Está en la página 1de 5

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA


FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RRII Y CIENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES

CURSO :

CURSO:
PROBLEMAS ACTUALES
TÍTULO:
Ensayo sobre seguridad ciudadana y Violencia en la sociedad peruana
DOCENTE:
LAZO ALARCON, ERIKA
REALIZADO POR:
GIRON AYMA, ELIZABETH

Arequipa, 10 de agosto. 2022


2

1. INTRODUCCION
La problemática de la inseguridad ciudadana en el Perú ha sido cada vez más notoria
conforme van pasando los años, no solamente en Lima metropolitana si no que en cada parte
del país nos vemos afectados con esta situación, pero ¿Qué a que llamamos inseguridad
ciudadana? La seguridad ciudadana es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden
civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una
coexistencia segura y pacífica. Se le considera un bien público e implica la salvaguarda eficaz
de los derechos humanos inherentes a la persona, especialmente el derecho a la vida, la
integridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de movimiento. (Ciudadana,
2014)
Si analizamos el concepto de seguridad ciudadana entonces analicemos el concepto
de inseguridad ciudadana que como volvemos a recalcar es un problema latente en la sociedad
peruana. ¿Qué es la inseguridad ciudadana? Desde una perspectiva política la inseguridad se
percibe como un flagelo que atañe al ciudadano en general y lo convierte en un ser cercado,
limitado en su libertad, auto vigilado, temeroso y en constante sensación de acoso. (Diblasi)
En el caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente grave. Aunque no
existen estudios concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos delictivos
son denunciados.
Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido en
una u otra manifestación violenta o criminal para sugerir así los niveles de inseguridad
imperantes. Asimismo, gran parte de las inquietudes se han focalizado en el ámbito de Lima
Metropolitana.
Estos enfoques si bien son valiosas contribuciones no dejan de ser parciales. (Carlos Reyna,
1999)
La violencia provoca inseguridad en la sociedad, transformándose en problemas
latentes que perjudican la estabilidad política económica y social del país.
2. DESARROLLO
 En el ámbito social
La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un
problema reciente en la sociedad peruana. Durante la década pasada el Perú sufrió los efectos
de un fenómeno subversivo muy violento, que dio como resultado cerca de 30,000 muertos y
unos 25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.
3

los delitos contra la vida y el cuerpo y la salud es una variable se incluyen en el ámbito
social, homicidios, abortos, lesiones y otros (exponer al peligro o al abandono a las personas,
genocidios, etc.). Se le ha considerado como el principal síntoma de inseguridad, por lo que se
le asigna una ponderación de gravedad de 0.3.
por ultimo en el ámbito social tenemos la violación a los derechos humanos como se
sabe A diferencia de los otros rubros, éste es el único que mide la inseguridad ciudadana
generada por el Estado. Incluye los siguientes aspectos: demanda de garantías individuales,
fallecimiento, detención, abuso de autoridad, situación jurídica, ejecución extrajudicial y
lesiones Debemos anotar que para este caso no hemos incluido las denuncias sobre
desapariciones porque resulta imposible, a partir de los datos oficiales, discernir sobre las
causas de este tipo de casos.
 Ámbito político
El terrorismo, según las estadísticas utilizadas son las acciones subversivas registradas
por la policía, para los años 1990-1996. Se debe tomar en consideración que para este caso la
información concerniente al Callao, está resumida en la de Lima asignada es de 0.08. Los
índices anuales promedios reflejan, como puede verse en el cuadro respectivo, una notoria
distorsión que hace aparecer a los años 1995 y 1996 con una incidencia mayor que los años
anteriores. La explicación reside en el siguiente fenómeno: a inicios de la década el terrorismo
comprometía una gran parte del territorio nacional, pero a partir de 1994 se fue concentrando
en departamentos de baja densidad poblacional, dando como resultado unos índices relativos
altos que sobredimensionan el promedio anual.
El débil respeto a la ley es una consecuencia. Los peruanos tendemos a considerar la
ley como pautas referenciales cuyo cumplimiento es recomendable pero no obligatorio. El caos
en el tránsito vehicular, la ardorosa defensa mediática actual del supuesto derecho ciudadano a
no cumplir la ley electoral, las invasiones de terrenos, la informalidad en el transporte, la
minería ilegal y el contrabando son algunas de las manifestaciones de tan nefasta creencia
relativista respecto a la ley. El límite entre la informalidad y la ilegalidad solo es claro para los
abogados.
Corrupción de los operadores de Justicia: Policía, Ministerio Público, Poder Judicial y
sistema carcelario y que favorecen la impunidad y la desconfianza ciudadana en la democracia
y sus instituciones.
 En el ámbito económico
Este ambiente de optimismo que primó entre 1992 y 1994 fue deteriorándose
paulatinamente y, junto a ello, la inseguridad ciudadana empezó a mostrarse como una de las
4

principales preocupaciones de los peruanos. Según una encuesta de la Compañía Peruana de


Investigación de Mercados (CPI), llevada a cabo en Lima en diciembre de 1997, un 58.4% no
creía realmente que el Perú creció económicamente durante 1997, siendo esta opinión similar
entre los sectores socioeconómicos alto y medio (55.3%) y bajo y muy bajo (59.4). En ese
mismo mes y lugar, una encuesta de Apoyo Sandio como resultado que un 65% no creía que el
nivel de vida de la mayoría de los peruanos mejoraría. En abril de 1998 el 77,8% de la
población en Lima opinaba que la delincuencia había aumentado en el último año. Según
Apoyo, el 78% de la población manifestó que el mayor problema que afecta a Lima era la
seguridad ciudadana. (Carlos Reyna, COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE, 1999)
Otras consecuencias resaltantes son los que afectan directa, ente el el desarrollo
económico de país, por ejemplo
 Disminución de la productividad de individuos y empresas por incremento de
costos en protección, seguros, servicios legales y gastos médicos. Efectos que
suelen extenderse un tiempo después de recuperado un nivel aceptable de
seguridad.
 Pérdida de inversiones. La inseguridad física, usualmente acompañada por débil
certeza jurídica, lleva a los inversionistas a buscar mercados más seguros aún
cuando estos sean porcentualmente menos rentables.
 Caída de ingresos privados y públicos derivados del turismo y actividades
conexas. (LÓPEZ-DOLZ, 2016)
3. CONCLUSION
Los comportamientos agresivos pueden ser aprendidos desde muy temprano y
asimilados no como una transgresión sino como actitudes habituales. Niños abandonados o
pasando una gran parte del día en las calles están aún más expuestos a estos contextos de
socialización negativa.
El escenario político e institucional también tiene un impacto sobre los procesos de
inseguridad y de violencia. Fenómenos como la corrupción policial y judicial debilitan la
legitimidad de los discursos sobre la ley y desalientan las conductas regidas por ella. La crisis
de los partidos políticos y de las organizaciones populares suponen una pérdida de atracción
de la actividad política y comunal. Los impulsos gregarios y contestatarios de los niños y
jóvenes pueden ser canalizados por grupos que los expresan en comportamientos agresivos o
ilegales
5

Referencias
Carlos Reyna, E. T. (marzo de 1999). COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE. Obtenido de LA INSEGURIDAD EN EL PERÚ:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/S9900087_es.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Carlos Reyna, E. T. (1999). COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE. Obtenido de LA INSEGURIDAD EN EL PERÚ:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/S9900087_es.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Ciudadana, S. (15 de Abril de 2014). PNUD . Obtenido de PNUD:
https://www.undp.org/es/publications/sinopsis-seguridad-ciudadana
Diblasi, L. S. (s.f.). Obtenido de
https://www.uncuyo.edu.ar/relaciones_institucionales/upload/documento-completoplan-de-
seguridad1.pdf
LÓPEZ-DOLZ, D. (8 de marzo de 2016). Causa y costos de la inseguridad. Obtenido de
https://elmontonero.pe/columnas/causa-y-costos-de-la-
inseguridad#:~:text=Disminuci%C3%B3n%20de%20la%20productividad%20de,P%C3%A9rdid
a%20de%20inversiones.

También podría gustarte