

Normalmente confundimos los conceptos y decimos que norma y ley es lo mismo. Sin

embargo, ello no es así, porque NORMA JURIDICA es el contenido de la ley por


resultar inconcebible una ley sin contenido normativo. La ley es una de las formas en

que se expresa la norma. La Ley es la norma jurídica, más las correspondientes

proposiciones jurídicas que la ponen de manifiesto. No obstante, debe decirse que la

norma jurídica se expresa, a través de otros textos jurídicos, como lo serían el Decreto

Legislativo, Decreto Ley, Decreto de Urgencia, etc. etc.

Concebida la norma, hay que formularla, luego aprobarla y finalmente publicarla,

mediante el procedimiento establecido por la norma jurídica constitucional, caso

contrario no podrá tener vigencia y no formará parte del ordenamiento jurídico.

También podría gustarte