Está en la página 1de 17

lOMoARcPSD|6556157

1.2.1. Identificación de Autoridades financieras.

El máximo órgano administrativo para el sistema Financiero Mexicano es la Secretaría


de Hacienda y Crédito Público.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)


Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del Poder Ejecutivo
Federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. Tiene la función
gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes para
financiar el desarrollo del país.
Conjuntamente con la SHCP, existen otras seis instituciones públicas que tienen por
objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del sistema
financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros. Cada
organismo se ocupa de atender las funciones específicas que por Ley le son
encomendadas. Estas instituciones son:

1. Banco de México
El Banco de México es el banco central del Estado Mexicano, constitucionalmente
autónomo en sus funciones y administración, cuya finalidad principal es proveer a la
economía de moneda nacional, teniendo como objetivo prioritario procurar la estabilidad
del poder adquisitivo de dicha moneda. Adicionalmente, le corresponde promover el
sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los
sistemas de pagos.

2. Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con
autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Tiene por objeto supervisar y regular, en el
ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y
correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo
del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público.
lOMoARcPSD|6556157

3. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)


Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público cuyas
funciones son: la inspección y vigilancia de las instituciones y de las sociedades
mutualistas de seguros, así como de las demás personas y empresas que determina la
ley sobre la materia.

4. Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR)


Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
con autonomía técnica y facultades ejecutivas con competencia funcional propia en los
términos de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Tiene como compromiso
regular y supervisar la operación adecuada de los participantes del nuevo sistema de
pensiones. Su misión es la de proteger el interés de los trabajadores, asegurando una
administración eficiente y transparente de su ahorro, que favorezca un retiro digno y
coadyuve al desarrollo económico del país.

5. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF)
Es un Organismo Público Descentralizado, cuyo objeto es promover, asesorar, proteger
y defender los derechos e intereses de las personas que utilizan o contratan un
producto o servicio financiero ofrecido por las Instituciones Financieras que operen
dentro del territorio nacional, así como también crear y fomentar entre los usuarios una
cultura adecuada respecto de las operaciones y servicios financieros.

6. Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)


Su objetivo es proteger los depósitos del pequeño ahorrador y, con ello, contribuir a
preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos.
lOMoARcPSD|6556157

1.2.2. Identificar campo de acción de las Instituciones de Crédito y


Organizaciones Auxiliares.

Organizaciones Auxiliares de Crédito.

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros. Son aquellas


instituciones de crédito que participan en la Actividad

Financiera facilitando las operaciones de crédito y coadyuvando a un mejor


funcionamiento del sistema financiero en general. Las Organizaciones Auxiliares de
Crédito de acuerdo con su Propiedad se clasifican en:

a) Públicas: Propiedad del Estado en 51%, por lo menos.


b) Privadas: Propiedad del Sector Privado en 100%.

Por otra parte, las organizaciones auxiliares de crédito privadas se encuentran


clasificadas de acuerdo con su actividad en:

- Almacenes generales de Depósito.


- Compañías de fianzas.
- Uniones de crédito.
- Casas de Bolsa.
- Empresas de factoraje. - Cajas de Ahorro.

Instituciones de Crédito.

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.

Son aquellas empresas constituidas bajo la forma asociativa, cuya principal actividad
está dirigida a captar capitales ociosos, dándoles colocación útil, así como facilitar las
operaciones de pago y las negociaciones con valores ( Acciones y obligaciones). Las
instituciones de crédito, por su Propiedad, se clasifican en nacionales, privadas y
mixtas. A su vez dichas instituciones pueden ser de siete tipos:
lOMoARcPSD|6556157

1. Instituciones de Depósito.
2. Instituciones de Ahorro.
3. Financieras.
4. Hipotecarias.
5. Fiduciarias.
6. De capitalización.
7. De banca múltiple.
lOMoARcPSD|6556157

1.2.3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

La CNBV crece y se fortalece con el propósito de regular y supervisar de manera


adecuada y oportuna a este sector de suma importancia para el desarrollo económico
del país. En este sentido, la labor realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores ha permitido el avance en cada uno de los aspectos que inciden en la dinámica
de crecimiento del sistema en su conjunto, mismo que ha sido fortalecido con una mejor
supervisión; con técnicas de análisis más eficientes; contando con un marco legal
actualizado; con un nivel de sistematización y actualización acorde a las necesidades y
con criterios homogéneos a nivel internacional, así como con una estructura orgánica
renovada y lo más importante, con personal altamente especializado.
Misión
Salvaguardar la estabilidad e integridad del sistema financiero mexicano y fomentar su
eficiencia y desarrollo incluyente en beneficio de la sociedad.

Visión
Ser reconocida a nivel nacional e internacional como una autoridad financiera confiable
e innovadora.

Concepto
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la
Secretaria de Hacienda y Crédito Público con la autonomía técnica y las facultades
ejecutivas que le confiere su propia ley.

Tiene por objeto supervisar y regir a las entidades financieras bancarias y bursátiles,
con el fin de mantener el funcionamiento y el equilibrio de este subsistema para
proteger el interés de los ahorradores inversionistas. También debe supervisar y regular
a quienes realicen las actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

Las entidades financieras que supervisa y regula son:

las sociedades controladoras de grupos financieros, las instituciones de crédito, las


bolsas de valores, las casas de bolsa, las sociedades de inversión, los almacenes
generales de depósito, las uniones de crédito, las arrendadoras financieras, las
empresas de factoraje financiero, las sociedades de ahorro y préstamo, las casas de
lOMoARcPSD|6556157

cambio, las sociedades financieras de objeto limitado, los organismos de soporte


bursátiles, las emisoras de valores, las sociedades de información crediticia y las
instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras, “respectó de
las cuales la comisión ejerza facultades de supervisión”.

Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Artículo 1.- Se crea la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica
y facultades ejecutivas en los términos de esta Ley.

Artículo 2.- La Comisión tendrá por objeto supervisar y regular en el ámbito de su


competencia a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano que esta Ley
señala, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y
fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en
protección de los intereses del público.

Estructura
La Comisión Nacional bancaria y de Valores está conformada por diferentes áreas para
llevar a cabo sus funciones y alcanzar sus objetivos, dichas áreas llevan a su vez una
jerarquía para tener un mejor control de la información y maximizar la eficiencia de
nuestra institución. Para una mejor comprensión de la estructura presentamos las
secretarías que lo integran:
1. De la junta de gobierno 2. De la presidencia

3. Vicepresidencia de Supervisión Integral.

4. Vicepresidencia Bursátil.

5. Vicepresidencia Jurídica.
lOMoARcPSD|6556157

1.2.4. Conocer el campo de Acción y Operación de las Instituciones de Seguros y


Fianzas.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF)

Esta comisión se creó el 3 de enero de 1990, como un órgano descentralizado de la


secretaría de hacienda y crédito público, y goza de las facultades y atribuciones que le
confiere la ley general de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la ley
federal de instituciones de fianzas, así como las otras leyes, reglamentos y
disposiciones administrativas aplicables al mercado de asegurador y Afianzador. La
CNSF ayuda a regular y supervisar el Sistema Financiero Mexicano.

Misión
Su misión es garantizar al público usuarios de los seguros y fianzas, que los servicios y
actividades que las instituciones y entidades realizan, se paguen al establecido por las
leyes.

Visión
La función supervisora de la CNSF, debe operar bajo principios de eficiencia, eficacia y
calidad, acordes con los estándares internacionales en la materia, con el objeto de
coadyuvar a la estabilidad y solvencia financiera de las industrias aseguradora y
afianzadora, como elemento para estimular la seguridad y confianza del público usuario
de estos servicios financieros.

Propósito fundamental en el ámbito interno: Establecer una efectiva coordinación entre


las unidades administrativas de la CNSF, así como su intervención en el esquema
global de la supervisión de los sectores asegurador y afianzador.

Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros

Artículos 108, 108a, 108b, 108c y 109

• Artículo 108. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un órgano


desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que se sujetará a esta
Ley, al Reglamento Interior que al efecto emita el Ejecutivo Federal y tendrá las
facultades siguientes:
lOMoARcPSD|6556157

I. Realizar la inspección y vigilancia que conforme a ésta y otras leyes le competen; II.
Fungir como órgano de consulta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
tratándose del régimen asegurador y en los demás casos que las leyes determinen;
III. Imponer sanciones administrativas por infracciones a ésta y a las demás leyes
queregulan las actividades, instituciones y personas sujetas a su inspección y vigilancia,
así como a las disposiciones que emanen de ellas.
Tales sanciones podrán ser amonestaciones o, cuando así lo establezcan las leyes y
disposiciones que emanen de ellas, suspensiones temporales de actividades, vetos o
inhabilitaciones para el desempeño de actividades así como multas.

IV. Emitir las disposiciones necesarias para el ejercicio de las facultades que la Ley
leotorga y para el eficaz cumplimiento de la misma, así como de las reglas y
reglamentos que con base en ella se expidan y coadyuvar mediante la expedición de
disposiciones e instrucciones a las instituciones y sociedades mutualistas de seguros, y
las demás personas y empresas sujetas a su inspección y vigilancia, con las políticas
que en esas materias competen a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
siguiendo las instrucciones que reciba de la misma; IV. Bis.- Emitir, en el ámbito de su
competencia, las normas de carácter prudencial orientadas a preservar la solvencia,
liquidez y estabilidad financiera de las instituciones y sociedades mutualistas de
seguros. V. Presentar opinión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la
interpretación de esta Ley y demás relativas en caso de duda respecto a su aplicación;
VI. Hacer los estudios que se le encomienden y presentar a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, las sugerencias que estime adecuados para perfeccionarlos; así como
cuantas mociones o ponencias relativas al régimen asegurador estime procedente
elevar a dicha Secretaría;
VII. Coadyuvar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el desarrollo
depolíticas adecuadas para la selección de riesgos técnicos y financieros en relación
con las operaciones practicadas por el sistema asegurador, siguiendo las instrucciones
que reciba de la propia Secretaría;
VIII. Intervenir, en los términos y condiciones que esta Ley señala, en la elaboración
delos reglamentos y reglas de carácter general a que la misma se refiere; VIII
Bis.Proporcionar a las autoridades financieras del exterior, información que reciba de
lOMoARcPSD|6556157

las personas y empresas que supervisa, siempre que tenga suscritos con dichas
autoridades acuerdos de intercambio de información en los que se contemple el
principio de reciprocidad, debiendo en todo caso abstenerse de proporcionar la
información cuando a su juicio ésta pueda ser usada para fines distintos a los de la
supervisión, o bien por causas de orden público, seguridad nacional o por cualquier otra
causa convenida en los acuerdos respectivos.
IX. Formular anualmente sus presupuestos que someterá a la autorización de
laSecretaría de Hacienda y Crédito Público;
X. Rendir un informe anual de sus labores a la Secretaría de Hacienda y
CréditoPúblico;
XI. Las cuotas correspondientes a los servicios de inspección y vigilancia de
laComisión Nacional de Seguros y Fianzas, a que se refiere el artículo 106 de esta Ley,
se destinarán a cubrir el presupuesto de la Comisión.
XII. Las demás que le están atribuidas por esta ley y otros ordenamientos
legalesrespecto al régimen asegurador, siempre que no se refieran a meros actos de
vigilancia o ejecución.

• Artículo 108-A. La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para el cumplimiento de


sus funciones contará con:

I. Junta de Gobierno;
II. Presidencia;
III. Vicepresidencias;
IV. Direcciones Generales;
V. Delegaciones Regionales; y
VI. Demás servidores públicos necesarios.

Concepto
Seguros: Es una forma de proteger tu patrimonio o familia reduciendo el impacto de un
imprevisto en tu economía personal o familiar. Tipos de seguros

 Seguros personales
 Seguros de daños patrimoniales
lOMoARcPSD|6556157

 Seguros de prestaciones de servicios

Qué es una Fianza

Las fianzas son contratos que garantizan el cumplimiento de obligaciones derivadas


principalmente de otros contratos, convenios o leyes. A través de tal contrato, una
Institución Afianzadora se compromete ante un tercero (beneficiario) a cumplir con una
obligación, si el deudor principal (o fiador) no la cumple.

Instituciones de seguros y fianzas.

A continuación se revisan estos dos tipos de organizaciones.

 Instituciones de seguros

Estas organizaciones están reglamentadas por la Ley General de Instituciones y


Sociedades Mutualistas de Seguros.

Las operaciones que pueden llevar a cabo las instituciones de seguros.

a) Practicar operaciones de seguro, reaseguro y reafianzamiento en las ramas de: Vida


Accidentes y enfermedades.

Daños en los ramos de:

 Responsabilidad civil y riegos profesionales


 Marítimo y transportes
 Incendios
 Agrícola y de animales
 Automóviles
 Crédito
 Diversos
 Especiales

b) Constituir e invertir en las reservas previstas en la ley


lOMoARcPSD|6556157

c) Administrar las sumas que por concepto de dividendos o indemnizaciones les


confíenlos asegurados o sus beneficiarios.
d) Administrar las reservas correspondientes a contratos de seguros que tengan como
base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro de personas.
e) Actuar como institución fiduciaria en el caso de fideicomisos de administración en
que se afecten recursos relacionados con el pago de primas por los contratos de
seguros que se celebren.
f) Actuar como institución fiduciaria en el caso de fideicomisos en que se afecten
recursos relacionados con primas de antigüedad, fondos individuales de pensiones,
rentas vitalicias, dividendos y sumas aseguradas o con la administración de reservas
para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que
establecen las leyes sobre seguridad social y deprimas de antigüedad.
g) Administrar las reservas retenidas a instituciones del país y del extranjero,
correspondientes a las operaciones de reaseguro y reafianzamiento.
h) Dar en administración a las instituciones cedentes, del país o del extranjero, las
reservas constituidas por primas retenidas correspondientes a operaciones de
reaseguro o reafianzamiento.
i) Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas técnicas o en cumplimiento de
otros requisitos necesarios, correspondientes a operaciones practicadas fuera del
país.

 Instituciones de fianza

La Ley Federal de Instituciones de Fianzas contempla, en su artículo 16, que las


operaciones que estas entidades financieras pueden llevar a cabo son las siguientes:

 Afianzamiento.
 Reafianzamiento.
 Coafianzamiento.
 Constituir e invertir las reservas previstas en la ley.
 Constituir depósitos en instituciones de crédito y en bancos del extranjero.
 Operar con valores.
lOMoARcPSD|6556157

 Operar con documentos mercantiles por cuenta propia para la realización de suobjeto
social.
 Adquirir acciones de organizaciones auxiliares de fianzas, que son los consorcios
formados por instituciones de fianzas autorizadas, con objeto de prestar a cierto
sector de la actividad económica un servicio de fianzas de manera habitual.
 Adquirir acciones de instituciones de seguro.
 Adquirir acciones de sociedades que les presten sus servicios o con las cuales
efectúen operaciones.
 Adquirir acciones de sociedades que se organicen exclusivamente para adquirir el
dominio y administración de bienes inmuebles destinados al establecimiento de las
oficinas de la institución.
 Dar en administración a las instituciones cedentes reservas constituidas,
correspondientes a las operaciones de reafianzamiento cedido.
 Efectuar inversiones en el extranjero por las reservas técnicas o en cumplimiento de
otros requisitos necesarios correspondientes a operaciones practicadas fuera del
país.  Adquirir bienes muebles e inmuebles necesarios para la realización de su
objeto social.
 Otorgar préstamos o crédito.
 Recibir títulos en descuento y redescuento a instituciones de crédito, organizaciones
auxiliares del crédito y a fondos permanentes de fomento económico destinados en
fideicomiso por el gobierno en instituciones de crédito.
 Actuar como institución fiduciaria solo en caso de fideicomisos de garantía en que se
afecten recursos relacionados con las pólizas de fianza que expidan.
 Emitir obligaciones subordinadas que deberán ser obligatoriamente convertibles en
capital.
lOMoARcPSD|6556157

1.2.5 Identificar Programas e Instrumentos de Apoyo a la Inversión Directa.

Esto se refiere a que existen programas que ayudan al desarrollo de la economía del
país, así como distintos instrumentos que ayudan al desarrollo y al bienestar familiar, es
decir dándole apoyo a las empresas y personas con el único fin de incrementar la
economía del país.

1. SAGARPA: La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación, es una Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus
objetivos propiciar el ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor,
aprovechar mejor las ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar
las actividades del medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y
estimular la colaboración de las organizaciones de productores con programas y
proyectos propios, así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector
agropecuario, en el Plan Nacional de Desarrollo.

PROGRAMAS:
 Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura (agrícola).

Objetivo
Incrementar la capitalización de las unidades económicas de producción agrícola a
través del apoyo a la inversión en obras de infraestructura y adquisición de
equipamiento agrícola y material vegetativo certificado o validado, para la realización de
actividades de producción primaria, que incluyen conservación y manejo.
 Sustentabilidad de los recursos naturales Conservación y Uso Sustentable de Suelo y
Agua.

Objetivo
Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación
utilizados en la producción agropecuaria mediante el pago de apoyos y servicios que
lOMoARcPSD|6556157

permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el


cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de
sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las
nuevas generaciones de productores rurales.

2. SEDESOL. Es un programa que apoya proyectos productivos, sustentables


económica y ambientalmente, de la población rural cuyos ingresos están por debajo de
la línea de bienestar, mediante la incorporación y desarrollo de capacidades productivas
y técnicas, buscando:

o Reducir el número de personas en condiciones de pobreza, de modo que puedan


adquirir capacidades y generar oportunidades de ocupación.
o Fomentar el desarrollo de capacidades para tener acceso a mejores fuentes de
ingreso.
o Elevar la productividad de las personas y propiciar la cohesión del tejido social,
para consolidar el capital social de las comunidades.

PROGRAMAS:
 Atención a jornaleros agrícolas.

El Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas apoya a los jornaleros agrícolas y sus


familias, mediante acciones orientadas a generar igualdad de oportunidades y
ampliación de sus capacidades.

 Empleo temporal (PET).

El Programa de Empleo Temporal (PET) contribuye al bienestar de hombres y mujeres


que enfrentan una reducción de sus ingresos, y de la población afectada por
emergencias mediante apoyos económicos temporales por su participación en
proyectos de beneficio familiar o comunitario.

 Programas de estancias infantiles para apoyo a madres trabajadoras.

El Programa de Estancias Infantiles apoya hogares con al menos un(a) niño o niña de
entre 1 y hasta 3 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 4 años), o entre 1
y hasta 5 años 11 meses de edad (un día antes de cumplir los 6 años) en casos de
lOMoARcPSD|6556157

niños o niñas con alguna discapacidad, de acuerdo con lo siguiente: Madres, padres
solos, tutores o principales cuidadores que trabajan, buscan empleo o estudian, cuyo
ingreso per cápita por hogar no rebasa la Línea de Bienestar (LB) y no tienen acceso al
servicio de cuidado infantil a través de instituciones públicas de seguridad social u otros
medios.
 Programa 3x1 para migrantes.

El Programa 3x1 para Migrantes apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el
exterior y les brinda la oportunidad de canalizar recursos a México, en obras de impacto
social que benefician directamente a sus comunidades de origen. Funciona con las
aportaciones de clubes o federaciones de migrantes radicados en el extranjero, la del
Gobierno Federal a través de Sedesol, y la de los gobiernos Estatal y Municipal. Por
cada peso que aportan los migrantes, los gobiernos Federal, estatal y municipal ponen
3 pesos; por eso se llama 3x1.

 Pensión para adultos mayores.

El Programa Pensión para Adultos Mayores, atiende a las personas adultas mayores de
65 años en adelante y tiene cobertura a nivel nacional. Las y los beneficiarios reciben
apoyos económicos de 525 pesos mensuales con entregas de 1,050 pesos cada dos
meses; también participan en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre
temas de salud y obtienen facilidades para acceder a servicios y apoyos de
instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas
y ocupacionales.

 Seguros de vida para jefas de familia.

El Programa Seguro de Vida para Jefas de Familia tiene la finalidad de disminuir la


condición de vulnerabilidad que enfrentan los hijos e hijas de hasta 23 años de edad en
hogares con jefatura femenina con ingresos inferiores a la línea de bienestar, ante el
fallecimiento de sus madres, mediante un apoyo económico mensual que incentive su
permanencia en el sistema educativo. Es un programa con cobertura y alcance
nacional.

 Oportunidades
lOMoARcPSD|6556157

1.-Incorporación de familias al programa. Apoyo mediante el cual se lleva a cabo la


inclusión al Programa Oportunidades de las familias que se encuentran en condición de
pobreza extrema.

2.- Reactivación y reincorporación al Programa Oportunidades. Otorgar nuevamente los


apoyos del Programa Oportunidades que hayan sido suspendidos temporalmente.

3.-Recertificación de familias al programa. Consiste en evaluar nuevamente sus


condiciones socioeconómicas y demográficas para continuar recibiendo los apoyos del
Programa.

4.- Becas educativas y útiles escolares. Dirigido a alumnos de educación básica


primaria y secundaria.

5.- Becas educativas y útiles escolares. Dirigido a alumnos de educación media


superior.
6.- Jóvenes con Oportunidades: Incentivo económico para que terminen la educación
media superior.

7.- Servicios de salud para la familia

3.- APOYOS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS


 Secretaría de Economía (SE)

Ser una institución que promueve e instrumentar políticas públicas y programas


orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas, y más y mejores
emprendedores.

 Programas de promoción sectoriales (PROSEC):

Son un instrumento dirigido a personas morales productoras de determinadas


mercancías, que les permite a importar con arancel. Preferencial bienes que serán
utilizados en la elaboración de productos, independientemente de que las mercancías a
producir sean destinadas a la exportación o al mercado nacional.

 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)


lOMoARcPSD|6556157

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público


descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el
desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para
elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales. Por medio del Conacyt es
posible para los estudiantes conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios de
posgrado (maestría o doctorado) en universidades con reconocida excelencia
académica dentro y fuera del país.

 Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo
Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y
tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la
República. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de sus servidores
públicos, unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados, realizará
sus actividades en forma programada, conforme a los objetivos nacionales, estrategias,
prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el programa
sectorial respectivo y a las políticas que para el despacho de los asuntos establezca el
Presidente de la República, en coordinación, en su caso, con otras dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal.

También podría gustarte