Está en la página 1de 18

La Zona bajo andina:

En la provincia comprende desde los 2070 a 2450 m.s.n.m. (Distritos de Pariahuanca

y Santo Domingo de Acobamba).

- Tipificación: Clima templado sub-Húmedo, terreno semi seco, con otoño, invierno y

primavera secos. Las temperaturas sobrepasan los 20ºC y la precipitación anual se

encuentra como promedio por debajo de los 500 milímetros.

- Humedad relativa: Grado de humedad predominante 2 (30% a 50%)

- Promedio Horas Sol: 7 a 8 horas.

- Vientos: velocidad 6m/s

- Diferencias de temperaturas medias: (entre el día y la noche): alcanza los 20.5ºC,

con una temperatura mínima de 10ºC en la noche.

1.1. LOCALIZACION DE LOS POBLADOS


1.1.1. LOCALIDAD DE JICNAS

1.1.2. LOCALIDAD DE UNION PROGRESO

FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO
1.1.3. LOCALIDAD DE LUCMA
FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO
1.1.4. LOCALIDAD DE SANTA ROSA DE ILA
Para poder llegar a la comunidad de santa rosa de Ila se va por una sola carretera Huancayo–Ila;
el recorrido tiene una distancia aproximada de 81.2Km. (Huancayo- Santa rosa de ila) Con un
tiempo de viaje de 2h 50min.
FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO
1.1.1. LOCALIDAD SAN JUAN DE CHUYAS

FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO
FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO
FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO

FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO

1.1.2. LOCALIDAD SANTA CRUZ DE ONZA


FUENTE DE
ABASTECIMIENTO-RIO

2.
3. ESTUDIO DE LAS FUENTES DE AGUA
Con los datos recabados de SENAMHI, la estación más cercana encontrada fue estación SANTA
ANA, HUAYAO E INGENIO se pudo verificar las variaciones de temperatura y las precipitaciones,
como se puede apreciar en la siguiente tabla, donde se procesó los datos:

3.1. PRECIPITACION
La precipitación es todo tipo de agua meteórica que cae en la superficie de la tierra, tanto en
forma líquida (llovizna, lluvia, etc..) y sólida (nieve, granizo, etc..) y las precipitaciones ocultas
(rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un cambio de la temperatura o de
presión y constituyen la única entrada principal al sistema hidrológico continental.
En el distrito de parihuanca, la precipitación tiene un año hidrológico que comienza en el mes

3.2. TEMPERATURA:

4. FUENTES
4.1. LOCALIDAD DE JICNAS
4.1.1. MAL PASO 1
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 1.53 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 2.7 1.48


2 4.00 2.5 1.60
1.53 1.53
3 4.00 2.68 1.49
4 4.00 2.591 1.54
PROMEDIO 1.53

4.2. LOCALIDAD DE UNION PROGRESO


4.2.1. TOMASTUNA

4.2.2. SHALLIPUQUIO
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.76 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:
ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 3.86 1.04


2 4.00 3.92 1.02
1.03 1.03
3 4.00 3.85 1.04
4 4.00 3.86 1.04

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 6.27 0.64


2 4.00 6.02 0.66
0.66 0.66
3 4.00 5.98 0.67
4 4.00 6.12 0.65

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 6.6 0.61


2 4.00 6.65 0.60
0.60 0.60
3 4.00 6.7 0.60
4 4.00 6.65 0.60
Promedio 0.76

4.3. LOCALIDAD DE LUCMA


4.3.1. TOMAGUAYO
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.39 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 12.5 0.32


2 4.00 12.2 0.33
0.32 0.32
3 4.00 12.9 0.31
4 4.00 11.98 0.33

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 11.62 0.34


2 4.00 10.59 0.38
0.35 0.35
3 4.00 11.054 0.36
4 4.00 12.59 0.32

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 8.77 0.46


2 4.00 7.99 0.50
0.48 0.48
3 4.00 8.24 0.49
4 4.00 8.165 0.49
Promedio 0.39

4.3.2. MISIPATA
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 40.12 0.10


2 4.00 39.18 0.10
0.13 0.13
3 4.00 18.27 0.22
4 4.00 40.25 0.10
Promedio 0.13
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.13 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

4.4. LOCALIDAD SANTA ROSA DE ILA


4.4.1. ILA
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.44 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg ) CAUDAL (L t/Seg) CAUDAL PROMEDIO (L t/Seg ) CAUDAL PROMEDIO (L t/Seg )

1 4.00 8.13 0.49


2 4.00 7.59 0.53
0.52 0.52
3 4.00 7.33 0.55
4 4.00 7.58 0.53

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg ) CAUDAL (L t/Seg) CAUDAL PROMEDIO (L t/Seg ) CAUDAL PROMEDIO (L t/Seg )

1 4.00 11.83 0.34


2 4.00 11.12 0.36
0.35 0.35
3 4.00 11.19 0.36
4 4.00 11.28 0.35
Pr o med io 0.44

4.5. LOCALIDAD SAN JUAN DE CHUYAS


4.5.1. CHUYAS 1
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.30 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 13.34 0.30


2 4.00 13.07 0.31
0.30 0.30
3 4.00 13.11 0.31
4 4.00 13.25 0.30
PROMEDIO 0.30

4.5.2. CHUYAS 2
CHAMBERGO: Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el
método Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro,
en donde se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado
volumen de agua, esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una
libreta de campo para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete,
obteniendo un caudal de 0.31 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 12.33 0.32


2 4.00 13.51 0.30
0.31 0.31
3 4.00 14.17 0.28
4 4.00 12.5 0.32
Promedio 0.31

4.5.3. CHUYAS 3

4.5.4. CHUYAS-SISI

4.6. LOCALIDAD SANTA CRUZ DE ONZA


4.6.1. CHUNOMASA
Se procedió a la medición del Caudal en la captación mediante el método
Volumétrico, para lo que se usó un recipiente graduado y un cronómetro, en donde
se estimó el tiempo de llenado del recipiente con un determinado volumen de agua,
esta operación se repitió 3 veces. Los datos se anotaron en una libreta de campo
para luego realizar los cálculos correspondientes en gabinete, obteniendo un caudal
de 0.42 lt/s. cómo se puede apreciar en el siguiente cuadro:

ITEM VOLUMEN (Lt) TIEMPO (Seg) CAUDAL (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg) CAUDAL PROMEDIO (Lt/Seg)

1 4.00 11.22 0.36


2 4.00 8.89 0.45
0.42 0.42
3 4.00 9.29 0.43
4 4.00 9.3 0.43
Promedio 0.42
EVALUACION HIDROLOGICA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS MICROCUENCAS Y DE LOS CURSOS PRINCIPALES DE LAS FUENTES


NATURALES
Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica

Área y perímetro de la cuenca

Área de la cuenca
Es la magnitud que indica la superficie del área aportante, delimitada a su vez por la divisoria
de aguas desde donde nace el cauce principal hasta el punto donde se ubicará la estructura
de captación del proyecto de riego.
El área de la cuenca delimita el volumen total de agua que recibe de la precipitación.

La denominación hidrográfica que reciben estos espacios en función al tamaño, aunque no


de manera rígida, son los siguientes:

Cuadro 1:Tamaño relativo de la unidad hidrográfica

Unidad Hidrográfica Área (Km2) N⁰ de Orden del Rio

Microcuenca (Pequeña) Menos de 100 1 º, 2º o 3 º

Subcuenca (Mediana) 100 – 700 4 º, 5 º

Cuenca (Grande) Más de 700 6 º a más

Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.


El área y denominación de que corresponde al proyecto se muestra a continuación:

Cuadro 2: Denominación y extensión del área de la cuenca de los sectores del proyecto

Denominación de la quebrada o Área (Km2) Denominación


riachuelo

Ranracancha (Callacasa) 33,89 Microcuenca

Shinhuapampa (Huayarqui) 15,03 Microcuenca

Mayoarma (Tapo) 20,75 Microcuenca

Fuente: Elaboración propia

Perímetro de una Cuenca

Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es de forma


muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca sobre la divisoria de aguas, con el
uso del Arc GIS, del plano de delimitación se muestran en el cuadro 5.

Altitud media de la cuenca de aporte (Em)

La elevación media de la cuenca, nos permitirá evaluar las características de la precipitación


media en las áreas del proyecto de las microcuencas. Se muestran en los cuadros 7, 8 y 9
para los sectores de Callacasa, Huayarqui y Tapo respectivamente
Pendiente de la cuenca (S cuenca)
El cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha utilidad para estudios de proyectos
agrícolas, control de erosión y transporte de sedimentos, control de avenidas, captación, etc.
Dicho valor se aproxima por varios criterios visto en clase, los cuales indican la variación de
la pendiente en los diferentes tramos. Se muestra el cuadro Nº 06.

Cuadro 3: Clasificación de las Cuencas de acuerdo a la pendiente promedio de laderas.

Pend. Media Tipo de Símbolo


(%) Relieve
0-3 Plano P1
3–7 Suave P2
7 – 12 Mediano P3
12 – 20 Accidentado P4
20 - 35 Fuerte P5
35 – 50 Muy fuerte P6
50 – 75 Escarpado P7
75 a mas Muy P8
escarpado
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía – HIDRORED. Edición 1-2004.

I.1.1. Longitud del cauce principal (L cauce)

En el cálculo de la longitud principal se elige el cauce de mayor longitud, cuya característica


principal es llevar agua todo el año.

I.1.2. Pendiente de cauce (S cauce)

Es la relación existente entre el desnivel altitudinal del cauce y su longitud.

I.1.3. Parámetros De Las Tres (03) Microcuencas Del Proyecto

MICROCUENCA CALLACASA

Cuadro 4: Parámetros De La Microcuenca Río Ranracancha(Callacasa)

Descripcion simbolo, formula y/o origen Valor unidades


delimitado a partir del punto de RIO RANRACANCHA
CUENCA
interes y lineas parteaguas (Callacasa)
33899400.00
AREA A m2 m2.
0
AREA A ha. 3389.94 ha.
PERIMETRO DE LA
P. 40560.00 m.
CUENCA
Elev. Maxima E max 4850.529 msnm.
Elev. Minima E min 3078.670 msnm.
Capt. Este (UTM WGS84) 505077.000 m.
Cap. Norte (UTM WGS84) 8649581.000 m.
Capt. Elevac. (UTM WGS84) 3069.000 msnm.
CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Y CURVA
HIPSOMETRICA
ordenada media de la curva
hipsometrica (elevacion donde el
Altitud Media 4227.900 msnm.
50% del area esta sobre esta
area y el 50% debajo)
de la curva de frecuencia de
Altitud mas Frecuente 4363.29 msnm.
altitudes
Altitud de Frecuencia 1/2 Em=Σ (a*e)/A 4135.08 msnm.
INDICES
REPRESENTATIVOS
obtenido de la planimetria de la
12480.00 m.
longitud (L) aprox. cuenca
Indice o Factor de Forma
B/L=B/L*L/L=A/L^2 0.27  
(F)
radio equivalente area r=(A/pi())^0.5 3657.76 m.
cuenca
índice de compacidad k=P/(2*π*r) 1.76
alargada
largo del rectangulo L=K*(A)^0.5/1.12*(1+(1-
18110.91198 m.
equivalente (1.12/K)^2)^0.5)
ancho del rectangulo l=K*(A)^0.5/1.12*(1-(1-
2320.810793 m.
equivalente (1.12/K)^2)^0.5)
Indice de Pendiente (Σ((βi(ai-ai-1))^0.5))*1/(L^0.5) 0.28  

PENDIENTE DE LA
CUENCA      
Criterio del Rectangulo
Equivalente S=H/L 9.78% %
Usando ARCGIS archivos
raster y poligonos      

También podría gustarte