Está en la página 1de 5

DATOS TABULADOS

  ESFERA PEQUEÑA  
  FLUIDOS  
  AGUA MIEL  
Distancia N° de Velocidad N° de Velocidad
Tiempo (s) Tiempo (s)
(m) intentos (m/s) intentos (m/s)  
1 1 0.160 1 35.7 4.48E-03  
2 0.7 0.229 2 35.58 4.50E-03  
0.16 3 0.9 0.178 3 35.51 4.51E-03  
4 1 0.160 4 36.4 4.40E-03  
5 0.6 0.267 5 34.7 4.61E-03  
Velocidad promedio 0.199 Velocidad promedio 4.50E-03  

  ESFERA GRANDE  
  FLUIDOS  
  AGUA MIEL  
Distancia N° de Velocidad N° de Velocidad
Tiempo (s) Tiempo (s)
(m) intentos (m/s) intentos (m/s)  
1 0.9 0.178 1 39.84 4.02E-03  
2 1 0.160 2 40.41 3.96E-03  
0.16 3 1.1 0.145 3 39.19 4.08E-03  
4 0.7 0.229 4 34.57 4.63E-03  
5 0.8 0.200 5 35.41 4.52E-03  
Velocidad promedio 0.182 Velocidad promedio 4.24E-03  

PROPIEDADES DE ESFERAS
ESFERAS Grande Pequeña
DIAMETRO (m) 0.026 0.015
MASA (Kg) 0.018 0.005
VOLUMEN(m3) 9.20E-06 1.80E-06
DENSIDAD (Kg/m3) 1956 2829
PROPIEDADES DEL RECIPIENTE
ALTURA DEL
0.16
CILINDRO (m)
DIAMETRO DEL
0.045
CILINDRO (m)

CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS


PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
NEWTONIAN NO
TEMPERATURA O NEWTONIANO
24 (°C) Agua Miel
MASA (Kg) 0.253 0.338
VOLUMEN (m3) 2.54E-04 2.54E-04
DENSIDAD
997.34 1331
(Kg/m3)
VISCOSIDAD
1.00E-03 13.05
TEÓRICA (Pa*s)

ANALISIS DE RESULTADOS

Se determina la viscosidad a partir de los datos obtenidos, a través de la practica del viscosímetro
de caída libre para cada fluido en los diferentes tamaños de esferas.

ESFERA GRANDE (D= 0.026m)

FLUIDOS

AGUA MIEL
VELOCIDAD 0.18 VELOCIDAD
4.24E-03
PROMEDIO (m/s) 2 PROMEDIO (m/s)
VISCOSIDAD (Pa*s) 1.93 VISCOSIDAD (Pa*s)
54.32
EXPERIMENTAL 7 EXPERIMENTAL
% ERROR 99.9 % ERROR
75.98
VISCOSIDAD 5 VISCOSIDAD

ESFERA PEQUEÑA (D= 0.015 m)

FLUIDOS

AGUA MIEL
VELOCIDAD 0.19 VELOCIDAD
4.50E-03
PROMEDIO (m/s) 9 PROMEDIO (m/s)
VISCOSIDAD (Pa*s) 1.13 VISCOSIDAD (Pa*s)
40.84
EXPERIMENTAL 1 EXPERIMENTAL
% ERROR 99.9 % ERROR
68.05
VISCOSIDAD 1 VISCOSIDAD
Los porcentajes de error de viscosidad de los fluidos son elevados, como se
puede observar en las tablas de resultados; principalmente esto se le atribuye al
error en la toma de los datos del tiempo final ya que son dispersos entre ellos,
donde se obtiene la velocidad media que se puede expresar como la distancia
que recorre la esfera en un determinado tiempo; la velocidad límite es una de las
condiciones principales para usar la componte viscosidad según la ley de Stokes
(ver ecuación).
Otra consecuencia es que la ley de Stokes de la viscosidad (ver ecuación), se
limita a fluidos infinitos, pero para la práctica experimental esta limitado por las
paredes del recipiente (fluido finito).
En el agua el error es más alto debido a que la altura tomada como referencia es
muy corta para realizar un mejor análisis, para el fluido Newtoniano, la velocidad
de la esfera nunca logra alcanzar una velocidad limite ya que tuvo un movimiento
acelerado en todo su recorrido, precisamente porque el esfuerzo cortante que se
debe hacer sobre el agua es menor, dando así un intervalo de tiempo de caída
para la distancia final es más corto en comparación de la miel con una velocidad
de deformación más rápida.

PARA LA MIEL
En la miel también hay un error elevado, pero realizando una comparación con el
error de la viscosidad del agua es significativamente menor, Ya que la miel genera
una resistencia con la superficie de las esferas y su tiempo de caída es mayor,
alcanzando así en un punto del trayecto una velocidad constante (limite) y su
velocidad de deformación es más lenta conllevando a una viscosidad mayor

Para el análisis con respecto al diámetro de las dos esferas, nos dimos cuenta que
a medida que disminuye el diámetro de la esfera disminuye el error de medición
para la viscosidad, confirmando lo establecido matemáticamente en la ley de
Stokes de la viscosidad (ver ecu ) que son directamente proporcionales.

Hipótesis para la velocidad terminal


Para determinar la velocidad de las esferas durante todo el trayecto
Para que la viscosidad calculada sea la correcta mediante la ecuación de viscosidad de
Stokes ( ) nos obliga a realizar el seguimiento de la velocidad de la esfera para determinar
la velocidad limite que nos indica que durante el trayecto de la esfera no mantiene la
misma velocidad debido a las fuerzas que actúan sobre esta.
CONCLUSIONES
Realizar el correcto montaje del viscosímetro de caída libre utilizando el material adecuado para
llevar a cabo este experimento.

 Se realizo el respectivo montaje del viscosímetro de caída libre utilizando


de manera eficaz el material adecuado para la ejecución del experimento,
asegurándonos que para cada toma de muestras las condiciones fueran las
mismas para los diferentes tipos de fluidos y los diferentes tamaños de las
esferas. Resultados representados en las tablas de datos.

Analizar el flujo alrededor de la esfera, determinando así el perfil de velocidad, el balance de


cantidad de movimiento, balance de fuerzas que actúan en el sistema y el flux combinado.

 Durante el desarrollo del informe se analizo el comportamiento del flujo que


actúa alrededor de la esfera, demostrando su dependencia a el valor del
diámetro; también se determinó y analizo el perfil de velocidad que se
genera al dejar caer la esfera en el fluido para este perfil se plantearon y
abordamos las ecuaciones a las condiciones establecidas. Esto
proporciono realizar un estudio de la ecuación de transferencia de cantidad
de movimiento para esta práctica, se pudo evidenciar que el movimiento de
la esfera vario con respecto al fluido en el que estaba inmersa permitiendo
concluir que entre mas viscoso sea el fluido mayor será el esfuerzo viscoso
para que se genere una deformación en el fluido.

Aplicar los conceptos teóricos vistos en clase sobre transferencia de cantidad de movimiento y
reología para formular un modelo acorde al sistema estudiado.

 Se aplicaron los conceptos teóricos abordados en clase sobre la


transferencia de cantidad de movimiento, partiendo de la práctica del
viscosímetro de caída libre que fue nuestro sistema analizar, nos permitió
identificar variables como: perfil de velocidad, condiciones de frontera,
esfuerzos viscosos, velocidad promedio y viscosidades experimentales.

 El estudio reológico de la miel nos permitió contrastar los datos obtenidos


experimentalmente con los datos generados por el reómetro en el
laboratorio, facilitándonos encontrar el porcentaje de error de la viscosidad
experimental, este estudio para la miel nos permitió rectificar que es fluido
de comportamiento pseudoplástico.

También podría gustarte