Está en la página 1de 57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

INFORME SOBRE LOS EFECTOS OCURRIDOS


EN CHITA (Boyacá) EN NOVIEMBRE DE 1724

Informe No. .

Bogotá, diciembre de 2009

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INFORME SOBRE LOS EFECTOS OCURRIDOS


EN CHITA (Boyacá) EN NOVIEMBRE DE 1724

Por

Hernán G. Cifuentes

Ana Milena Sarabia

Bogotá, diciembre de 2009


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 6
1. ADQUISICIÓN DE DATOS ........................................................................ 8
1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES ....................................... 8
1.2 FUENTES CONSULTADAS ....................................................................... 10
1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................... 11
1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN................................................................ 13
1.5 ÁRBOL GENEALÓGICO ......................................................................... 14
2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y FOTOINTERPRETACIÓN ............. 15
2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA ...................................... 15
2.2 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA ............................... 19
2.3 ANÁLISIS DE LA FOTOINTERPRETACIÓN........................................... 24
3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES............................................................. 30
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 31

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 2


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Árbol genealógico.............................................................................. 11


Figura 2. Localización área de estudio ............................................................. 17
Figura 3. Mapa topográfico. Plancha Nº 153 III B. Escala 1:25.000. IGAC ...... 18
Figura 4. Esquema tectónico ............................................................................ 20
Figura 5. Fotografía área utilizada para la fotointerpretación ........................... 22
Figura 6. Fotointerpretación hídrica .................................................................. 23
Figura 7. Deslizamientos interpretados ............................................................ 24
Figura 8. Perfil esquemático del área deslizada ............................................... 25

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 3


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1. Fuentes consultadas……………………………………………………......8

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 4


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS
Pág.

Anexo A. Fichas de transcripción…………………………………………………..30

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 5


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

INTRODUCCIÓN

La Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental de


INGEOMINAS desarrolla permanentemente el proyecto Investigación y
monitoreo de la actividad sísmica, el cual plantea dentro de sus actividades,
realizar estudios específicos de los sismos históricos significativos que han
tenido lugar en el país.

Esta actividad se planteó con el fin de conocer detalladamente los efectos de


los sismos que en los catálogos sismológicos reportan intensidad máxima
mayor o igual a 7, los cuales han causado daños severos en diferentes regiones
del país. De igual forma, se realiza la reevaluación de intensidades y se verifica
la localización epicentral y la magnitud de cada sismo.

El estudio de los sismos históricos es un insumo importante en la evaluación de


la amenaza sísmica, ya que contribuye a verificar, corregir, complementar y
ampliar el catálogo sismológico colombiano, homogenizando magnitudes e
intensidades.

Lo ocurrido en noviembre de 1724, fue estudiado por Armando Espinosa


(1994), quien encontró información en manuscritos del Archivo General de la
Nación, que describía la destrucción de Chita por un terremoto y la ocurrencia
de grandes deslizamientos. La intensidad máxima que resultó de su estudio fue
10 según la escala de intensidad MSK.

Debido a la alta intensidad estimada para este sismo, se decidió elaborar un


informe detallado sobre lo ocurrido en esa fecha.

Durante la primera etapa de adquisición de datos del evento, se revisaron los


estudios anteriores y documentos históricos, y se observó que existían algunas
anomalías como el hecho de que un sismo con una intensidad tan alta
únicamente fuera reportado en Chita y que los reportes que refieren la
ocurrencia del terremoto siempre lo ligaban a los deslizamientos de Chita y sus
veredas. Estas dos razones llevaron a poner en duda la ocurrencia de un
evento sísmico.

El fenómeno más característico que refieren los manuscritos históricos, fue una
serie de deslizamientos que afectaron el casco urbano de Chita y la vereda

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 6


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Bichacuca, los cuales sepultaron casas y cultivos, siendo necesario reubicar el


pueblo en un sitio seguro.

Para aclarar lo anterior, se realizó un exigente análisis de la información


histórica, se revisaron estudios técnicos sobre deslizamientos en Chita y se
complementó la investigación con la fotointerpretación de un juego de fotos
aéreas de la zona.

Este informe consta de dos secciones donde se presentan los detalles de la


investigación en cuanto a la búsqueda de documentos y el análisis de la
información. En la primera sección se detalla la adquisición de datos, la cual
incluye los estudios anteriores, las fuentes consultadas, las fichas bibliográficas,
las fichas de transcripción y el árbol genealógico.

En la segunda sección se realiza el análisis de la información, el análisis de la


fotointerpretación en el cual se evalúan los efectos en superficie y se incluyen
unas conclusiones.

Se encuentra también un anexo que contiene la transcripción de los


documentos relacionados con el sismo.

Agradecimientos

El grupo de trabajo agradece al Doctor Jaime Romero, quien forma parte del
área de amenazas geológicas de Ingeominas, por la asesoría prestada en la
fotointerpretación y análisis de las fotografías aéreas.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 7


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

1. ADQUISICIÓN DE DATOS

En esta etapa, en primer lugar se buscan los estudios específicos que se han
realizado sobre lo ocurrido en Chita en 1724, para conocer la documentación
revisada, las interpretaciones y los resultados. Posteriormente se seleccionan
las fuentes donde posiblemente se consiguen nuevos datos, como archivos
históricos, bibliotecas y centros de documentación, donde se consultan
manuscritos, libros, informes, periódicos, etc., con el fin de ampliar y mejorar la
calidad de la información.

1.1 ESTUDIOS ANTERIORES Y PUBLICACIONES

El único autor que ha estudiado el evento fue Espinosa (1993, 1994, 2003)
quien encontró documentos con información sobre efectos en Chita.

El primer estudio donde se incluyó este evento fue en la "Actualización del


Catálogo Colombiano de Sismicidad Histórica" (1993), del que se destacan los
siguientes datos:

AÑO MES DIA HORA EPICENTRO LAT LONG Io (MSK)


1724 11 - - Chita (Boyacá) 6.19 72.48 X

Más adelante, el autor publicó el artículo, "Contribuciones al catálogo


colombiano de sismicidad histórica", (1994), en el que da a conocer la
información recopilada del Archivo General de la Nación y de algunos textos
históricos.

En el 2003, publica la base de datos "Historia sísmica de Colombia 1550-1830",


en donde complementa la información histórica y cambia la intensidad máxima
a 7, aunque no explica las razones de la corrección.

De acuerdo a lo anterior hubo un cambio substancial en la intensidad máxima


del evento, pasando de 10 -donde muchas construcciones de tipo A, B y C
sufren colapsos-, a intensidad 7, grado en el que algunas construcciones de alta

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 8


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

vulnerabilidad son destruidas parcialmente. A continuación, se amplía la


descripción de estos dos grados de intensidad:

Escala de Intensidad Sísmica MSK 641

Efectos que definen los grados de intensidad MKS

a) Los fenómenos sentidos por las personas y percibidos en su medio


ambiente.
b) Los daños producidos en las construcciones según sus diversos tipos.
c) Los cambios advertidos en la naturaleza.

Tipos de construcciones
Tipo A: Con muros de mampostería en seco o con barro, de adobes, de tapial.
Tipo B: Con muro de fábrica de ladrillo, de bloques de mortero, de mampostería
con mortero, de sillarejo, de sillería, entramados en madera.
Tipo C: Con estructura metálica o de hormigón armado.

Términos de cantidad
Los términos de cantidad utilizados en la definición de los grados de intensidad
corresponden aproximadamente a los siguientes porcentajes.

Algunos ……………. 5%
Muchos ……………. 50%
La mayoría …………. 75%

Clasificación de los daños en las construcciones

Clase 1 – Daños ligero: Fisuras en los revestimientos, caída de pequeños


trozos de revestimiento.
Clase 2 – Daños moderados: Fisuras en los muros, caída de grandes trozos de
revestimiento, caída de tejas, caídas de pretiles, grietas en las chimeneas e
incluso derrumbamientos parciales en las mismas.
Clase 3 – Daños graves: Grietas en los muros, caída de chimeneas de fábrica o
de otros elementos exteriores.
Clase 4 – Daños destrucción: Brechas en los muros resistentes,
derrumbamiento parcial, pérdida del enlace ente distintas partes de la
construcción, destrucción de tabiques y muros de cerramiento.
Clase 5 – colapso: Ruina completa de la construcción.

1
Universidad del Valle, Ingeominas, Dagma, Estudio de microzonificación sísmica de Santiago
de Cali, Subproyecto de sismotectónica. Informe 1.4. Estudio de sismicidad histórica. Diciembre
2005. Anexo 2.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 9


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Nivel de
Descripción
Intensidad
a). La mayoría de las personas se aterroriza y corre a la calle. Muchas tienen dificultad
para mantenerse en pie. Las vibraciones son sentidas por personas que conducen
automóviles. Suenan las campanas grandes.
b). Muchas construcciones de tipo A sufren daños graves (clase 3) y algunas incluso
destrucción (clase 4). Muchas construcciones del tipo B sufren daños moderados (clase
2). Algunas construcciones del tipo C experimentan daños ligeros (clase 1).
VII c). En algunos casos, se producen deslizamientos en las carreteras que transcurren
sobre laderas con pendientes acusadas; se producen daños en las juntas de las
canalizaciones y aparecen fisuras en muros de piedra. Se aprecia oleaje en las lagunas
y el agua se enturbia por remoción del fango. Cambia el nivel del agua de los pozos y el
caudal de los manantiales. En algunos casos, vuelven a manar manantiales que
estaban secos y se secan otros que manaban. En ciertos casos se producen derrames
en taludes de arena o de grava.
b). la mayoría de las construcciones del tipo A sufren colapso (clase 5). Muchas
construcciones de tipo B sufren colapso (clase 5). Muchas construcciones de tipo C
sufren destrucción (clase 4) y algunas colapso (clase 5). Daños peligrosos en presas;
daños serios en puentes. Los carriles de las vías férreas se desvían y a veces se
ondulan. Las canalizaciones subterráneas son retorcidas o rotas. El pavimento de las
calles y el asfalto forman grandes ondulaciones.
X c). Grietas en el suelo de algunos decímetros de ancho que pueden llegar a un metro.
Se producen anchas grietas paralelamente a los cursos de agua. Deslizamientos de
tierras sueltas en las laderas con fuertes pendientes. En los ribazos de los ríos y en
laderas escarpadas se producen considerables deslizamientos. Desplazamientos de
arena y fangos en las zonas litorales. Cambio de nivel de agua en los pozos. El agua de
canales y ríos es lanzada fuera de su cauce normal. Se forman nuevos lagos.

Los documentos recopilados por Espinosa, fueron los mismos con los que se
trabajó en este informe y aunque se consultaron nuevas fuentes de información,
no fue posible conseguir más datos.

1.2 FUENTES CONSULTADAS

La principal fuente de información consultada fue el Archivo General de la


Nación (A.G.N.), donde se revisaron 12 fondos de la sección Colonia, en los
que existen documentos relacionados con Chita y poblaciones aledañas. En el
único fondo que se encontró información fue en “Fábrica de Iglesias”.

Para complementar los datos adquiridos en el A.G.N., se revisaron libros


históricos en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca Luis Ángel Arango, y en el
centro de documentación de Ingeominas se consultaron informes técnicos
sobre deslizamientos en la zona de Chita. En la Tabla 1 se describen las
fuentes de información consultadas.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 10


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Tabla 1. Fuentes consultadas.

NOMBRE DESCRIPCIÓN LUGAR ESTADO ACTUAL


SECCIÓN: Colonia
FONDOS: - Correos
- Fábrica de Iglesias
- Residencias
- Miscelánea
- Curas y Obispos
Archivo General - Historia Civil Funcionamiento normal.
Bogotá
de la Nación - Poblaciones www.archivogeneral.gov.co
- Resguardos
- Salinas
- Gobernaciones
Varias
- Milicias y Marina
- Historia Eclesiástica
Biblioteca Funcionamiento normal.
Sala: Daniel Samper Bogotá
Nacional www.bibliotecanacional.gov.co
Biblioteca Luís Funcionamiento normal.
--- Bogotá
Ángel Arango www.lablaa.org
Funcionamiento normal.
Ingeominas Centro de documentación Bogotá
www.ingeominas.gov.co

1.3 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Los documentos consultados se organizaron en fichas que contienen la


descripción del documento y se clasifican según su tipología: tesis, libro, revista,
otros, manuscrito.

Cada ficha bibliográfica, contiene un campo llamado “Ficha No.”, el cual


corresponde a un número que se relaciona directamente con las “Fichas de
transcripción” que se mencionan más adelante. Los registros que tienen este
campo vacio, son documentos consultados en los cuales no se encontró
información del sismo.

TIPOLOGÍA: TESIS

FICHA No. ARCHIVO O


APELLIDO NOMBRE TITULO UNIVERSIDAD FACULTAD LUGAR AÑO
No. PAGINAS BIBLIOTECA
El ayer y el hoy de la Universidad de la Biblioteca Luis
2402 Suarez María 155 Bellas Artes Bogotá 1983
cultura Lache Sabana Ángel Arango

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 11


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPOLOGÍA: LIBRO
FICHA No. ARCHIVO O
APELLIDO NOMBRE TITULO TOMO EDITORIAL LUGAR AÑO SIGNATURA
No. PAGINAS BIBLIOTECA
Biblioteca Luis
2400 Amaya Martin Historia de Chita 144 Imprenta oficial Tunja 1930 986.35 A51h
Ángel Arango
Historia del municipio de Biblioteca Luis
2401 Enciso Díaz Humberto 179 Servicios Gráficos Tunja 1992 986.35 E52h
Chita Ángel Arango
Monografías de los Academia boyacense de Biblioteca Luis
2405 Correa Ramón I 569 Tunja 1987 918.635 C67m
pueblos de Boyacá historia Ángel Arango

Geografía Histórica de Biblioteca Luis


Camargo Pérez Gabriel 272 Sugamuxi Sogamoso 1935 918.635 C15g
Sogamoso Ángel Arango

Centro de investigación 986.1379 C69A


Coy Montaña Alberto Anales de Sogamoso 351 Sogamoso 1990 Biblioteca Nacional
histórica 1 ED.
Sugamuxi: crónicas y Sección imp. y publs. de Biblioteca Luis
Plazas Guillermo 195 Bogotá 1961 986.35 P51s
leyendas las fuerzas militares Ángel Arango
Relaciones de visitas
coloniales: pueblos,
repartimientos y
Biblioteca Luis
Mojica Silva José parcialidades de las 281 Imprenta oficial Tunja 1946 986.02N64R
Ángel Arango
provincias de Tunja y de
los partidos de La Palma,
Muzo, Vélez y Pamplona

Fondo rotatorio de
Boyacá sus historias sus publicaciones de la
Reyes Eutimio 335 Tunja 1989 986.137 R39B Biblioteca Nacional
pueblos contraloría general de
Boyacá
Fundación de
Arqueología en el
investigaciones
Pérez Riaño Pablo suroccidente de la Sierra 204 Bogotá 1999 A18924 Biblioteca Nacional
arqueológicas
Nevada del Cocuy o Chita
nacionales
Reseña histórica de
Mejia Estupiñan Julio 202 Duitama 2005 A96819 Biblioteca Nacional
Susacon

TIPOLOGÍA: REVISTA
FICHA ARCHIVO O
TITULO DEL ARTICULO APELLIDO NOMBRE TITULO REVISTA VOLUMEN NUMERO MES AÑO PERIODICIDAD LUGAR SIGNATURA
No. BIBLIOTECA

Contribuciones al catalogo
2403 colombiano de sismicidad Espinosa Armando Ingeominas 4 1994 Bogotá Ingeominas
histórica

Espacio y poblamiento en el
Julio / Biblioteca Luis
2404 resguardo de Chita en la Bonilla Alba Historia critica 26 2003 Bogotá ADS9989
Diciembre Ángel Arango
segunda mitad del siglo XVIII

TIPOLOGÍA: OTROS

FICHA ARCHIVO O
TIPOLOGIA TITULO AUTOR FECHA LUGAR
No. BIBLIOTECA

Armando Academia colombiana


Historia sísmica de
2413 Cd-Rom Espinosa 2003 Armenia de ciencias exactas,
Colombia 1550-1830
Baquero físicas y naturales

Actualización del catalogo


Armando Septiembre de
2415 Catalogo colombiano de sismicidad Cali Ingeominas
Espinosa 1993
histórica

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 12


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

TIPOLOGÍA: MANUSCRITO

FICHA ARCHIVO O
AUTOR DESTINATARIO DIA MES AÑO SECCION FONDO TOMO CAJA ROLLO LEGAJO FOLIOS SIGNATURA OTROS LUGAR
No. BIBLIOTECA

Joseph de los Corregidor y juez Archivo General


2406 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 848 r-v Chita
olivos ordinario de la Nación

Fernando de Archivo General


2407 22 8 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 848v-849r Chita
Caicedo de la Nación

Señor presidente
Archivo General
2408 gobernador y 10 8 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 869 r-v Chita
de la Nación
capitán general
Antonio Señor presidente
Archivo General
2409 Nuñez gobernador y 17 9 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 870r-v
de la Nación
Orbogoso capitán general
Señor presidente
Nicolás Archivo General
2410 gobernador y 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 872r-v Chita
Antonio Dávila de la Nación
capitán general
Joseph
Archivo General
2411 Francisco Antonio Manso 24 8 1726 Colonia Fábrica de iglesias 1 874r-v Chita
de la Nación
Aize
882r-v,
Antonio Archivo General
2412 23 9 1725 Colonia Fábrica de iglesias 1 883r-v, Santa Fé
Manso de la Nación
887r
Fray Archivo
2414 Bonifacio del 1725? Chita Parroquial de
Prado Chita.

Archivo General
Colonia Residencias
de la Nación

Archivo General
Colonia Miscelanea
de la Nación

Archivo General
Colonia Curas y obispos
de la Nación

Archivo General
Colonia Correos
de la Nación

Archivo General
Colonia Historia Civil
de la Nación

Archivo General
Colonia Poblaciones
de la Nación

Archivo General
Colonia Resguardos
de la Nación

Archivo General
Colonia Salinas
de la Nación

Gobernaciones Archivo General


Colonia
varias de la Nación

Archivo General
Colonia Milicias y Marina
de la Nación

Historia Archivo General


Colonia
Eclesiastica de la Nación

1.4 FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN

Los campos consignados en estas fichas se basaron en un formato elaborado


por Salcedo et. al. (1998).

Cada ficha tiene un número en la parte superior que identifica al documento y


es el que se menciona como “Ficha No.” en las Fichas bibliográficas. Seguido
del número de identificación, se encuentran las iniciales DP, lo que indica que
es un documento primario o DS que se refiere a un documento secundario
(recopilaciones históricas, compilaciones, etc.).

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 13


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Los 16 documentos que se recopilaron en este estudio, se encuentran


transcritos en el Anexo A, al final del informe.

1.5 ÁRBOL GENEALÓGICO

Este modelo fue tomado del artículo elaborado por Gisler et. al. (2003). En él se
presenta en una escala cronológica –que se encuentra en la margen izquierda-
la documentación recopilada y se muestra la dependencia de los documentos
secundarios con los primarios, la cual se refleja con la dirección de las flechas.
En la base del árbol se observan los documentos primarios consultados. El
árbol genealógico se observa en la Figura 1.

Revista HISTORIA CRITICA ESPINOSA ARMANDO


Alba Bonilla 2003
2003
2000

Revista INGEOMINAS
Armando Espinosa
ESPINOSA ARMANDO 1994
1993

ENCIZO HUMBERTO
1992
1990

CORREA RAMON
1987

SUAREZ MARIA
1980 1983

1930 AMAYA MARTIN


1930

Archivo Parroquial de
Chita
1725 Fábrica de Iglesias
A.G.N. Manuscrito del Padre
Tomo 1, 1725-1726 Fray Bonifacio del Prado
1725?

Figura 1. Árbol genealógico.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 14


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y FOTOINTERPRETACIÓN

Para el análisis e interpretación de la información, se utilizaron documentos de


origen primario y secundario, con los cuales se logró aclarar en cierta medida
los efectos ocurridos en Chita.

Para la fotointerpretación, se consultaron juegos de fotografías aéreas en el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de las siguientes líneas de vuelo:

1. C-2502 – Sobre 36551 – Fecha 1992. Escala 1:37.200.


2. C-2701 – Sobre 39100 – Fecha 2004.
3. C-2535 – Sobre 36889 – Fecha ¿?.

De estos tres juegos de fotografías aéreas, se escogió la primera, por ser en la


que mejor se podía apreciar la zona de estudio y presentaba la mejor calidad.
De allí se seleccionaron las fotos 29, 30 y 31.

También se utilizó la plancha topográfica 153 III B (1963) a escala 1:25.000 del
IGAC.

2.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HISTÓRICA

Existe un documento muy valioso que se encuentra en el Archivo Parroquial de


Chita (el cual no fue posible adquirir) y es un testimonio escrito por el cura de la
parroquia de esa época, Fray Bonifacio del Prado, sobre lo ocurrido en Chita y
sus alrededores. Si bien es un manuscrito que citan y transcriben varios autores
(ver anexo A), el grupo de investigación decidió tomar la transcripción hecha por
Amaya (1930), por presentar una mayor fidelidad. El manuscrito en su inicio
señala que:

"… como en el año de 1724, siendo corregidor de este dicho pueblo, el gobernador
don Fernando de Caicedo y Solabarrieta, le sobrevino a este pueblo de Chita un
terremoto de agua y tierra que le pusieron por nombre volcán, tan estupendo que
empezó a correr desde el día 27 de noviembre hasta el 30 de enero de 1725, de que
padecieron los habitantes gran desconsuelo, hallándose en grandes conflictos… "

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 15


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De lo anterior se puede destacar que están haciendo referencia únicamente a


un deslizamiento (volcán2), que desde tiempo atrás ya venía deslizándose y
como el suelo se movía por efecto del deslizamiento, probablemente usan la
palabra "terremoto" para referirse literalmente al movimiento de la tierra. Más
adelante habla de las oraciones que hacían a la Virgen Nuestra Señora de la
Candelaria, de los estragos provocados por el derrumbe y da una idea de su
dimensión:

"La llevamos a la iglesia de nuestro padre San Agustín, que está en frente del
volcán, en donde estuvo esta santa divina diez y siete días (…) cantándole su misa
todos los días y sus salves y rosarios todas las noches fuera de los que rezaban
todo el día y la noche las mujeres y viejos por estar día y noche sin cesar trabajando
todos los naturales y blancos en alegrar las aguas y darles corrientes, para que no
trasminasen el pueblo y le hundiesen, por ser las corrientes muchas y éstas
poderosas de barro y tierra… trayéndose tras si el cerro que llaman de la Cruz, y el
doctor por el otro lado."

Agrega diciendo:

"De suerte que se hicieron tres lagunas que ni mares, y la una tan perjudicial, que se
hizo detrás de la iglesia de nuestro padre San Agustín, donde se formo un
promontorio o cerro de tierra que se vino de los cerros, que discurrímos tapara la
capilla, sino todo el pueblo.(…) permitió Dios Nuestro Señor, como tan
misericordioso que es, reventara este cerro hacia la parte de Bichacuca, por donde
hizo notable daño asolando y llevándose consigo muchas labranzas de trigo, maíz,
turmas, habas y otras legumbres, con más veinte y seis casas, fuera de ranchos y
cocinitas, sepultándolas dentro de la tierra.

Abriéndose la tierra y caminando como cosa viva, hasta tapar el camino real que va
a Tunja, de que se puso un cerro en circuito que abrazaba todo el pueblo, e hizo
muchos estragos, porque se abrió la tierra con unas rajas o grietas como fosos, que
van a dar al río que va a Cheba."

En el párrafo anterior aparece otro sitio afectado gravemente por los


deslizamientos, Bichacuca, (que actualmente es una vereda de Chita) y además
incluye otros efectos como agrietamientos en el suelo y formación de lagunas.
La formación de las lagunas, puede explicarse por el tipo de deslizamiento el
cual pudo ser rotacional, el cual por la forma como se deposita el material es
factible se formen estas.

Asimismo las construcciones de Chita presentaron graves daños como


consecuencia de los deslizamientos y agrietamientos del suelo:

2
Palabra que solía utilizarse para referirse a un deslizamiento.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 16


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

"Hizo pedazos la iglesia; por los costados le abrió, por cada uno, cuatro rajas;
reventó los arcos del pórtico de la iglesia, y abrió, de los cimientos para arriba, las
rafas; dividió el mojinete del coro partiendo el techo por otras tres partes; abrió todo
el caballete en la testera de la iglesia. Junto al arco de la puerta de la iglesia, en la
fachada, abrió otras dos rajas, desde el caballete hasta el cimiento, y la una en
especial de una cuarta de abertura de ancho.

El bautisterio lo dividió de la iglesia y lo hizo pedazos y lo mismo hizo con la


sacristía; las casas del cura que eran de tapia, las hizo pedazos y las derribó, y las
que eran de bahareque, las rajó."

Otros fenómenos que se presentaron fueron ruidos del suelo y algunos


"manantiales" que brotaron del deslizamiento, lo cual demuestra que la zona
estaba saturada de agua, debido al fuerte período de lluvias por el que estaban
pasando. Al respecto se puede citar:

"El ruido y bramido que hacia la quebrada no se puede explicar; el temor con que
vivíamos no es decible. Las grietas y rajaduras que se abrieron en las casas, patios
y calles, iban hasta el rio, como tengo dicho. Algunos manantiales de agua se
manifestaron, en especial una que broto de la despensa del cura, y otros detrás de
la iglesia, como quien sube a la capilla. Y en fin, solo por obra de Dios y milagro de
su Madre Santísima, no se hundió Chita, porque la tierra se movió muchas veces y
el ruido se oía por debajo de la tierra.

Esto doy fe de haberlo oído muchas veces de noche, afirmándome piadosamente


ser cierto que del volcán resuella (sic) al río, y trasmina el agua por debajo de la
tierra en donde está fundado el pueblo. (…)"

El movimiento del suelo en repetidas ocasiones al que hace alusión, se puede


explicar por el desplazamiento gradual del derrumbe y el ruido podría ser
generado por fenómenos de reptación.

Amaya (1930) refiere un deslizamiento que en 1706 dejó en ruinas al pueblo de


Chita y en ese momento también pasaban por un período fuerte de lluvias.

Otro documento analizado, fue una serie de manuscritos localizados en el


Archivo General de la Nación, fondo “Fábrica de Iglesias”, tomo 1, folios 848 r,
v, 870 r, v, y 874 r,v, escritos entre 1725 y 1726, en los que se encontraron
datos sobre efectos y la petición de los habitantes para que fueran trasladados.
Al respecto se puede anotar lo siguiente:

"el año pasado de mil setecientos y veinte y cuatro, por el mes de noviembre vino un
gran terremoto de venirse un cerro en que nos cerro nuestro pueblo que estuvo
corriendo dos meses de que nos llevo mucha parte de nuestras casas, y nos
hallamos por dicha razón sin Iglesia de haberse vencido por todas partes de que si

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 17


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

no lo tuviéramos con muchas maderas apuntaladas por dentro y fuera, ya se


hubiera caído (…)"

En el texto cuando dicen "gran terremoto de venirse un cerro" hacen referencia


a que ocurrió un deslizamiento y se confirma más adelante cuando dicen que
corrió por dos meses y que se "llevó" muchas casas. Y cuando dice que el
pueblo fue cerrado por un cerro, puede relacionarse nuevamente con un
deslizamiento rotacional, el cual en su parte distal, deposita el material en forma
de monte. Casi un año después, los habitantes aún siguen pidiendo que sean
trasladados a un sitio más seguro como se lee en este manuscrito del 17 de
septiembre de 1725:

"Señores y Capitanes de el pueblo de Chita en comendado dice que como parece


de los instrumentos que solemnemente presenta se halla el dicho pueblo casi
arruinado por haber padecido con un terremoto que acaeció el de un volcán
destruirse parte de el por el año pasado de setecientos y veinte y cuatro y les
informan que en lo actual se está temiendo el que dicho volcán encamine su curso a
lo restante del pueblo. Por ser su fundación al pie Del. (…) por cuyo motivo han
deliberado el que el Referido pueblo se mude al sitio del ensaiadero por ofrecer más
seguridades y ningún riesgo siendo tierras de los mismos Resguardos de estos
indios de la quebrada del Molino para adelante; en que no hay perjuicio. (…)"

Este sitio llamado Ensaiadero (donde actualmente se ubica Chita) queda


aproximadamente a 2 km al norte del pueblo viejo de Chita (Correa, 1987).

En el folio 874r, se exponen algunos daños ocasionados por los deslizamientos:

"(…) que estaba este pueblo amenazar de un cerro que se le venía encima por no
tener la misma fundación que Santafé a la vertiente de una serranía.
El año pasado de 24, se acabo de desprender el cerro, y al caer sobre el pueblo
todos lo veían venir caminando entre grandísimo estruendo y terremotos. El Cura mi
antecesor se valió de sacar una milagrosa imagen de Ntra. Señora de la Candelaria
(con que tienen grandísima devoción sus habitadores), en procesión hasta llegar a
la raíz del cerro, a cuya divina presencia dio vuelta (no sin gran maravilla).
El cerro por un lado del pueblo corriendo hasta media legua; de cuyo terremoto y
movimiento se despedazaron las paredes de la Iglesia, y de las mas casas del
pueblo, quedando sepultada hasta 32 dellas ponderar las hendiduras insondables
que quedaron dentro del pueblo, y fuera del, y el horror de la Iglesia no fuera fácil
(…)"

En este manuscrito, el testigo hace referencia a un gran estruendo y terremotos,


que se traduce en un gran ruido y un movimiento del suelo, generado por los
deslizamientos. Como consecuencia de este fenómeno, 32 casas del pueblo de
Chita fueron cubiertas y la iglesia averiada.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 18


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De los documentos analizados anteriormente, se puede concluir que el término


"terremoto" hace referencia al movimiento del suelo generado por los
deslizamientos o probablemente para expresar que fue un fenómeno en el que
el suelo o la tierra se vio involucrada, pero parece que no para referirse a un
evento sísmico como tal.

Además, los relatos de los testigos se centran en explicar lo que pasó con los
deslizamientos, pero no hay reportes sobre la sensación de pánico en la gente,
como gritos, llanto, personas que salen a correr, etc., que son datos que
generalmente quedan registrados cuando ocurre un sismo. Tampoco hay datos
de réplicas, o registro de daños en otras poblaciones diferentes a Chita. El
único sitio diferente a Chita del que se obtuvo información fue de la vereda
Bichacuca -ubicada al este del casco urbano-, en el que resultaron 27 casas y
muchos cultivos sepultados a causa del deslizamiento.

Con los análisis anteriores, es posible realizar una nueva interpretación sobre lo
ocurrido en Chita, lo cual indica que el “terremoto” mencionado en los diferentes
documentos se refiere al movimiento de la tierra generado por los
deslizamientos que duraron dos meses y destruyeron prácticamente todo el
casco urbano.

2.2 CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ZONA

Área de estudio

La cabecera municipal de Chita está localizada en las coordenadas 6º 11`


latitud norte y 72º 28` longitud Oeste en el flanco oriental de la Cordillera
Oriental, perteneciente a la provincia de Valderrama. Se encuentra a una altura
de 2.964 metros sobre el nivel del mar. (Figura 1)

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 19


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hacia Sierra Nevada del

Cocuy

SUSACON

a
CHITA
o ch
am
Ch ic
Río

JERICO
SATIVA NORTE

SATIVA SUR

SOCOTA

Figura 2. Localización área de estudio.

Topografía

La topografía del municipio es muy irregular y corresponde al relieve del flanco


oriental de la Cordillera Oriental. En la parte superior las pendientes son
abruptas y los ríos y quebradas forman estrechos valles en forma de V,
tendiendo un poco a suavizarse las pendientes hacia la parte media. La
cabecera municipal está ubicada a media falda en área de suaves
ondulaciones. Entre las partes más altas sobresalen los cerros que conforman
el Páramo de Euecas, la Cuchilla de las Lajas, el Páramo de la Caña, el Peñón
Debisques, los que constituyen entre otros las partes más latas de la cordillera,
marcando la divisoria de aguas de las vertientes de Llanos Orientales y el río
Magdalena. -Figura 2-. (Mosquera, 1986)

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 20


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 3. Mapa topográfico. Plancha No 153 III B. Escala 1:25.000. IGAC.

Clima y Vegetación

Con altura promedio de 3.000 m. sobre el nivel del mar, la temperatura media
de 13ºC en la cabecera municipal, ubica al municipio en el clima frio. Sin
embargo, las partes más altas del municipio están localizadas
predominantemente en los pisos térmicos de páramo. Las partes más bajas, en
cercanías del río Loblanco tienen temperaturas promedios de 15ºC.

El clima presenta dos periodos lluviosos bien marcados y uno de verano más o
menos entre enero a marzo.

La vegetación natural, bastante escasa, está representada por aquella de los


páramos y se encuentra en proceso de extinción. La deforestación es muy
marcada y en general los cultivos predominantemente son maíz, papa, trigo,
cebada, frijol y hortalizas. (Mosquera, 1986)

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 21


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Hidrografía

Al este del municipio se encuentra la divisoria de aguas de la Cordillera Oriental


en donde nace el río Casanare, que fluye hacia los llanos orientales. También
se destacan los ríos Loblanco, Peñablanca, Negro e Higueras, los cuales junto
a sus afluentes forman parte de la cuenca hidrográfica del Magdalena. Existen
en el área lagunas, entre las que se destacan la del Pedregal, Chicago y El
Espejo. (Mosquera, 1986). El casco urbano esta bañado por la quebrada
Gasaneque y el río Peñablanca.

Algunos ríos intermitentes los cuales se activan en períodos lluviosos, se


alcanzan a ver al sur del municipio cerca a la laguna el Pedregal. El patrón de
drenaje es subdendrítico y corre de este a oeste.

Geología Estructural

El área es bastante compleja y se presenta un buen número de fallas inversas


con planos casi verticales, sin embargo, se puede establecer la presencia de
fallas normales. Con planos inclinados. La principal estructura es la Falla de
Chiscas. (Figura 3).

Las direcciones predominantes tanto de las fallas como de los plegamientos


son en general norte-sur y nor-noreste a sur-suroeste, los pliegues son
ligeramente asimétricos con vergencia hacia el este. Existe otro importante
sistema de fallas con direcciones este-oeste y aparentemente son fallas de
rumbo.

Se presenta además, una serie de diaclasas de distensión que permiten y


facilitan la infiltración de las aguas de escorrentía y de la que corre a través de
los canales de riego rural. Las pendientes estructurales son bastantes
frecuentes. (Mosquera, 1986)

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 22


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Leyenda

Curvas de nivel

Río

....
Falla Geológica

Falla Inferida

Cuaternario Aluvial

Figura 4. Esquema Tectónico.

Tomado de: Mosquera (1986). Modificado para propósitos de esta investigación.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 23


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Historia de los deslizamientos

Históricamente hay información de un deslizamiento en 1706 el cual afectó


notablemente al municipio de Chita y razón por la cual tuvo que ser reubicado
en el sitio de Pueblo Viejo (antiguo Chita). Luego, en 1724 es afectado
nuevamente por el gran deslizamiento al que se hace mención en este informe
y es reubicado en el sitio ensaiadero (Amaya, 1930). En el siglo XX, en los años
de 1944, 1979 y 1986, los alcaldes solicitaron a personal de INGEOMINAS que
hicieran presencia en el municipio de Chita, con el fin de realizar una inspección
geológica en las diferentes zonas donde se estaban presentando grandes
deslizamientos que comprometían la vida de los habitantes, sus viviendas y sus
cultivos.

2.3 ANÁLISIS DE LA FOTOINTERPRETACIÓN

Del juego de fotografías aéreas se utilizó la foto 30 para ser fotointerpretada


(Figura 4), en la cual inicialmente se identificaron los ríos y cuerpos de agua
(Figura 5), y luego se ubicó el pueblo viejo de Chita. Para esta actividad se tuvo
en cuenta la localización que hizo Suarez (1944), en un croquis geológico a
escala 1:10.000.

Posteriormente se identificaron las geoformas que sobresalen, demostrando


que es una zona tectónicamente activa en la que se encuentran anticlinales,
sinclinales, algunas fallas, cambios de pendiente fuerte, entre otros, y además
se distingue con facilidad una serie de deslizamientos de gran tamaño. (Figura
6).

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 24


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 5. Fotografía aérea utilizada para la fotointerpretación.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 25


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 6. Fotointerpretación hídrica.

Convenciones
Río. Cuerpos de agua
Río Intermitente Antigua laguna

En esta figura se destacaron los principales ríos y algunos riachuelos


intermitentes que en periodos de invierno se pueden activar y también se
identificó la geoforma de una antigua laguna llamada El Pedregal.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 26


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Figura 7. Deslizamientos Interpretados.

Convenciones

Infraestructura, vías Probable zona deslizada en


1724
Movimientos de Remoción en Masa Interfluvios
Buzamiento Pueblo Viejo

En la anterior figura se identificaron 8 deslizamientos de gran tamaño de tipo


rotacional, planar y flujos, aunque en general la zona se ve bastante deformada
y afectada por movimientos de remoción en masa.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 27


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

El área de interés se localizó al este de la zona de Pueblo Viejo, donde se


identificó un deslizamiento que formó un "valle truncado" en sentido este –
oeste. Para analizar este "valle" se elaboró un perfil esquemático del terreno
(línea A y A`), en el que se puede deducir que la zona tiempo atrás era uniforme
y actuaba como un interfluvio de los ríos Peñablanca y Negro, como se ve en la
Figura 8.

Río Peñablanca
Área deslizada
Río Negro

A A`
Sur Norte

Figura 8. Perfil Esquemático del área deslizada.

Lo anterior se puede afirmar si se tiene en cuenta que el área por donde


circulan los ríos Peñablanca y Negro es más alta que el área interna del valle
truncado, como se ve en las fotos aéreas. Si este valle se hubiera creado por
dinámica natural (procesos endógenos o exógenos), en el interior se hubiera
formado un río como los anteriores y allí no se encuentra nada. Lo que nos
indica que fue un fenómeno reciente en el tiempo geológico.

En la fotointerpretación geomorfológica del valle, preliminarmente se reconoce


la geoforma de un movimiento de remoción en masa tipo rotacional, ya que se
alcanza a distinguir una superficie de ruptura y una corona semicircular, una
zona de desplazamiento y una zona de acumulación, aunque no se alcanzan a
distinguir las fisuras que seguramente se generaron, puesto que el terreno se
encuentra cubierto de vegetación y cultivos.

Además, morfológicamente en el cuerpo de un movimiento rotacional, se


pueden generar concentraciones de agua (charcos), como ocurrió en 1724
según los relatos históricos. Asimismo, teniendo en cuenta que este tipo de
deslizamiento no se desarrolla de una manera súbita, tal cual como sucedió, ya
que duró aproximadamente dos meses. Por lo tanto, se propone que este haya
sido el deslizamiento que afectó a Chita en noviembre de 1724.

Según Mosquera (1986) se identificaron algunas causas que provocan los


deslizamientos en el municipio de Chita y aunque el deslizamiento haya

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 28


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ocurrido hace más de 250 años, se seleccionaron las siguientes causas que
pudieron incidir en la ocurrencia del mismo:

- Estabilidad Geológica Regional: La geomorfología, se caracteriza en


general por fuertes pendientes las que disectadas por los ríos Loblanco,
Peñablanca y Rionegro, y sus respectivos afluentes, forman abruptos valles en
V, intensamente erosionados por las aguas de escorrentía.

Las características geológicas de la región, con la presencia de rocas


permeables e impermeables con intercalaciones de niveles duros y blandos, así
como la complejidad tectónica y las direcciones de los fallamientos que forman
pequeños bloques más o menos triangulares y romboidales, con
desplazamientos, contribuyen a desestabilizar los taludes de las laderas.

Por otro lado, la presencia de depósitos cuaternarios glaciares y fluvioglaciares,


localizados sobre rocas más antiguas de carácter generalmente impermeable,
que impiden la percolación del agua y que forman un ideal plano de
deslizamiento, son la causa mayor de la desestabilización regional.

- Mal uso de la tierra: Este factor constituye posiblemente, una de las dos
causas más importantes de la desestabilización de los taludes, es originado por
las costumbres ancestrales de los agricultores que han provocado el rápido
agotamiento de los suelos, especialmente por la forma poco técnica de
sembrar, lo cual incrementa la actividad erosiva.

- La precipitación fluvial: De acuerdo a la información que suministra la


estación pluviométrica de Chita, el área es relativamente seca, ya que muestra
un bajo índice de pluviosidad. Durante el año se presentan dos períodos bien
marcados: el seco en los meses de enero, febrero y marzo, el lluvioso
especialmente en los meses de abril y mayo. Las lluvias torrenciales son
frecuentes durante los períodos de invierno, aumentando la inestabilidad del
área. Este factor, junto con la deforestación, es bastante crítico en los
alrededores del Municipio de Chita.

En este sentido se puede concluir que Chita es una zona que presenta una
susceptibilidad alta a la ocurrencia de estos fenómenos e incluso no es
necesario un agente detonante antrópico o natural (como un sismo) para que
ocurran.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 29


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

3. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La región donde se localiza el pueblo de Chita, es una zona quebrada, con


fuertes pendientes y geológicamente inestable y deformada, que junto con los
fuertes períodos de lluvia y la escorrentía actúan como agentes detonantes,
aunque conforme a la geomorfología de la zona, no es necesario que
detonantes activen o generen deslizamientos.

Existen registros documentales históricos sobre la ocurrencia de fuertes


deslizamientos en esta zona en 1706 y 1724, cuando tuvieron que relocalizar el
pueblo. Más adelante en los años de 1944, 1979 y 1986 volvieron a amenazar
los deslizamientos en esta área. Lo que nos confirma la alta susceptibilidad del
terreno a los fenómenos de remoción en masa.

Claramente se puede notar que los reportes centran su información en lo


ocurrido con el fenómeno de remoción en masa que tiempo atrás venia
deslizándose y amenazando al pueblo, y al referirse a éste, usan palabras como
terremoto de agua y tierra, las cuales hacen alusión a un deslizamiento.

Una nueva interpretación de la información histórica permite visualizar que la


destrucción de Chita en 1724 se debió al efecto de grandes deslizamientos,
como el señalado en este informe, que hicieron que durante dos meses el
pueblo fuera colapsando y perdiendo sus casas e iglesia.

La ausencia de datos relacionados con los efectos que produce un sismo en los
humanos como susto, llanto, pánico, salir a la calle, entre otros, así como de
efectos en los objetos y la ausencia de réplicas, son factores importantes para
apoyar el hecho de la destrucción causada por los deslizamientos y no por un
sismo.

Si bien es difícil desvirtuar la idea de que lo ocurrido no fue un sismo, el grupo


de trabajo supone que de haber sucedido, este no pudo tener una magnitud
como la estimada (7.7), pues independientemente de la profundidad, se hubiera
sentido en una amplia zona del país involucrando poblaciones coloniales de los
departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca. Por lo tanto, su
magnitud debió ser mucho más baja.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 30


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

BIBLIOGRAFÍA

AMAYA, M. 1930. Historia de Chita, Imprenta oficial. Tunja.

BONILLA, A. Espacio y poblamiento en el resguardo de Chita en la segunda


mitad del siglo XVII. Historia Crítica. 26 (2003) p. 85.

CORREA, R. 1987. Monografías de los pueblos de Boyacá. Academia


Boyacense de Historia. Tunja.

ENCISO, H. 1992. Historia del municipio de Chita. Servicios gráficos. Tunja.

ESPINOSA, A. 1993. Actualización del catálogo colombiano de sismicidad


histórica. Ingeominas.

ESPINOSA, A. Contribuciones al catálogo colombiano de sismicidad histórica


de Colombia. Revista Ingeominas. 4 (1994) p. 81.

ESPINOSA, A. 2003. Historia sísmica de Colombia 1550-1830. CD-ROM.


Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Armenia.

GISLER, M.; FÄH, D.; SCHIBLER, R. Two significant earthquakes in the Rhine
valley at the end of the 18th century: The events of December 6, 1795 and
april 20, 1796. “Eclogae geologicae Helvetiae”, 96 (2003) p. 357–366.

GRÜNTHAL,, G. (ed.).2009. Escala Macrosísmica Europea 1998. Cahiers du


Centre Européen de Géodynamique et de Séismologie. Volume 27, 98p.
Luxembourg.

IGAC, 1963. Mapa Topográfico Municipio de Chita, escala 1:25.000.

National Geospatial - Intelligence Agency. (en-línea). Dirección URL:


http://geonames.nga.mil/ggmaviewer/MainFrameSet.asp (Consulta:
Diciembre 2009).

MOSQUERA, D. 1986. Reconocimiento geotécnico de los deslizamientos de las


zonas rurales del municipio de Chita, Boyacá. Ingeominas. Informe Nº
2040.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 31


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

SUAREZ, M. 1983. El ayer y el hoy de la cultura Lache. Universidad de la


Sabana. Bogotá.

SUAREZ, V. 1944. Informe sobre los deslizamientos de tierra en el municipio de


Chita, Departamento de Boyacá. Ingeominas. Informe Nº 407.

Archivo General de la Nación, Bogotá

Fondo, Fábrica de Iglesias. Sección, Colonia, Tomo 1, Chita.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 32


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

ANEXO A
FICHAS DE TRANSCRIPCIÓN

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 33


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

FICHA No.: 2400 (DS)


Tipología: Libro.
Datos del
Martín Amaya, Historia de Chita, Bogotá, 1930.
documento:
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Durante los años que el padre Martínez de Oviedo regentó la parroquia, esta
había salido de las ruinas en que le había dejado el terremoto del año 1706:
habíase reconstruido la iglesia, edificado de nuevo el convento, los vecinos
habían vuelto a levantar sus moradas, y los campesinos plantaron otra vez sus
sementeras. Este bienestar, sin embargo, no duró mucho tiempo, pues a fines
de 1724, un nuevo terremoto llenó de grande consternación a los habitantes y
destruyó por completo el pueblo.
El padre Fray Bonifacio del Pardo, quien en ese año era cura de la parroquia,
nos ha dejado, como testigo ocular del suceso, una conmovedora relación que
vamos a transcribir con toda fidelidad:

"Certifico, dice, yo fray Bonifacio del Prado, de los Ermitaños de nuestro padre
San Agustín, ex-definidor, cura doctrinero de este pueblo de Chita, como en el
año de 1724, siendo corregidor de este dicho pueblo, el gobernador don
Fernando de Caicedo y Solabarrieta, le sobrevino a este pueblo de Chita un
terremoto de agua y tierra que le pusieron por nombre volcán, tan estupendo
que empezó a correr desde el día 27 de noviembre hasta el 30 de enero de
1725, de que padecieron los habitantes gran desconsuelo, hallándose en
grandes conflictos y precisados a pedirme a que sacara a la siempre Virgen
Nuestra Señora de la Candelaria, sagrada imagen muy milagrosa.
Procesionalmente, en compañía de todo el pueblo y muchos vecinos, con
rogativa, luces y penitencias, la llevamos, yendo en compañía de nuestro padre
San Agustín, como patrón del volcán, y de la ínclita virgen y mártir Santa
Catalina, patrona de este pueblo. La llevamos a la iglesia de nuestro padre San
Agustín, que está en frente del volcán, en donde estuvo esta santa divina diez y
siete días, algo más, visitada por todos los habitantes de este pueblo, velándola
y alumbrándola de noche y de día; cantándole su misa todos los días y sus
salves y rosarios todas las noches fuera de los que rezaban todo el día y la
noche las mujeres y viejos por estar día y noche sin cesar trabajando todos los
naturales y blancos en alegrar las aguas y darles corrientes, para que no
trasminasen el pueblo y le hundiesen, por ser las corrientes muchas y éstas
poderosas de barro y tierra… trayéndose tras si el cerro que llaman de la Cruz,
y el doctor por el otro lado.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 34


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

De suerte que se hicieron tres lagunas que ni mares, y la una tan perjudicial,
que se hizo detrás de la iglesia de nuestro padre San Agustín, donde se formo
un promontorio o cerro de tierra que se vino de los cerros, que discurrímos
tapara la capilla, sino todo el pueblo. Porque dicha laguna se llenaba con el
agua que le entraba de las dos quebradas que llaman de la Cruz y de El Doctor,
y otra quebrada que de la Peña, porque ahí nace.
Y por milagro de la Virgen Santísima y de nuestro padre San Agustín, y de la
gloriosa Santa Catalina, a quienes también les cantamos sus misas, permitió
Dios Nuestro Señor, como tan misericordioso que es, reventara este cerro hacia
la parte de Bichacuca, por donde hizo notable daño asolando y llevándose
consigo muchas labranzas de trigo, maíz, turmas, habas y otras legumbres, con
más veinte y seis casas, fuera de ranchos y cocinitas, sepultándolas dentro de
la tierra.
Abriéndose la tierra y caminando como cosa viva, hasta tapar el camino real
que va a Tunja, de que se puso un cerro en circuito que abrazaba todo el
pueblo, e hizo muchos estragos, porque se abrió la tierra con unas rajas o
grietas como fosos, que van a dar al río que va a Cheba.
Hizo pedazos la iglesia; por los costados le abrió, por cada uno, cuatro rajas;
reventó los arcos del pórtico de la iglesia, y abrió, de los cimientos para arriba,
las rafas; dividió el mojinete del coro partiendo el techo por otras tres partes;
abrió todo el caballete en la testera de la iglesia. Junto al arco de la puerta de la
iglesia, en la fachada, abrió otras dos rajas, desde el caballete hasta el
cimiento, y la una en especial de una cuarta de abertura de ancho.
El bautisterio lo dividió de la iglesia y lo hizo pedazos y lo mismo hizo con la
sacristía; las casas del cura que eran de tapia, las hizo pedazos y las derribó, y
las que eran de bahareque, las rajó.
El ruido y bramido que hacia la quebrada no se puede explicar; el temor con
que vivíamos no es decible. Las grietas y rajaduras que se abrieron en las
casas, patios y calles, iban hasta el rio, como tengo dicho. Algunos manantiales
de agua se manifestaron, en especial una que broto de la despensa del cura, y
otros detrás de la iglesia, como quien sube a la capilla. Y en fin, solo por obra
de Dios y milagro de su Madre Santísima, no se hundió Chita, porque la tierra
se movió muchas veces y el ruido se oía por debajo de la tierra.
Esto doy fe de haberlo oído muchas veces de noche, afirmándome
piadosamente ser cierto que del volcán resuella (sic) al río, y trasmina el agua
por debajo de la tierra en donde está fundado el pueblo. (…)

Hasta aquí llega la narración del padre del Prado, por la cual se puede medir
toda la grandeza del desastre y la consternación en que quedaron sumidos así
los habitantes como el pastor. Este, con suma tristeza, dice en otro lugar de sus
apuntes "que al principio de la catástrofe se hallaban en Chita los curas
comarcanos", pero que "llenos de miedo, añade, se fueron dejándome solo y
desconsolado.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 35


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Refiere también el citado padre que en el año de 1724 fueron las lluvias
incesantes, y que las sementeras se perdieron por causa del "polvillo".
Repuestos del temor que les había causado el estrago, los naturales volvieron a
construir sus chozas y a plantar sus sementeras por sobre las ruinas del valle, y
el padre del Prado, para la celebración del culto, utilizó lo poco que de la iglesia
había dejado en pie el terremoto…

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 36


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2401 (DS)


Tipología: Libro.
Datos del Humberto Enciso. Historia del municipio de Chita. Tunja,
documento: 1992.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

1.3 Apuntes Históricos

(…)

Fundación del actual pueblo de Chita


El actual pueblo de Chita fue fundado por el Padre José de Arce, el 28 de
marzo de 1727, después que el antiguo pueblo fue destruido por un
deslizamiento de tierra.
(…)

Al occidente de Aguaventura y a una distancia de 2 kilómetros se encuentran


las ruinas del antiguo pueblo, destruido en el año de 1727.

"Certifico yo, Fray Bonifacio del Prado que en el año de 1724 sobrevino a este
pueblo de Chita, un terremoto de agua y piedra que le pusieron por nombre
Vvolcán, tan estupendo que empezó a correr desde el día 27 de noviembre.
Procesionalmente y en compañía de todo el pueblo sacamos a la Virgen de
Nuestra Señora de la Candelaria yendo en compañía de nuestro Padre San
Agustín como patrón del volcán, en medio de oraciones, rogativas y penitencias
y la colocamos frente al volcán, en medio de oraciones 17 días con sus noches;
fue así como el volcán no reventó totalmente en el pueblo, sino en la Vereda de
Vichacuca produciendo daños y arrasando cultivos y más de 20 casas fuera de
ranchos y cocinetas". (Archivos parroquiales de Chita. Relación del Padre Fray
Bonifacio).

(…)

La Vivienda

No se ha encontrado en la región rastro de la vivienda de los Chitas, debido a


que gran parte de la comarca, junto con el antiguo pueblo fueron destruidos por
el deslizamiento de tierra de 1727.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 37


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2402 (DS)


Tipología: Tesis.
Datos del María Suárez. "El ayer y el hoy de la cultura Lache".
documento: Universidad de la Sabana. Bogotá, 1983.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Sus habitantes iniciaron la reconstrucción de su pueblo al mando del padre


Oviedo. Este bienestar no duró mucho, pues a fines de 1724, un nuevo
terremoto llenó de consternación a los habitantes y destruyó por completo la
población.

"… le sobrevino a este pueblo de Chita un terremoto de agua y tierra que le


pusieron por nombre volcán, que empezó a correr desde el 27 de noviembre
hasta el 30 de enero de 1725, que padecieron los habitantes gran
desconsuelo, hallándose en grandes conflictos y precisados a pedirme (Fray
Bonifacio del Prado), que sacara a la siempre virgen Nuestra Señora de la
Candelaria, sagrada imagen muy milagrosa; procesionalmente, en compañía de
todo el pueblo y muchos vecinos, con rogativa, luces y penitencias, la llevamos,
yendo en compañía de nuestro padre Agustín como patrono del volcán, y de la
ínclita Virgen y Mártir Santa Catalina, patrona de este pueblo. La llevamos a la
iglesia de nuestro santo padre San Agustín, que está frente al volcán, donde
estuvo esta Santa Divina, 17 días o algo más, visitada por todos los fieles,
viéndola y alumbrándola de noche y de día; cantándole su misa todos los días
y sus salves y rosarios todas las noches; fuera de los que rezaban todo el día
y las noches las mujeres y los hombres, por estar sin cesar día y noche,
trabajando todos los naturales y blancos en alegrar las aguas y darles
corrientes, para que no trasminasen el pueblo y lo hundiesen, por ser las
corrientes muchas poderosas de barro y tierra… trayéndose tras de sí el cerro
que llaman de la Cruz y del doctor por otro lado.

De suerte que se hicieron tres lagunas "que ni mares", y la una tan perjudicial,
que se hizo detrás de la iglesia de nuestro padre San Agustín, donde se formo
un promontorio o cerro de tierra que se vino de los cerros, que discurrímos
tapara la capilla y todo el pueblo. Porque dicha laguna se llenaba de la Cruz y
del Doctor y otra quebrada que llaman de la Peña, porque ahí nace.

Y por milagro de la Virgen Santísima y de nuestro padre San Agustín, y de la


gloriosa Santa Catalina, a quienes también les cantamos sus misas, permitió
Dios Nuestro Señor, como tan misericordioso que es, reventara este cerro junto
o hacia la parte de Bichacuca, por donde hizo notable daño asolando y

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 38


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

llevándose consigo muchas labranzas de trigo, maíz, turmas, habas y otras


legumbres, con más de 26 casas, fuera de ranchos y cocinitas, sepultándolas
dentro de la tierra.

Agrietándose la tierra y caminando como cosa viva, hasta tapar el camino real
que va a Tunja, de que se pudo un cerro en circuito que abrazaba todo el
pueblo, e hizo muchos estragos, porque se abrió la tierra con unas grietas o
rajas como fosos, que van a dar al río que va a Cheba.

Hizo pedazos la iglesia: por los costados se abrió por cada uno cuatro rajas;
reventó los arcos del pórtico de la iglesia, y abrió de los cimientos para arriba,
las rajas; dividió el mojinete del coro, partiendo el techo por otras tres partes;
abrió todo el caballete en las esteras de la iglesia. Junto al arco de la puerta de
la iglesia, en la fachada, abrió otras dos rajas, desde el caballete hasta el
cimiento, y una en especial de una cuarta de ancho. El bautisterio lo dividió de
la iglesia, lo hizo pedazos; lo mismo hizo con la Sacristía; las casas del cura
que eran de tapia las hizo pedazos y las derribó y las que eran de bahareque,
las rajo.

El ruido y bramido que hacia la quebrada no se puede explicar; el temor con


que vivíamos no es decible. Las grietas y rajaduras que se abrieron en las
casas, patios y calles, iban hasta el rio, como tengo dicho. Algunos manantiales
se manifestaron. Y en fin, solo por obra de Dios y milagro de su Santísima
Madre, no se hundió Chita, porque la tierra se movió muchas veces y el ruido se
oía por debajo de la tierra. (14)

Repuestos del temor que les había causado el estrago, los naturales volvieron a
construir sus chozas y a plantar sus sementeras por sobre las ruinas del valle, y
el padre del Prado, para la celebración del culto, utilizó lo poco que de la iglesia
había dejado el terremoto; pero era tan evidente el peligro que corría la gente
en aquellos escombros, que el 9 de agosto de 1725, el padre Gregorio Agustín
Salgado, mandó al padre del Prado "poner inmediatamente manos a la obra de
la reconstrucción de la iglesia", orden que no se ejecutó, pues en 1727, aún
permanecían las ruinas.
(…)

(14). Archivo de la Parroquia de Chita. Relación del padre Bonifacio del Prado.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 39


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2403 (DS)


Tipología: Revista.
Espinosa Armado. "Contribuciones al catalogo colombiano de
Datos del
sismicidad histórica". En: Revista Ingeominas. No. 4. Bogotá,
documento:
1994. P. 81.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

CONTRIBUCIONES AL CATALOGO COLOMBIANO


DE SISMICIDAD HISTÓRICA.

Cinco terremotos destructores de la colonia


encontrados en archivos históricos colombianos
(…)

Varias obras de historia regional, entre ellas la de Encizo Díaz (1992) nos
cuentan que el pueblo de Chita fue trasladado a su sitio actual en 1727. Según
este autor:
"Chita fue fundada por el padre José de Arce, el 28 de marzo de 1727 después
que el anterior pueblo fue destruido por un deslizamiento de tierra. Hoy quedan
pocas ruinas del pueblo y ese lugar se llama Pueblo Viejo; hace parte de la
vereda de Dimiza."

El origen del deslizamiento y del traslado del pueblo está sin duda en el
terremoto que en noviembre de 1724 destruyó la iglesia y la mayoría de las
casas, y fue causa "de venirse un cerro". Un año más tarde el cura del pueblo
habla ya de traslado. Todo lo anterior consta en dos documentos encontrados
en el Archivo Histórico Nacional, los cuales transcribimos a continuación.

En 1725 los alcaldes locales informan a Corregidor:

"Señor Corregidor y Juez Ordinario:

Los caciques, alcaldes y demás justicias de este pueblo de Chita parecemos en


nombre nuestro y de todo el pueblo, ante vuestra Señoría en la vía y forma que
más haya lugar en derecho, y decidimos, que el año pasado de mil setecientos
y veinte y cuatro, por el mes de noviembre vino un gran terremoto de venirse un
cerro en que nos cerró nuestro pueblo, que estuvo corriendo dos meses, de que
nos llevó mucha parte de nuestras casas y nos hallamos por dicha razón sin
iglesia, de haberse vencido por todas partes, de que si no la hubiéramos con

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 40


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

muchas maderas apuntalado por dentro y fuera ya se hubiera caído." (Archivo


histórico Nacional, Colonia, Fábrica de Iglesias, tomo I, fol. 686).

Y un año después el cura del pueblo se dirige al Presidente del Reino, para
informarle sobre la situación del momento:

"Señor Presidente, Gobernador y Capitán General:

Apenas llegado a este pueblo, en posesión de mi ministerio, lo he hallado mal


parado por el terremoto que padeció el año pasado, con que contó ya siete;
dejó la iglesia destrozada desde el altar hasta el pórtico exterior, de forma que
no puede servir y si no se desocupa de sus alhajas, se perderán, pues a cada
movimiento esperamos su ruina pues los gruesos puntales que por dentro y
fuera se aplicaron la sostienen. Pretende el pueblo temeroso de tan repetidos
volcanes asegurarse en sitio sólido, y siendo vuestra Señoría el Patrono,
recurren a su piedad…". (Archivo histórico Nacional, Colonia, Fábrica de
Iglesias, tomo I, fol. 686).

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 41


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2404 (DS)


Tipología: Revista.
Alba Bonilla. "Espacio y poblamiento en el resguardo de Chita
Datos del
en la segunda mitad del siglo XVIII". En: Historia Crítica. No.
documento:
26. Bogotá, 2003.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

(…)

Con este cumplimiento, desde época temprana, los vecinos establecieron


funciones de cooperación con los indígenas en torno a las actividades de la
iglesia, como lo demuestra el traslado del poblado. Este fue hecho por un
deslizamiento ocurrido a finales del mes de agosto de 1706, en el sitio conocido
hoy como “Pueblo Viejo”. El fenómeno se repitió en el mismo sector, desde el
21 de noviembre de 1724 hasta el 30 de enero de 1725, cuando bajaron
“crecientes poderosas de barro y piedra”, que gracias al trabajo de desagüe de
naturales y vecinos, hizo reventar el “volcán” por la “parte de Vichacuca”. Por
efecto del “terremoto” se despedazaron las paredes de la iglesia y quedaron
sepultadas 32 casas32.

Los indios del pueblo de Chita, representados por don Domingo Núñez,
protector de naturales, solicitaron inmediatamente ante don Antonio Manzo
Maldonado, Mariscal de Campo, Presidente, Gobernador y Capitán General en
Santafé, el traslado del pueblo al “sitio del Ensayadero”, localizado en las tierras
del resguardo; (…)

32
A.G.N. (sección Colonia) Fábrica de Iglesias T. 1, f. 874 r.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 42


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2405 (DS)


Tipología: Libro.
Datos del Ramón Correa. Monografía de los pueblos de Boyacá. Tunja,
documento: 1987.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Construcción del templo.- La primitiva iglesia fue pajiza. Jiménez de Quesada


hizo edificar una iglesia de rafa y teja. Los padres jesuitas ordenaron construir
un templo de mejor apariencia que el levantado por el conquistador, templo que
terminó el presbítero Pedro Guillén Santana de Arce. El templo se derrumbó
debido a una fuerte tempestad que cayó en 1706. Los padres agustinos hicieron
reedificar la iglesia, obra que pronto llevaron a cabo con el apoyo de todos los
vecinos, quienes además contribuyeron para la construcción de una capilla que
apellidaron de San Agustín. Estos religiosos también levantaron el convento. En
1724 un fuerte terremoto destruyó la iglesia, el edificio del convento y muchas
casas particulares. La actual población se fundó a dos kilómetros al noreste del
caserío prehistórico.

El 28 de marzo de 1727 el padre visitador Silvestre de Hidalgo dictó el siguiente


Auto sobre traslación del caserío:

"Y por cuanto hemos reconocido el evidente y notorio peligro en que se halla la
iglesia y pueblo por la amenaza del volcán, mandamos al muy reverendo padre
maestro cura, que pase cuanto antes a la otra banda del rio del Molino, donde
tiene hechas casas, y que allí haga hacer una iglesia de paja para asegurar las
alhajas y las vidas, y se diga allí misa, interim que hubiere forma de hacer
iglesia de teja".

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 43


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2406 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 848r,v. Chita 1725.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Señor Corregidor y juez ordinario

Los Caciques, Alcaldes, y de más justicias de este pueblo de Chita parecemos


en nombre nuestro, y de todo el Pueblo ante V.M. en la vía y forma que mas
haya lugar en derecho, y decimos que el año pasado de mil setecientos y veinte
y cuatro, por el mes de noviembre vino un gran terremoto de venirse un cerro
en que nos cerro nuestro pueblo que estuvo corriendo dos meses de que nos
llevo mucha parte de nuestras casas, y nos hallamos por dicha razón sin Iglesia
de haberse vencido por todas partes de que si no lo tuviéramos con muchas
maderas apuntaladas por dentro y fuera, ya se hubiera caído, y respecto a estar
toda nuestra gente, y nosotros con el riesgo de que se caiga en un día furtivo de
que se nos puede originar grandísima ruina, se ha de servir V.M. como se lo
suplicamos rendidamente, de hallar a esta santa Iglesia con las personas de
Alarifes, y hombres inteligentes, y que de bajo de juramento reconozcan el gran
peligro en que se halla nuestra Iglesia, y con gran temor y arruego nuestro nos
está administrando nuestro cura los santos ornamentos y fecho se nos entregue
original con su informe como nuestro corregidor para ocurría donde nos
convenga mediante a V.M. pedimos y suplicamos así lo provea y mande que en
ello referiremos bien y merced con justicia que pedimos, y juramos en debida
forma.
Arruego de todos los Caciques, y Alcaldes, demás común de este pueblo de
Chita.

Sr. Joseph de los Olivos

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 44


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2407 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 848v-849r. Chita, 22 de agosto de 1725.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

En el pueblo de Chita en veinte i dos días del mes de Agosto de mil setecientos
i veinte i cinco años el Gobernador don Fernando de Caicedo i Salabarriera
Corregidor y juez ordinario por su Majestad de este partido de Chita habiendo
visto la petición presentada por los Caciques y demás justicia y el decreto por
mi proveído de veinte de agosto hice parecer ante mi don Gerónimo de
Mogollón maestro de arquitectura y a tres hombres los más inteligentes de este
valle llamados don Juan de los Olivos, Juan Bautista desuiedo i Esteban Niño i
pase con ellos a la santa Iglesia para que debajo de una señal de cruz que
hicieron por Dios Nuestro Señor prometieron decir verdad reconocieran y
digieran si corría detrimento según su saber y entender i todos a una voz
digieran estaba con el riesgo manifiesto por estar los dos costados yéndose a
plomo i con cuatro rajaduras en las paredes y otras y otras dos en la puerta que
cada una de ellas esta apartada en una cuarta. Y otra rajadura que atraviesa
desde el altar mayor hasta la puerta por el mismo suelo motivo del terremoto
que avenido a este pueblo que no solo corre riesgo la dicha Santa Iglesia sino
todo el por estar amenazando gran ruina y lo dicho Corregidor reconociendo ser
esto cierto i verdadero ello necesita de pronto remedio i para que así conste lo
firme ante testigo por falta de escribano público ni real.

Fernando de Caicedo Agustín Alcalde


Salabarrieta Agustín del Prado

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 45


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2408 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 869r,v. Chita, 10 de agosto de 1725.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Señor Presidente. Gobernador y Capitán General

Habiendo llegado a este pueblo en prosecución de mi ministerio, lo hallado mal


parado por el terremoto que padeció el año pasado, con que conto ya siete,
dejo la iglesia destruida desde el altar hasta el pórtico exterior, de forma que no
puede servir, y si no se desocupa de sus alhajas se perderán pues a cada
movimiento esperamos su ruina, pues los gruesos puntales que por dentro y
fuera se aprecian la sostienen. Reina el pueblo temeroso a tan repetidos
volcanes asegurarse en sitio solido: y siendo U.S el patrono recurren a su
piedad lo primero para que U.S visto el informe del Corregidor y del Cura lo
mande: lo segundo para que atendiendo a ser el asunto el más grave que se
puede oficiar en él, y estar en grave necesidad los releve de las demoras el
tiempo que fuere necesario para la reedificación del templo, y nueva fundación
del pueblo. Y siendo preciso de religión, y piedad suplico a U.S. como
interesado pues también el Convento quedo arruinado y precisado a trasmigrar;
los mire con misericordia mandando el remedio más eficaz y mas presto; pues
tengo ordenado descargar toda la Iglesia porque no se pudra la tema y
maderaje. Yo celebrare sea la salud de U.S. tan perfecta como se lo pido … y
poniéndome a su obediencia con todo rendimiento y reverencia pido a la divina
Majestad prospere a U.S. en los tan merecidos ascensos y entre al eterno
santuario. Chita y agosto 10 de 1725.

Su mayordomo de … su menor Capellán

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 46


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2409 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 870r,v. 17 de septiembre de 1725.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Señor Presidente. Gobernador y Capitán General

El… don Domingo Núñez Orbegoso Protector Nombrado de los Naturales de


este Reino por Don Simón Bichacuca? Don Domingo Ruda? y Don Pablo?
Entallen. Señores y Capitanes de el pueblo de Chita en comendado dice que
como parece de los instrumentos que solemnemente presenta se halla el dicho
pueblo casi arruinado por haber padecido con un terremoto que acaeció el de
un volcán destruirse parte de el por el año pasado de setecientos y veinte y
cuatro y les informan que en lo actual se está temiendo el que dicho volcán
encamine su curso a lo restante del pueblo. Por ser su fundación al pie Del. Y
que subsidiando peligren todos los Naturales temiéndose por Obra y
Providencia Divina El que ya coaliga a segundado mediante a lo que demuestra
por cuyo motivo han deliberado el que el Referido pueblo se mude al sitio de el
ensaiadero por ofrecer más seguridades y ningún riesgo siendo tierras de los
mismos Resguardos de estos indios de la quebrada de el Molino para adelante;
en que no hay perjuicio ya para que se ejecute con la brevedad que se requiere
por lo que induce en servicio de S.M. y bien de los naturales pide El Protector
se sirva VsSa. Conceder licencia para dicho trasplante por los urgentes motivos
que representa que en lo venidero no se les ofrezca litigio, el corregidor de El
Partido habiéndose reconocido la utilidad y conveniencia de la tierra les mida y
amojone las cuatro leguas que preví en la ordenanza para que si sobran tierras
se entienda las que son y no con ese motivo se introduzcan otras personas en
las que pertenecen a los indios pues todo es así de justicia.
Otro si dice que también les informan que el dicho pueblo se compone de más
de quinientos indios y que teniendo sus ganados se les ocasionan en sus
sembrados perjuicios por no tener potrero, y no bastar su vigilancia para
estorbarlo de que se origina entre los mismos distinciones y para entrarlas pide
el Protector se sirva VsSa mandar que el dicho Corregidor a mas de las dichas
cuatro leguas se dé una estancia de ganado mayor para potrero medida y
amojonada;…

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 47


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Antonio Núñez Orbogoso

Proveído al señor Mariscal de Campo Presidente Gobernador y Capitán


General en … a diez y siete de septiembre de mil setecientos y veinte y cinco
años.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 48


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2410 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 872r.v. Chita, 1725.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Señor Presidente Gobernador y Capitán General

El Doctor Don Nicolás Anthonio Dávila Maldonado encomendero del pueblo de


Chita al traslado que se me ha dado del pedimento del protector fiscal por los
naturales de Chita digo que sin embargo de serme más gracioso dicho
pedimento, por no tener otros efectos para sugerir el diario mantenimiento de mi
familia que el corto producto de las demoras de dicho pueblo; no obstante
atendiendo a ser obra tan piadosa la fábrica de dicha Iglesia, y que es lo
primero a que decidimos a tender mirando por el pasto espiritual de los
naturales; desde luego con siento en que se les releve de las demoras por el
tiempo que últimamente ocupasen en dicha fabrica y transporte de su pueblo,
pues antes si represento a V. Sra. Que dicho pueblo está en manifiesto riesgo
por el volcán que le sobrevino, por lo que pide esta materia como tan importante
notable brevedad y eficacia, pasándose luego al punto al avaluó, y pregones y
prevenido para que se tase dicha iglesia en el precio más moderado,
concurriendo esa fabrica como ha sido con i … Pensionarios y Vecinos que así
es de justicia …
A V.Sa pido y suplico provea como llevo pedido S.a.

Doctor Don Nicolás Dávila

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 49


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2411 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 874r,v. Chita, 24 de agosto de 1726.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Señor Presidente Gobernador y Capitán General

Habiendo llegado a este pueblo de Chita de cuya iglesia se sirvió VsSa de


nombrarme Cura tuviera a cargo de mi conciencia el no poner en noticia de
VsSa el miserable estado en que esta dicho pueblo, para que VsSa en nombre
de su Majestad como padre piadoso atienda a su remedio.

Señor avía lo … que estaba este pueblo amenazar de un cerro que se le venía
encima por no tener la misma fundación que Santafé a la vertiente de una
serranía.
El año pasado de 24, se acabo de desprender el serró, y al caer sobre el pueblo
todos lo veían venir caminando entre grandísimo estruendo y terremotos. El
Cura mi antecesor se valió de sacar una milagrosa imagen de Ntra. Señora de
la Candelaria (con que tienen grandísima devoción sus habitadores), en
procesión hasta llegar a la raíz del serró, a cuya divina presencia dio vuelta (no
sin gran maravilla).
El serró por un lado del pueblo corriendo hasta media legua; de cuyo terremoto
y movimiento se despedazaron las paredes de la Iglesia, y de las mas casas del
pueblo, quedando sepultada hasta 32 dellas ponderar las hendiduras
insondables que quedaron dentro del pueblo, y fuera del, y el horror de la
Iglesia no fuera fácil, a quien desea no ser molesto. Remítame al informe que
puede hacer a VsSa el Fray Maestro Gregorio Agustín Salgado como testigo de
vista cuando vino como programado a su visita.
Instados los Indios del evidente peligro de sus casas y vidas ocurrieron ante
VsSa el año pasado pidiendo el embargo de las demoras para hacer Iglesia y
mudar el pueblo a seguro sitio que concedió VsSa con vista del encomendero
con las … y justicia acostumbrada. (…)
Pongo si en la alta consideración de VsSa el que el pueblo de Chita ha sido
siempre el alivio de todo este Reino en sus abundantes frutos. Que de todos los
lugares del reino lloraban hambres, Chita ha sido, quien les ha abastecido y la
calamidad que hoy padece el reino ha sido mucha parte el no haber habido
sementeras en Chita por los trabajos en que ha visto con los volcanes. (…). Y
por último, señor cabe en la piedad de VsSa que pudiendo remediar el peligro
donde peligran tantas vidas de vasallos de su Majestad, nos untamos

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 50


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

miserablemente en una de estas avenidas. Y espero en la clemencia de VsSa,


y en su discreción el mejor… y medio para remedio de la ruina que nos
amenaza. Dios guarde la persona de VsSa con la salud y felicidad que interesa
en ella todo este Reino. Chita Agosto 24 de 1726.

Señor
F. S. P. M. de VsSa.
Su menor Capellán y Siervo
Don Joseph Francisco Aiza

Señor Presidente Gobernador y Capitán General Don Antonio Manso.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 51


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2412 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del Archivo General de la Nación. Colonia, Fábrica de Iglesias,
documento: Tomo 1, Folio 882r,v-883r, 887r. Chita, 1726.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Antonio Manso Maldonado Mariscal de Campo … Gobernador y Capitán


General de este nuevo Reino de Granada y Presidente.
(…)

Acaeció el que un volcán detrimento parte del por el año pasado de setecientos
y veinte y cuatro y le informan que en lo actual se está temiendo el que dicho
volcán encamine su curso a la vez y ante de el pueblo por ser su fundación al
pie del, y que sucediendo peligren todos los naturales temiéndose por obra y
providencia divina el que ya no ayuga asegundado mediante a lo que
demuestra por cuyo motivo han deliberado el que el referido pueblo se mude al
sitio de el Ensaiadero por ofrecer más seguridad y ningún riesgo siendo tierras
de los mismos resguardos de estos indios de la quebrada del molino para
adelante en que no hay perjuicio. Y para que se ejecute con la brevedad que se
requiere por lo que Induce en servicio de su Majestad y bien de los naturales.
Pide el Protector se sirva V.S. conceder licencia para … trasplante por los
urgentes motivos que representa que en lo venidero no se les ofrezca litigio, el
corregidor de el partido habiéndose reconocido la virilidad y Conveniencia de la
tierra les mida y amojone las cuatro leguas que previene la ordenanza para que
si sobrasen tierras se enmienda las que son y no con ese motivo se introduzcan
otras personas en las que pertenencia a los Indios pues todo es así de justicia
… = Otro si dice que también le informan que el dicho pueblo se compone de
más de quinientos indios, y que teniendo estos sus ganados se les ocasionan
en sus sembrados perjuicio por no tener potrero, y no bastar su vigilancia para
estorbarlo de que se origina entre las mismos dimensiones. Y para entrarlas
pide el protector se sirva V.S mandar que el dicho corregidor a mas de las
cuatro leguas se dé una estancia de ganado mayor para potrero medida y
amojonada…
En la ciudad de santa fe a veinte y tres de septiembre de mil setecientos y
veinte y cinco años.

Antonio Manso

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 52


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2413 (DS)


Tipología: Otros.
Datos del CD-ROM: Historia Sísmica de Colombia 1550-1830. Armando
documento: Espinosa. Armenia. 2003.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Compilación de los siguientes documentos:

- Espinosa Armando, Contribuciones al catalogo colombiano de sismicidad


histórica. I. Cinco terremotos destructores de la colonia encontrados en
archivos históricos colombianos. Revista Ingeominas, Nº 4, Bogotá,
1994.
- Correa Ramón, Monografías de los pueblos de Boyacá, Academia
Boyacense de Historia. Tomo 1. Tunja, 1987.
- Enciso, D. Humberto, Historia del municipio de Chita, Servicios Gráficos.
Tunja, 1992.
- Archivo General de la Nación, Fondo, Fábrica de Iglesias. Tomo 1, Folio
868.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 53


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2414 (DP)


Tipología: Manuscrito.
Datos del
Archivo Parroquial de Chita. Chita, 1725?.
documento:
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Certifico, dice, yo fray Bonifacio del Prado, de los Ermitaños de nuestro padre
San Agustín, ex-definidor, cura doctrinero de este pueblo de Chita, como en el
año de 1724, siendo corregidor de este dicho pueblo, el gobernador don
Fernando de Caicedo y Solabarrieta, le sobrevino a este pueblo de Chita un
terremoto de agua y tierra que le pusieron por nombre volcán, tan estupendo
que empezó a correr desde el día 27 de noviembre hasta el 30 de enero de
1725, de que padecieron los habitantes gran desconsuelo, hallándose en
grandes conflictos y precisados a pedirme a que sacara a la siempre Virgen
Nuestra Señora de la Candelaria, sagrada imagen muy milagrosa.
Procesionalmente, en compañía de todo el pueblo y muchos vecinos, con
rogativa, luces y penitencias, la llevamos, yendo en compañía de nuestro padre
San Agustín, como patrón del volcán, y de la ínclita virgen y mártir Santa
Catalina, patrona de este pueblo. La llevamos a la iglesia de nuestro padre San
Agustín, que está en frente del volcán, en donde estuvo esta santa divina diez y
siete días, algo más, visitada por todos los habitantes de este pueblo, velándola
y alumbrándola de noche y de día; cantándole su misa todos los días y sus
salves y rosarios todas las noches fuera de los que rezaban todo el día y la
noche las mujeres y viejos por estar día y noche sin cesar trabajando todos los
naturales y blancos en alegrar las aguas y darles corrientes, para que no
trasminasen el pueblo y le hundiesen, por ser las corrientes muchas y éstas
poderosas de barro y tierra… trayéndose tras si el cerro que llaman de la Cruz,
y el doctor por el otro lado.
De suerte que se hicieron tres lagunas que ni mares, y la una tan perjudicial,
que se hizo detrás de la iglesia de nuestro padre San Agustín, donde se formo
un promontorio o cerro de tierra que se vino de los cerros, que discurrímos
tapara la capilla, sino todo el pueblo. Porque dicha laguna se llenaba con el
agua que le entraba de las dos quebradas que llaman de la Cruz y de El Doctor,
y otra quebrada que de la Peña, porque ahí nace.
Y por milagro de la Virgen Santísima y de nuestro padre San Agustín, y de la
gloriosa Santa Catalina, a quienes también les cantamos sus misas, permitió
Dios Nuestro Señor, como tan misericordioso que es, reventara este cerro hacia
la parte de Bichacuca, por donde hizo notable daño asolando y llevándose
consigo muchas labranzas de trigo, maíz, turmas, habas y otras legumbres, con

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 54


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

más veinte y seis casas, fuera de ranchos y cocinitas, sepultándolas dentro de


la tierra.
Abriéndose la tierra y caminando como cosa viva, hasta tapar el camino real
que va a Tunja, de que se puso un cerro en circuito que abrazaba todo el
pueblo, e hizo muchos estragos, porque se abrió la tierra con unas rajas o
grietas como fosos, que van a dar al río que va a Cheba.
Hizo pedazos la iglesia; por los costados le abrió, por cada uno, cuatro rajas;
reventó los arcos del pórtico de la iglesia, y abrió, de los cimientos para arriba,
las rafas; dividió el mojinete del coro partiendo el techo por otras tres partes;
abrió todo el caballete en la testera de la iglesia. Junto al arco de la puerta de la
iglesia, en la fachada, abrió otras dos rajas, desde el caballete hasta el
cimiento, y la una en especial de una cuarta de abertura de ancho.
El bautisterio lo dividió de la iglesia y lo hizo pedazos y lo mismo hizo con la
sacristía; las casas del cura que eran de tapia, las hizo pedazos y las derribó, y
las que eran de bahareque, las rajó.
El ruido y bramido que hacia la quebrada no se puede explicar; el temor con
que vivíamos no es decible. Las grietas y rajaduras que se abrieron en las
casas, patios y calles, iban hasta el rio, como tengo dicho. Algunos manantiales
de agua se manifestaron, en especial una que broto de la despensa del cura, y
otros detrás de la iglesia, como quien sube a la capilla. Y en fin, solo por obra
de Dios y milagro de su Madre Santísima, no se hundió Chita, porque la tierra
se movió muchas veces y el ruido se oía por debajo de la tierra.
Esto doy fe de haberlo oído muchas veces de noche, afirmándome
piadosamente ser cierto que del volcán resuella (sic) al río, y trasmina el agua
por debajo de la tierra en donde está fundado el pueblo. (…)

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 55


INSTITUTO COLOMBIANO
DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
INGEOMINAS

Ficha No.: 2415 (DS)


Tipología: Otros.
Datos del Catálogo: Actualización del catálogo colombiano de
documento: sismicidad histórica. Armando Espinosa. Cali. 1993.
Fecha y hora
Noviembre 1724.
del evento:

Transcripción: texto completo escrito en su forma original.

Informe sobre los efectos ocurridos en Chita (Boyacá) en noviembre de 1724. 56

También podría gustarte