Está en la página 1de 61

QUÍMICA ANALÍTICA.

JOSÉ MERCED ESPARZA GARCÍA.


2022.
CONCEPTO DE EQUILIBRIO.

Concepto físico de equilibrio.


Desde el punto de vista mecánico un sistema se encuentra en equilibrio cuando ya no puede
moverse libremente, esto es bajo condiciones dependientes de sí mismo, requiere de la
aplicación de eventos que sean provocados desde el exterior, fuerzas externas, para poder
tener posibilidad de moverse y modificar su estado o posición. Para cumplir con la
condición de equilibrio se requiere que la suma de momentos involucrados en el sistema
sea igual a cero.
Recordemos que bajo estas circunstancias las fuerzas aplicadas en un sentido u otro no
forzosamente son iguales.

En resumen: el concepto físico de equilibrio señala la ausencia de cambio de parte del


sistema.

Concepto cinético de equilibrio.


Una reacción química tiene dos características generales de primordial importancia; la
posición del equilibrio y la velocidad de reacción, o sea la rapidez con que se alcanzan las
condiciones de equilibrio. La cinética química estudia la velocidad de las reacciones, es
decir, qué tan rápido los reactivos se transforman en productos. La cinética química es
aquella rama de la fisicoquímica que estudia la velocidad de las reacciones y sus
mecanismos.
Para todos nosotros resulta común encontrar en nuestra vida diaria transformaciones
químicas evidentes; la cocción de los alimentos, las transformaciones que a diario tiene la
naturaleza, la descomposición de materia orgánica, la fermentación de la basura, la
oxidación de alimentos y metales. Tomaremos este último caso como ejemplo: Una
manzana que se troza en rebanadas comienza con el paso del tiempo a modificar la
coloración de la superficie de su pulpa, la gente nos dice que es porque se ha oxidado, un
trozo de hierro que se mantiene a la intemperie comienza a modificar la coloración y
apariencia de su superficie y la gente también nos indica que es porque se ha oxidado. En
ambos casos tiene razón: sin embargo ambos procedimientos de oxidación provocados por
el mismo ambiente no se completan al mismo tiempo, tarda más la oxidación del trozo de
hierro que el de la manzana, esto nos muestra que las reacciones aún cuando puedan ser
consideradas del mismo tipo no se desarrollan a la misma velocidad. La cinética química es
entonces necesaria para responder: ¿con qué rapidez y cuál es el mecanismo de una
reacción?
Estableceremos entonces las condiciones más elementales que califican la cinética de una
reacción.
La velocidad de una reacción depende de las interacciones que puedan realizar las especies
reactivas y no de la participación de los productos, resulta razonable pensar que para que la
reacción de oxidación del metal se efectué se necesita de la interacción entre el metal y el
oxígeno del aire, no importa si existe o no óxido metálico. Por ello se orienta la discusión
de la cinética de las reacciones a la participación e interacciones existentes entre los
reactivos y los productos quedan relegados del análisis.
Si los reactivos necesitan interactuar para lograr las transformaciones señalaremos que se
ha mencionado en cursos anteriores que las reacciones entre las especies se dan en el estado
microscópico, entre los átomos y las moléculas, fundamentalmente en sus zonas de
valencia, y para que las interacciones ocurran se necesita que las especies choquen y
además tengan actividad en las zonas adecuadas, no solamente se requiere que las especies
se pongan en contacto sino que lo hagan en la posición correcta y en la proporción
adecuada.
Esto nos lleva a establecer que para que las especies reaccionen más rápidamente se
requerirá de un mayor número de interacciones o contactos, ello se logra cuando exista una
mayor cantidad de actores en un espacio cercano o reducido, tendremos entonces que la
velocidad será dependiente de la concentración de los reactivos: a mayor concentración de
reactivos existirá una mayor velocidad de reacción, sin embargo la mayor concentración de
un reactivo disminuirá la oportunidad de presencia del otro, su interacción provoca su
transformación, tal que la concentración de un reactivo será inversamente proporcional a la
del otro u otros que participen en la reacción, adicionalmente los choques deberán ocurrir
con una proporción definida, de otra manera no se asegura la transformación: Un átomo de
calcio que es capaz de liberar dos electrones de su capa de valencia cuando se encuentra
con dos átomos de cloro que pueden sumar a su capa de valencia un electrón cada uno de
ellos, se forman entonces los iones cálcico y cloruro, se crea la atracción de cargas y se
forma el cloruro cálcico, CaCl2. Sin embargo el calcio es incapaz de desprenderse de sus
dos electrones si solamente interactúa con un átomo de cloro, aún cuando este solamente
necesita de un electrón, la proporción de interacción entre las especies está perfectamente
definida, establecemos entonces que también la participación de los coeficientes
estequiométricos, que fijan la proporción definida de acción, es importante para la
velocidad de la reacción. Tendríamos en el caso del ejemplo señalado para la formación del
cloruro de calcio, una participación de la concentración del ión cálcico, una participación
de la concentración de un primer ión cloruro y otra participación de la concentración del
segundo ión cloruro, sin embargo no existe diferencia entre un átomo de un elemento
definido y otro igual que él, no existe tampoco diferencia entre dos moléculas del mismo
compuesto, tampoco lo existe entre los iones, por ello estableceremos que la participación
repetida de un reactivo quedará expresada por la repetición de la función de la
concentración de dicho reactivo tantas veces como lo indique el coeficiente
estequiométrico, lo que supone entonces un término de concentración elevado a su
coeficiente estequiométrico de la reacción
Para la reacción: aA + bB ===>

v[ A] a [ B] b
Todo lo anterior queda resumido en la expresión matemática:
En donde el factor de proporcionalidad puede quedar constituido de todos aquellos
elementos constantes que determinan las cualidades de cada uno de los reactivos y de las
características de afinidad o de rechazo que se dan entre las especies pero que son siempre
iguales, esto dará entonces lugar a:
v1=k1[A]a[B]b

Para otra reacción: cC + dD ===> será:


v2=k2[C] [D]d
c

Sin embargo un sinnúmero de procesos ocurren en la naturaleza en un sentido pero no está


impedido para que ocurran justamente en el sentido inverso, con mayor o menor dificultad
o trabajo, así como existe la evaporación existe también la condensación, para la fusión
existe la solidificación, subir o bajar; en los procesos químicos también existe la posibilidad
de que la reacción pueda ocurrir en un sentido o bien en el inverso.
Supongamos ahora la reacción: aA + bB <==> cC + dD
La cual nos indica que tendría desplazamiento en dos sentidos, uno en donde A y B son los
reactivos, pero otra en donde C y D son los reactivos; entendemos que la velocidad en un
sentido y otro no son forzosamente de comportamientos iguales y además las condiciones
constantes serán posiblemente distintas entre A y B, comparadas contra C y D,
estableceremos entonces una diferencia entre las ecuaciones de velocidad:

Analicemos ahora la reacción:


Supongamos que originalmente nosotros la reaccion que queremos analizar sea la de A con
B y que en su desarrollo se producen C y D que comenzarán también a interactuar.
En la mezcla original solamente existen los reactivos A y B con concentraciones iniciales
iguales a x y z
v1=k1[A]a[B]b=k1xazb>0
v2=k2[C]c[D]d =k2(0)(0)=0
tenemos que la v1 es mayor que v2.
Al comenzar la reacción A y B se van transformando disminuyendo su concentración, por
ello v1 va disminuyendo conforme el tiempo avanza.
Por el contrario aparecen C y D y van creciendo conforme la reacción les va produciendo,
en consecuencia v2 aumenta conforme el tiempo avanza y se podría construir la siguiente
gráfica:

De la gráfica se desprende que conforme


el tiempo transcurre las dos velocidades
se van acercando hasta que llegado un
tiempo se hacen iguales, cuando esto
ocurre el significado es que la cantidad
transformada de cada una de las especies
es exactamente igual a la que se produce
con la reacción inversa, con lo que
efectivamente ya no existe modificación
en la cantidad de cada una de las
especies.
La concentración de cada uno de los
participantes ya no puede cambiar, las
dos velocidades se mantienen iguales
entre sí y a un término constante, ya no
existe cambio efectivo y se ha alcanzado
el equilibrio.

Se tiene entonces que al equilibrio: v1 = v2

k1[A]a[B]b=k2[C]c[D]d
separando los términos de las constantes de los términos de concentración tenemos que:

k1 [C ]c [ D] d
K 
k 2 [ A] a [ B]b
esta ecuación es conocida con el nombre de LEY DE ACCION DE MASAS, y el término
K que resulta de la razón de dos constantes k1/k2, se denomina LA CONSTANTE
TERMODINAMICA DE EQUILIBRIO.
Cada reacción química posee su ley de acción de masas y su constante de equilibrio.

Concepto termodinámico de equilibrio.


Recordemos la expresión de energía libre en función de la fugacidad.
G = Go + nRTlnf
También recordemos que la actividad es una propiedad propia de cada especie, que califica
la fugacidad de la misma en relación con la fugacidad en el estado tipo.
Por lo que:
a = f/fo fo = 1 a=f

G = Go + nRTlna
GX = GoX + nRTlnaX
Si lo anterior lo aplicamos a una reacción química cualquiera de la forma:
aA + bB + …. <= => cC + dD + ….
Tendremos para cada uno de los términos.
GA = GoA + aRTlnaA

GB = GoB + bRTlnaB

GC = GoC + cRTlnaC

GD = GoD + dRTlnaD
Si ahora recordamos que para una reacción química el cambio de energía libre de la
reacción es igual a la suma de la energía libre de los productos, menos la suma de la energía
libre de los reactivos, tendremos.
G = (GC + GD + … ) – (GA + GB + …)
Y al sustituir sus expresiones:
G = GoC + cRTlnaC + GoD + dRTlnaD + … - (GoA + aRTlnaA + GoB + bRTlnaB + …)
Agrupando los términos de Go y de actividad.
G = GoC+GoD+ … - (GoA+GoB+ …) +cRTlnaC +dRTlnaD + … -aRTlnaA –bRTlnaB - …

Como G = (GC + GD + … ) – (GA + GB + …)


Entonces Go = (GoC + GoD + … ) – (GoA + GoB + …. )
Por lo que:
G = Go + cRTlnaC + dRTlnaD + … - aRTlnaA – bRTlnaB - …
Ahora acomodaremos los términos logarítmicos de tal suerte que podamos agruparlos,
recordar que para ello necesitamos que tengan el mismo coeficiente.
G = Go + RTlnaCc + RTlnaDd + … - (RTlnaAa + RTlnaBb + …)

G = Go + RT [(lnaCc + lnaDd + …) – (lnaAa + lnaBb + …)]

G = Go + RT (lnaCcaDd… - lnaAaaBb…)

aCc aDd …
G = G + RT ln
o
La isoterma de reacción.
aAa aBb …
Y si ahora consideramos el estado de equilibrio, a condiciones de P y T dadas, entonces:
G = 0
aCc aDd …
0 = G + RT ln
o
aAa aBb …
Y dado que para dichas condiciones Go es una constante, sabiendo que también R es una
constante y la condición se refiere a una temperatura dada, constante, entonces, al despejar
el logaritmo natural de los términos de actividad, el resultado es la división entre Go y
RT, que resultará ser una constante. El resultado de obtener el logaritmo natural de un
número cuyo resultado es una constante solamente es posible cuando dicho número es
constante, por lo que AL EQUILIBRIO.
aCc aDd …
K=
aAa aBb …
Conocida como la ley de acción de masas. K se denota como Ka para distinguirla y nos
señala que se están considerando las actividades de las especies que participan en la
reacción.
aCc aDd …
Ka =
aAa aBb …

Considerando que: a = f = P
aX = fX = PXX

sustituyendo en la ley de acción de masas

PCc CcPDd Dd… (PCc PDd …)(Cc Dd…)


Ka = =
PAa AaPBb Bb… (PAa PBb …)(Aa Bb…)

Como el coeficiente de actividad, , es dependiente de la presión y de las cualidades del


medio, pero considerando que el estado de equilibrio tiene condiciones únicas para
condiciones originales dadas, entonces cada uno de los términos de  solo puede adoptar un
valor para dichas condiciones de equilibrio.
El conjunto de valores  se convierte en una constante, por lo tanto el conjunto de los
valores de presión resultará ser otra constante.

Ka = Kp K

Cuando el conjunto de coeficientes de actividad sea uno. K = 1

Ka = Kp

PCc PDd …
Kp =
PAa PBb …

A través de las mediciones o cálculos de presión pueden determinarse las condiciones de


equilibrio.

La presión y la concentración pueden tener una relación, que se muestra de manera simple
con el uso de la Ley General de los Gases Ideales.
PV = nRT

nX PX
C = [X] = = PX = [X]RT
V RT
Sustituyendo para cada especie la presión por el término correspondiente de concentración.
([C]RT)c ([D]RT )d … ([C]c [D]d …)(RT)(c+d+… - a – b- …)
Kp = =
([A]RT )a ([B]RT )b … ([A]a [B]b …)
Siendo c + d + … - a – b … la diferencia de moles gaseosos entre los productos de la
reacción y los reactivos, que se ha denominado ng, además de constituir un término
constante.

Kp = Kc (RT)ng

[C]c [D]d …
Kc =
[A]a [B]b …

De donde se desprende que el estado de equilibrio de una reacción química puede ser
calificado con distintos términos que consideren a la cantidad de materia, moles o
cualquiera de sus expresiones, concentración o presión.
LA CONSTANTE TERMODINAMICA DE EQUILIBRIO.

Cada reacción química posee su ley de acción de masas y su constante de equilibrio.

Como claramente puede observarse la Ley de acción de masas establece inmediatamente


una relación entre productos, en el numerador de la ecuación, y los reactivos, en el
denominador de la ecuación, esta relación representada como razón ubica inmediatamente
al número 1 como referencia, al igual que ocurre en cualquier otra razón: cuando es igual
que 1, numerador y denominador son iguales; cuando es menor que 1, el numerador es más
pequeño que el denominador; y, cuando es mayor que 1, el numerador es más grande que el
denominador. Esto supone que al ubicar las concentraciones al equilibrio de productos, en
el numerador, y reactivos, en el denominador, podríamos separar las reacciones en dos
grandes grupos:
Cuando K>1 el término de las concentraciones de los productos es mayor que el de los
reactivos, cuanto K es mayor mucho más grande es la diferencia y entonces estableceremos
que en este caso al equilibrio la mayor cantidad de materia en el sistema la constituyen los
productos, existe un desplazamiento hacia los productos.
Cuando K<1 ocurre exactamente lo contrario y con mayor evidencia cuanto la constante
sea mayor, esto constituye entonces una escasa transformación de los reactivos y un pobre
desarrollo de la reacción que se queda desplazada hacia los reactivos.
En resumen:
Cuando K>1 la reacción queda desplazada hacia los productos al equilibrio.
Cuando K<1 la reacción queda desplazada hacia los reactivos al equilibrio.
En termodinámica cuando un cambio tiene dificultad para ocurrir por sí mismo, se dice que
el proceso es no espontáneo. Caso contrario, cuando un proceso tiene una gran posibilidad
de ocurrencia se llama espontáneo.
Entonces las reacciones, como un proceso, se clasificarán en:
Espontáneas cuando K>1
No Espontáneas cuando K<1.
La espontaneidad solamente tiene que ver con capacidad de ocurrir y no con velocidad.

pKx y pX.
Continuamente utilizaremos en este curso dimensiones muy pequeñas para las constantes
de equilibrio, o bien, muy grandes. Para facilitar su manejo se dará la siguiente definición
numérica:
pKx = - log Kx
de donde se tendrá también que Kx = 10-pKx
en donde Kx es cualquier constante de equilibrio de cualquier reacción química.

También se trabajará con valores de concentración pequeños y se definirá:


pX = - log[X]
en donde [X] corresponde a la concentración de cualquier soluto.
También se tendrá que: [X] = 10-pX
Operaciones aritméticas con las reacciones químicas:

Sea la reacción 1: A <==> B con K1 y pK1 = - log K1


Se tiene la reacción 2 B <===> A con K2 y pK2 = - log K2

La relación entre K1 y K2 puede ser encontrada:


[ B] [ A] 1 1
K1  K2   
[ A] [ B] [ B] K 1
[ A]
log K2 = log(1/K1) = - log K1 - log K2 = - (- log K1) pK2 = - pK1

De aquí se tiene que cuando una reacción se invierte la constante de la reacción invertida
corresponde al recíproco de la constante de la reacción original, y que el pK de la reacción
final es igual al pK de la reacción original con signo contrario.

Suma de reacciones.
Reacción 1. A<===> C K1 y pK1 = - log K1
Reacción 2. B <===> D K2 y pK2 = - log K2
Reacción 3. A + B <===> C + D K3 y pK3 = - log K3
Como puede apreciarse la reacción 3 resulta de la suma término a término de las reacciones
1 y 2.
Trabajando con las constantes tenemos:

[C ] [ D] [C ][ D] [C ] [ D]
K1  K2  K3   ( )( )  K1 K 2
[ A] [ B] [ A][ B] [ A] [ B]

Entonces tenemos que K3=K1K2, y pK3 = pK1 + pK2


Si sumaramos un mayor número de reacciones la constante de la reacción suma sería igual
a el producto de las constantes de las reacciones sumando, y el pK de la reacción suma,
sería igual a la suma de los pK de las reacciones sumando.

Diferencia de reacciones:
Reacción 1. A<===> C K1 y pK1 = - log K1
Reacción 2. B <===> D K2 y pK2 = - log K2
Reacción 3. A + D <===> C + B K3 y pK3 = - log K3

La diferencia término a término entre la reacción 1 y la reacción 2, puede resolverse


cambiando de signo a los constituyentes de la reacción 2, sumando y reubicando en el
término que les recupere el signo positivo; o también puede ser cambiando de signo a los
constituyentes de la reacción 2, reubicándolos en el término que les recupere el signo
positivo; “simplemente invertimos la reacción”; y finalmente sumar.
Trabajando con las constantes tenemos:
[C ] [ D] [C ][ B] [C ] [C ] 1 1 K
K1  K2  K3    ( )( )  K1 ( )  1
[ A] [ B] [ A][ D] [ D] [ A] [ D] K2 K2
[ A]
[ B] [ B]
Entonces tenemos que K3=K1/K2 y que pK3 = pK1 – pK2.
Encontrando una condición lógica: la suma corresponde a la multiplicación de las
constantes, entonces la diferencia corresponderá a la división entre las constantes.

Multiplicación de una reacción por un escalar:


Reacción 1. A<===> C K1 y pK1 = - log K1
Reacción 2. nA <===> nC K2 y pK2 = - log K2

[C ] n
[C ]n  [C ] 
K1  K2     ( K1 ) n  K1
n
[ A] n 
[ A]  [ A] 
Recordando que la multiplicación es una suma repetida, multiplicaríamos n veces la
constante de la reacción original para obtener la constante de la reacción producto de la
multiplicación por el escalar. K2 = K1n y pK2 = n pK1.
EL PRINCIPIO DE LE CHATELIER.

"Cualquier cambio en una de las variables que determinan el estado de


un sistema en el equilibrio causa un desplazamiento de la posición del
equilibrio en una dirección que tiende a oponerse al cambio en la
variable en consideración." [1888 - Henri-Louis Le Chatelier (1850 -
1936)]

Que ha sido interpretado como:

Cualquier sistema que se encuentra en equilibrio y que sufre el efecto de un factor externo,
se desequilibra y se mueve en el sentido tal que le permita recuperar su nueva condición de
equilibrio.

Lo anterior puede ser aplicado a las reacciones químicas y los factores externos que pueden
ocasionar un efecto son:
 La concentración de los participantes en la reacción.
 La temperatura.
 La presión.

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN.

Si consideramos la reacción química:

aA + bB <= => cC + dD

al establecer su ley de acción de masas tendremos:

[C]c[D]d
K=
[A]a[B]b

En donde cada una de las concentraciones indicadas corresponden tendría un valor


determinado que corresponde a la condición de equilibrio.

Si modificamos la concentración de la especie A.

Si [A] se incrementa, el término del denominador aumenta, lo que provoca que se


modifique la igualdad, siendo el segundo término de la ley inferior al valor de K, como esto
no puede ser posible para estar en equilibrio los restantes valores de concentración deben de
modificarse, en consecuencia los productos, C y D, deben de aumentar, deben de hacerlo
todos pues su incremento solamente dependerá en este caso de la reacción química y si C es
producido, también lo será D; además que no pueden crearse de la nada y en consecuencia
los reactivos se desgastarán, provocando la disminución de la concentración de B.

En resumen:
Si [A] aumenta => [C] y [D] aumentan y [B] disminuye, lo que indica que la reacción se
desplaza hacia los productos.

Una situación similar ocurrirá con B.

Si [B] aumenta => [C] y [D] aumentan y [A] disminuye, lo que indica que la reacción se
desplaza hacia los productos.

Si existiese otro reactivo la conclusión sería semejante.

Considerando ahora el incremento en la concentración de uno de los productos, lo que


calificará el comportamiento de todos ellos.

Si [C] aumenta, ahora el valor del segundo miembro de la ley resultará ser superior al valor
de K, por lo tanto el sistema no se encuentra equilibrado y para lograrlo debe de disminuir
el valor del término de concentraciones, para ello deberán de aumentar las concentraciones
de B y de A, regresando la reacción, además de que para que ello ocurra deberán de
desgastarse los productos por lo que:

Si [Reactivo] aumenta => [Productos] aumenta y la reacción se desplaza a los productos.


Si [Producto] aumenta => [Reactivos] aumenta y la reacción se desplaza a los reactivos.

Cuando disminuya la concentración de alguno de los reactivos el segundo término de la ley


se volverá mayor que K, al igual que cuando se incrementa la concentración de productos y
el efecto entonces será semejante.

Si [Reactivo] disminuye => [Reactivos] aumenta y la reacción se desplaza a los reactivos.


Si [Producto] disminuye => [Productos] aumenta y la reacción se desplaza a los productos.

De manera simple,
si se incrementa la concentración en uno de los lados de la reacción, para equilibrarse se
desplaza hacia el otro.

si se disminuye la concentración el uno de los lados de la reacción, para equilibrarse se


desplaza hacia ese mismo lado.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y DE LA PRESIÓN.


Para las reacciones en solución acuosa, que normalmente se desarrollan a temperatura y
presión ambientales, los efectos de temperatura y de presión resultan poco significativos.

Los señalaremos de manera muy simple.

EFECTO DE LA TEMPERATURA.

Cuando se desarrolla una reacción química siempre tiene asociado un calor para la
reacción, el cual puede ser de dimensiones muy variadas, y entonces tendremos dos tipos de
reacciones:
Reactivos <= => Productos + calor (La reacción libera calor al alrededor)
Reactivos + calor <= => Productos (La reacción toma calor del alrededor)

Observamos que podemos el calor podemos asemejarlo con un producto o con un reactivo,
y que el incremento de calor supone un incremento de temperatura y viceversa.

Simplemente señalaremos que:

Para la reacción:
Reactivos <= => Productos + calor
Si T aumenta => la reacción se desplaza hacia los reactivos.
Si T disminuye => la reacción se desplaza hacia los productos.

Y para la reacción:
Reactivos + calor <= => Productos
Si T aumenta => la reacción se desplaza hacia los productos.
Si T disminuye => la reacción se desplaza hacia los reactivos.

Lo anterior puede ser completado con el estudio termodinámico de la reacción y el uso de


la Isoterma de reacción para conocer el efecto puntual de la temperatura sobre de la
reacción específica que se estudie.

EFECTO DE LA PRESIÓN.

Las modificaciones de la presión buscarán afectar directamente al volumen del sistema,


este efecto tiene consecuencias importantes en los sistemas gaseosos, pero resulta
insignificante en los sistemas condensados (sólidos, líquidos y sus mezclas) en presiones
comunes de trabajo; es calificado entonces por la diferencia de volúmenes gaseosos que se
producen en la reacción química, mismos que están determinados por la variación de moles
gaseosos desde los reactivos hasta los productos.

Cuando la diferencia de moles gaseosos entre productos y reactivos es de cero, la presión


no afecta el equilibrio de la reacción.

Cuando la diferencia de moles gaseosos entre productos y reactivos es positiva, la cantidad


de gas en el sistema aumenta conforme la reacción se desarrolla y en consecuencia busca
ocupar un mayor volumen, en este caso:
Si la presión aumenta la reacción se desplaza hacia donde pueda ocupar el menor volumen,
que es el de los reactivos.
Si la presión disminuye la reacción se desplaza hacia donde puede ocupar mayor volumen,
que es el de los productos.

Cuando la diferencia de moles gaseosos entre productos y reactivos es negativa, la cantidad


de gas en el sistema disminuye conforme la reacción se desarrolla y en consecuencia puede
ocupar un menor volumen, en este caso:
Si la presión aumenta la reacción se desplaza hacia donde pueda ocupar el menor volumen,
que es el de los productos.
Si la presión disminuye la reacción se desplaza hacia donde puede ocupar mayor volumen,
que es el de los reactivos.

En las reacciones en solución acuosa, que corresponde a sistemas condensados, los efectos
de presiones comunes o ambientales y sus variaciones no extremas, resulta insignificante.

Entonces en este tipo de reacciones los efectos más importantes corresponden a las
variaciones de concentración de los participantes en la reacción química.
DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES.

Sea R una especie capaz de combinarse con otra (Z) en distintas proporciones. ZR,
ZR2,....,ZRn
Sea n el número máximo de R que puede aceptar la especie Z.
Llamaremos [Z]t a la suma de las concentraciones de todas las especies que contienen a Z,
combinadas o no con R.
[Z]t = [Z]o+[ZR]o+[ZR2]o+....+[ZRn]o
En donde []o representa a la concentración inicial.

Supongamos ahora la serie de reacciones consecutivas con relación molar 1:1:


A ==> B ==> C ===> D
Si partimos de A para dar B se tendrá que la concentración final de A se verá disminuida en
una cantidad "x" que es la misma que sería producida de B, la cantidad de B se vería
disminuida en una cantidad "y" que sería la que aparecería de C, la cantidad de C disminuiría
una cantidad "z" que sería lo transformado en D, expresado en la reacción:
A ===> B ===> C ===> D
inicio) v
1a. rxn) v-x x
2a. rxn) x-y y
3a. rxn) y-z z
total) v-x x-y y-z z
si el cambio total ya no puede verse modificado, tendremos entonces el estado de equilibrio, y
si nosotros sumamos las concentraciones de cualquiera de los distintos renglones, incluyendo
el del equilibrio tendremos que:
[A]o + [B]o + [C]o + [D]o = [A] + [B] + [C] + [D]
v+0+0+0=v-x+x-y+y-z+z=v

Traslademos lo anterior a nuestro caso y tendremos que:


[Z]t=[Z]o+[ZR]o+[ZR2]o+....+[ZRn]o = [Z]+[ZR]+[XR2]+....+[ZRn]
Por lo que, y de acuerdo con la ley de la conservación de la masa, la suma de las
concentraciones de las especies conteniendo Z son iguales a la suma de las concentraciones
iniciales de las mismas que llamaremos la concentración total de las especies de Z.

Estudiemos ahora las disociaciones. La especie con mayor capacidad de disociarse es ZRn por
ser la de mayor contenido de R, y a su reacción le llamaremos la primer disociación, por lo
que a las que le sigan tendrán los nombres consecutivos posteriores:

ZRn <===> ZRn-1 + R Kd1


ZRn-1 <===> ZRn-2 + R Kd2
.... ..... ....
ZR <===> Z + R Kdn
o bien podemos expresarlas de la última a la primera.
ZR <===> Z + R Kdn (A)
ZR2 <===> ZR + R Kdn-1 (B)
... .... ...
ZRn <===> ZRn-1 + R Kd1 (C)

Expresemos ahora la ley de acción de masas de la reacción (A)


[Z][R]
Kd n =
[ZR]

de donde podremos despejar la concentración de [ZR]


[Z][R]
[ZR] =
Kd n
Ahora la ley de acción de masas de la reacción (B)
[ZR][Z]
Kd n-1 =
[ ZR2 ]

de donde despejaremos [ZR2] incluyendo al despeje anterior de [ZR]


2
[ZR][R] [Z][R] [R] [Z][R ]
[ ZR2 ] = = =
Kd n-1 Kd n Kd n-1 Kd n Kd n-1
de donde podemos continuar con la expresión de [ZR3] como:
3
[Z][R ]
[ ZR3 ] =
Kd n Kd n-1 Kd n-2
y la expresión de [ZRn]
n
[Z][R ]
[ ZRn ] =
Kd 1 Kd 2 ...Kd n
de donde se puede observar lo siguiente:
La concentración de cualquier especie ZRi poseé un término común que es [Z], la
concentración de [R] tiene un exponente igual al número i, el número de constantes entre las
que se divide es igual a i, comenzando desde la última y retrocediendo por lo que:
[Z]t = [Z] + [ZR] + .... + [ZRn]
2 n
[Z][R] [Z][R ] [Z][R ]
[Z ]t = [Z]+ + +...+
Kd n Kd n Kd n-1 Kd 1 Kd 2 ...Kd n
2 n
[R] [R ] [R ]
[Z ]t = [Z](1+ + +...+ )
Kd n Kd n Kd n-1 Kd 1 Kd 2 ...Kd n
en donde se define:
2 n
R [R] [R ] [R ]
ß Z = 1+ + +...+ =ß
Kd n Kd n Kd n-1 Kd 1 Kd 2 ...Kd n
que bien puede expresarse así:
i
[R ]
ß= 1+ 
n
i=1 ( )
Ki
Ki = 10-pKi

pKi =  j=n-i+1 ( pKd j )


n

en donde cada uno de los sumandos representa a una especie.


1 ==> Z; [R]/Kdn = ZR y asi consecutivamente, por lo que la suma
de todos ellos representa al total de especies de Z y cada sumando dividido entre el total, ß,
representaría a la fracción molar correspondiente.
f(Z) = [Z]/[Z]t = 1/ß
i
[R ]
f ( ZRi ) =
Ki ß
Cuando una fracción supera a las restantes se encuentra predominado, con lo cual señalaremos
que la especie correspondiente a dicha fracción predomina en el rango de concentraciones de
R o de pR en el cual mantiene dicha hegemonía.
Cuando la fracción de una especie es superada siempre por al menos otra, esto es, para ningún valor de pR o
de concentración de R resulta ser predominante se concluye que la especie es inestable.
PREDICCION DE REACCIONES.
Para resolver el siguiente tema realizaremos algunas consideraciones:
La predicción se desarrollará entre un donador y un aceptor de la misma partícula, en
consecuencia, al interactuar las dos especies intercambiarán el total de partículas que se
liberen por parte del donador, esto es, el aceptor las agregará a su estructura.
ZRy es un donador y YRs es un aceptor.
Ambos serán los reactivos que se pongan a interactuar.
Las reacciones individuales de ambos serán:
ZRy <==> ZRw + vR para la cual llamaremos a su constante KdZ
y en donde y = w + v
YRs + tR <==> YRu en donde u = s + t
Al invertir la segunda reacción tendremos:
YRu <==> YRs + tR para la cual llamaremos a su constante KdY
Entonces para la reacción:
YRs + tR <==> YRu K = 1/KdY = 1/(10-pKdy) = 10pKdy
Al proponer la reacción de ZRy con YRs se considera que ninguna especie R queda
disponible por lo que se escribiría la reacción sin balancear.
ZRy + YRs <==> ZRw + YRu
Lo anterior nos permite conocer a los participantes de la reacción.
Con el fin de desarrollar la reacción completa, recordemos que tenemos que igualar el
contenido de R que serán donados con los que serán aceptados y para ello tendremos:
ZRy <==> ZRw + vR K = 10-pKdz
YRs + tR <==> YRu K = 10 pKdy
Como v y t pueden tomar distintos valores, nada asegura que serán iguales, por lo que para
igualarlos se multiplicarán cada una de las reacciones por el número de R correspondientes
a la otra.
1) tZRy <==> tZRw + vtR K1=(10-pKdZ)t = 10-tpKdZ
2) vYRs + vtR <==> vYRu K2=(10pKdY)v = 10vpKdY
Con el fin de eliminar los términos de R, sumaremos ambas reacciones.
3) tZRy + vYRs <==> tZRw + vYRu K3 = K1K2

K3=(10-tpKd )(10vpKd )=10(vpKd -tpKd )=10(pKd /t-pKd /v)vt


Z Y Y Z Y Z

De la ecuación puede observarse que cuando:


pKdY > pKdZ => pKdY _ pKdZ > 0 => K3>1 => La reacción es
t v t v espontánea

Y cuando
pKdY < pKdZ => pKdY _ pKdZ < 0 => K3<1 => La reacción es no
t v t v espontánea
ANALISIS DE REACCIONES.

aA + bB <= => cC + dD
i) Co C1 C2
Se define a a la fracción molar de A que reacciona hasta establecer el equilibrio.
Entonces aCo será la concentración que de A reacciona hasta establecer el equilibrio.
Utilizando las proporciones estequiométricas correspondientes para B, C y D tendremos
que:
bCo será la concentración equivalente que reaccionará de B hasta alcanzar el equilibrio.
cCo será la concentración equivalente de C que será producida para alcanzar el equilibrio
y dCo será la que corresponda a lo producido de D.
Lo que aCo bCo cCo dCo
reacciona)
A la concentración inicial de reactivos restaremos lo que reacciona y a la concentración
inicial de productos sumaremos la parte correspondiente para obtener las condiciones de
equilibrio.
Equilibrio) Co(1-a) C1 - bCo C2 + cCo dCo

ase define como el grado de reacción de A, siendo 1-a la fracción molar de A que queda
sin reaccionar cuando se alcanza el equilibrio.
100a es el porcentaje de reacción de A.

Presentamos ahora un resumen para una más cómoda interpretación del siguiente paso.
aA + bB <= => cC + dD
i) Co C1 C2
Equilibrio) Co(1-a) C1 - bCo C2 + cCo dCo

El sistema puede resolverse para conocer cada una de las concentraciones de las especies
presentes al equilibrio utilizando la ley de acción de masas:

[C]c [D]d (C2+cCo)c(dCo)d


K= =
[A]a [B]b [Co(1-a)]a(C1-bCo)b

Si se conocen las concentraciones iniciales de las especies químicas y la constante de


equilibrio de la reacción, podrá calcularse  y entonces se determinarán cada una de las
concentraciones al equilibrio.
Este modelo general se puede ajustar con más o menos especies químicas y con
concentraciones iniciales o no de los productos.

Por ejemplo.

Determinar las concentraciones al equilibrio para la reacción siguiente:


MnO4- + 5 Fe+2 + 8 H+ <= => Mn+2 + 5 Fe+3 + 4 H2O

Sabiendo que la constante de equilibrio K = 3.2x1064 y que presenta las concentraciones


iniciales que se señalan:
MnO4- + 5Fe+2 + 8H+ <= => Mn+2 + 5 Fe+3 + 4H2O
i) 0.1 1 2 0.3
Eq) 0.1(1-) 1-0.5 2-0.8 0.1 0.3+0.5 0.4

Al establecer la Ley de acción de masas correspondiente y sustituir las expresiones de


concentración para cada especie al equilibrio se tiene:

[Mn+2] [Fe+3]5[H2O]4 (0.1


K = 3.2x1064 = =
[MnO4-] [Fe+2]5[H+]8 [0.1(1-)](1-0.5)5(2-0.8

Al resolver la ecuación encontramos que  = 1, dando 1- = 1.95x10-66 = 0

MnO4- + 5Fe+2 + 8H+ <= => Mn+2 + 5 Fe+3 + 4H2O


Eq) 1.95x10-67 0.5 0.2 0.1 0.8 0.4

Otro ejemplo:
Para la reacción pK = -12.1
NH3 + HCl <= => NH4Cl
i) 0.2 0.18
Eq) 0.2(1-) 0.18-0.2 0.2

K = 1.25x1012
[NH4Cl] 0.2
K = 1.25x1012 = =
[NH3] [HCl] [0.2(1-)](0.18-0.2)

Al resolver la ecuación tenemos que  = 0.9, en donde 0.18 – 0.2 = 7.2x10-12 = 0


NH3 + HCl <= => NH4Cl
-12
Eq) 0.02 7.2x10 0.18

Un último ejemplo.
Para la reacción pK = 23.7
I2 + 2 Fe+2 <= => 2 I- + 2 Fe+3
i) 0.04 0.03 0.06
Eq) 0.04(1-) 0.03 – 0.08 0.08 0.06 + 0.08

K = 2x10-24
[I-] 2[Fe+3] 2 (0.08
K = 2x10-24 = =
[I2] [Fe+2]2 [0.04(1-)](0.03-0.08)2

Resolviendo la ecuación tenemos que a = 1.77x10-12

I2 + 2 Fe+2 <= => 2 I- + 2 Fe+3


Eq) 0.04 0.03 1.42x10-13 0.06
ANALISIS SIMPLIFICADO DE REACCIONES ESPONTÁNEAS.

Se puede comprobar que de ensayar distintas reacciones y condiciones iniciales de


concentración de las especies, cuanto K sea mayor uno de los reactivos sobrará en una
cantidad tan pequeña que prácticamente semejará a 0. Lo que llevaría a concluir que el
avance de la reacción dependió de la cantidad de dicho reactivo y que avanzó hasta que se
terminó, lo que lo convirtió en el reactivo limitante de la reacción. Esta condición de
reactivo limitante es dependiente también de la concentración inicial y de la estequiometría
de la reacción.
Para identificar al reactivo limitante se puede dividir la concentración inicial de cada uno de
los reactivos entre su correspondiente coeficiente estequiométrico, el resultado más
pequeño corresponde al reactivo limitante.
Sea A el reactivo limitante:
Co(1-a) = 0 1-a = 0  = 1/a

Sustituyendo en el modelo de la reacción se tendrá:


aA + bB <= cC + dD
=>
i) Co C1 C2
Fin de C1 – (b/a)Co C2 + (c/a)Co (d/a)Co
reacción)
REACCIONES NO ESPONTÁNEAS DE LOS TIPOS:

AB <= => A +B y A + B <= =>


C + D

K<1.

AB en ausencia de productos.
AB <= => A + B
i) Co
Eq) Co(1-) Co Co

[A][B] CoCo 2Co


K= = =
[AB] Co(1-) 1-
K K
Que al reacomodar términos nos da:  2    0 y resolviendo:
Co Co
2
K K  K
    4
Co  Co  Co

2
[AB] = Co(1-); [A] = [B] = Co
En donde alfa incrementa su valor cuando K/Co se incrementa, por lo que se pueden
obtener dos simplificaciones como resultado del ensayo empírico.
Co 2
Si Co/K< 0.01 =1 [A] = [B] = Co y AB  
K
K
Si Co/K > 100  [A] = [B] = Co y [AB] = Co
Co

AB en presencia de un producto.
AB <= => A + B
i) Co C1
Eq) Co(1-) CCo Co

[A][B] CCo)Co C2Co


K= = =
[AB] Co(1-) 1-
Que al reacomodar términos nos da: Co  ( K  C1 )  K  0 y resolviendo:
2

 ( K  C1 )  ( K  C1 ) 2  4 KCo

2Co
[AB] = Co(1-); [A] = C1+Co; [B] = Co

K
Si Co/K y C1/K > 100   = K/C1 [A] =C1; [B] = Co y [AB] =
C1
Co
A y B en ausencia de productos.
A + B <= => C + D
i) Co C1
Eq) Co(1-) C1-Co Co Co

[C][D] CoCo 2Co 2Co


K= = = =
[A][B] Co(1-)(C1-Co) (1- C1-Co) C1-Co C1)+2Co

Que al reacomodar términos nos da:  2 Co(1  K )  K (Co  C1 )  KC1  0 y resolviendo:


 K (Co  C1 )  K (Co  C1 )2  4K (1  K )CoC1

2Co(1  K )
[A] = Co(1-); [B] = C1-Co; [C] = [D] = Co

 2 Co KC1
Si Co/K y C1/K> 100 K  [C] = [D] = Co; [A] =
C1 Co
Co y [B] = C1
Un caso especial:
Si C1=Co
2Co 2Co 2Co 2Co 2
K= = = = =
(1- C1-Co) (1- C1-Co) (1- Co-Co) (1-Co(1- (1-
 K
K  
1 1 K

A y B en presencia de productos.
A + B <= => C + D
i) Co C1 C2
Eq) Co(1-) C1-Co CCo Co

[C][D] (C2+Co)Co C2+2Co C2+2Co


K= = = =
[A][B] Co(1-)(C1-Co) (1- C1-Co) C1-Co C1)+2Co

Que al reacomodar términos nos da:  2 Co(1  K )   C 2  K (Co  C1 )  KC1  0 y


resolviendo:
 C 2  K (Co  C1 )  C2  K (Co  C1 )2  4K (1  K )CoC1

2Co(1  K )
[A] = Co(1-); [B] = C1-Co; [C] = C2+Co; [D] = Co

C 2 KC1
Si Co/K y C1/K y C2/K> 100 K ;  [C] = C2; [D] = Co;
C1 C2
[A] = Co y [B] = C1
LISTA DE ANIONES.

Cl- Cloruro CN- Cianuro SCN- Sulfocianuro o


Br -
Bromuro F-
Fluoruro Tiocianato
- =
I Yoduro S Sulfuro O= Oxido
O2= Peróxido ClO- Hipoclorito ClO2- Clorito
- - -
ClO3 Clorato ClO4 Perclorato BrO Hipodromito
BrO2- Bromito BrO3- Bromato BrO4- Perbromato
- - -
IO Hipoyodito IO2 Yodito IO3 Yodato
-
IO4 Peryodato S2O4= Hiposulfito SO3 =
Sulfito
SO4= Sulfato S2O3= Tiosulfato S4O6= Tetrationato
S2O5= Pirosulfito S2O7= Pirosulfato S3O6= Tritionato
S6O6= Hexationato S2O6= Hiposulfato S2O8= Persulfato
=
SO5 Monopersulfato S5O6= Pentationato HS -
Bisulfuro
- - -3
HSO4 Bisulfato HSO3 Bisulfito N Nitruro
N3- Azida NO2- Nitrito NO3- Nitrato
-3 -3 -3
P Fosfuro PO2 Hipofosfito PO3 Fosfito
H2PO3- Fosfito diácido HPO3= Fosfito PO4-3 Fofato
monoácido
H2PO4- Fosfato diácido HPO4= Fosfato P2O4-4 Hipofosfato
monoácido
PO3- Metafosfato PO5-3 Monoperfosfato P2O6-4 Ortofosfato
-4 -4 -
P2O7 Pirofosfato P2O8 Perfosfato AlO2 Aluminato
-3 -3 -3
SbO4 Antimoniato SbO3 Antimonito Sb Antimoniuro
AsO4-3 Arsenato AsO3-3 Arsenito As-3 Arseniuro
- = =
BO2 Borato PtCl6 Cloroplatinato CrO4 Cromato
CrO3= Cromito Cr2O7= Dicromato SnO3= Estanato
SnO2= Estanito SiF6= Fluorosilicato OH- Hidróxido
- = -
H Hidruro MnO4 Manganato MnO4 Permanganato
SiO3= Metasilicato SiO4= Ortosilicato MoO4= Molibdato
-4 = =
V2O7 Pirovanadato PbO3 Plumbato PbO2 Plumbito
RuO4= Rutenato SeO4= Seleniato SeO3= Selenito
Se= Seleniuro TeO4= Teluriato TeO3= Telurito
= = -4
Te Teluriuro B4O7 Tetraborato TiO4 Titanato
TiO2= Titanito UO4= Uranato VO4-3 Vanadato
-3
WO4 Wolframto C2O4= Oxalato CO3 =
Carbonato
REGLAS DE SOLUBILIDAD.
1.- Todas las sales de los iones del sodio y del potasio y el ion amonio son solubles.

2.- Todos los nitratos, nitritos, percloratos, cloratos, permanganatos y dicromatos


son solubles, así como los acetatos a excepción del de plata que es poco soluble.

3.- Todos los cloruros, bromuros, yoduros y sulfocianuros son solubles, excepto los
de Pb+2, Ag+ y Hg2+2 (PbCl2 es soluble en agua caliente).

4.- Todos los sulfatos son solubles excepto los de Ba+2, Sr+2 y Pb+2 (los de Ag+, Hg+2
y Ca+2 son un poco solubles).

5.- Todos los óxidos, hidróxidos y sulfuros son insolubles, excepto los de los iones
de sodio, potasio, amonio, calcio, bario y estroncio.

6.- Todos los CO3=, PO4-3, SO3=, AsO4-3, AsO3-3, BO3-3, F-, SiO3= son insolubles
excepto los de los iones de sodio, potasio y amonio.

7.- Todos los oxalatos son insolubles excepto los de los iones de sodio, potasio,
amonio y del Fe+3 (MgC2O4 es un poco soluble).

8.- Todos los cromatos son insolubles excepto los de los iones sodio, potasio,
amonio, magnesio, calcio y Cu+2.
EQUILIBRIOS DE ACIDO-BASE.

Una gran cantidad de especies químicas, orgánicas e inorgánicas, son capaces de


comportarse como ácidos o como bases en solución acuosa. Para comprender dicho
comportamiento se han establecido distintos conceptos de lo que son los ácidos y las bases;
en este curso trabajaremos dos de ellos.
CONCEPTO DE LEWIS. Fundamenta su descripción con los electrones de la capa de
valencia de las especies participantes en el intercambio.
BASE DE LEWIS. Es la especie química capaz de aportar un par de electrones al
combinarse.
ACIDO DE LEWIS. Es la especie química capaz de recibir un par de electrones al
combinarse.
CONCEPTO DE BRÖNSTED-LOWRY. Fundamenta su descripción con la capacidad de
intercambio de protones.
ACIDO DE BRÖNSTED. Es la especie química capaz de liberar un protón al combinarse.
BASE DE BRÖNSTED. Es la especie química capaz de recibir un protón al combinarse.
EQUILIBRIO DE DISOCIACION DE UN ACIDO.
Cuando un ácido se introduce en agua ocurre la siguiente reacción. En donde HA
corresponde a una forma química que representa a cualquier ácido.
HA + H2O <==> A- + H3O+
Esta reacción se llama la “reacción de disociación de un ácido o la reacción de hidrólisis de un ácido” dado
que el ácido es descompuesto en dos productos por efecto del agua, el ácido se descompone cediendo un
protón el cual se combina con el agua para formar el ión hidronio. La constante de disociación se denota
como Ka y se llama la constante de disociación de un ácido, cuya ley de acción de masas se puede expresar:

A  H 3O 
Ka 
HA
Dado que el agua se encuentra siempre en las disoluciones acuosas en una proporción
mucho mayor que cualquiera de los otros participantes, entre ellos el ácido HA, la cantidad
de iones hidronio producidos solamente serán proporcionales a la cantidad de protones que
libere el ácido, por lo que la reacción anterior también se acostumbra escribir como sigue,
además de que los iones hidronio pueden ser representados también como H+
HA <==> A- + H+
A  H 3O  A H 
Ka  
HA HA
En esta reacción el agua es la especie química que acepta los protones, por lo tanto el agua
actúa como base.
EQUILIBRIO DE DISOCIACION DE UNA BASE.
Cuando una base cualquiera que representaremos como B se mezcla con el agua para
formar una solución, la base sufre un equilibrio de descomposición, llamado “Reacción de
disociación de una base o reacción de hidrólisis de una base”.
B + H2O <==> HB+ + OH-
La constante de equilibrio se denota como Kb y es conocida como la constante de disociación de una base, su
ley de acción de masas se representa como:
HB  OH 
Kb 
B
En esta reacción el agua es la especie química que cede el protón, por lo tanto el agua actúa
como ácido.
De lo anterior también concluimos que el agua puede actuar como base cuando se enfrenta
a los ácidos y como ácido cuando enfrenta a las bases.
SISTEMAS ACIDO-BASE.
De las dos reacciones anteriores podemos observar que:
HA + H2O <==> A- + H3O+
Y al escribirla en sentido contrario:
A- + H3O+ <==> HA + H2O
Se observa que A- actúa como receptor de protones que le entrega el ión hidronio, A- es una base y H3O+ un
ácido
De igual forma en la reacción de disociación de la base
B + H2O <==> HB+ + OH-
Al revisarla en sentido contrario el oxhidrilo, base, toma el protón que le entrega HB+, el
ácido.
Podemos generalizar y decir que las reacciones ácido base ocurren como:
Ácido 1 + Base 2 <==> Base del ácido + Acido de la base 2
1
Se establece cuatro parejas diferentes: HA/A-; H3O+/H2O; HB+/B y H2O/OH-, de donde se observa que en
todas ellas la diferencia queda dada porque una de las especies tiene un protón de más que su pareja; además
de que en la pareja quien tiene el protón de más actúa como ácido en las reacciones revisadas y la especie que
tiene el protón de menos actúa como base.
Se define entonces como SISTEMA o PAR ACIDO-BASE al conjunto de dos especies que
difieren única y exclusivamente, en uno y solo en un protón. A cada uno de ellos se le
llamará el conjugado del otro.
EQUILIBRIO DE AUTOHIDROLISIS.
Como se ha señalado con anterioridad el agua tiene la oportunidad de comportarse de
manera anfótera, tanto como ácido y también como base. Cuando el agua se encuentra sola
o en presencia de especies que no tienen ninguna característica ácido-básica puede también
descomponerse de acuerdo a la reacción:
H2O + H2O <==> H3O+ + OH-
+
O bien H2O <==> H + OH-

Kw  H 3 O  OH   H  OH 
Que tiene una constante llamada Kw = 1x10-14. Siendo una reacción no espontánea.
pKw = - log Kw = - log 10-14 = 14
pKw = -log Kw = - log[H+] – log[OH-] = pH + pOH = 14
pH = - log[H+]
pH = 14 + log[OH-]
Como puede observarse, los ácidos provocan la liberación de protones y las bases de
oxhidrilos, pero siempre debe existir una relación entre ellos para establecer el equilibrio;
las características ácidas del sistema estarían dadas por la mayor proporción de protones
que de oxhidrilos en la solución equilibrada y por el contrario las características básicas
señalarían una mayor proporción de oxhidrilos que de protones al equilibrio.
Cuando las dos cantidades se igualen tendremos una solución neutra.
Cuando solo existe agua o bien ésta combinada con especies que no poseen características
ácido-básicas el número de protones liberados es exactamente igual al de oxhidrilos, por lo
que la solución será neutra.
[H+] = [OH-]
[H+][H+]=[H+][OH-] = Kw = [H+]2 = 1x10-14
[H+] = 1x10-7 = [OH-]
pH = - log[H+] = -log 1x10-7 = 7
Las soluciones neutras tienen un pH = 7.
Cuando se tiene una solución ácida:
[H+] > [OH-]
[H+]2 > [H+][OH-] = Kw = 1x10-14
[H+] > 1x10-7
-log[H+] = pH < - log 1x10-7 = 7
Las soluciones ácidas tienen pH menores que 7, cuanto más pequeño el pH la solución es
más ácida.
Cuando se tiene una solución básica.
[H+] < [OH-]
[H+]2 < [H+][OH-] = Kw = 1x10-14
[H+] < 1x10-7
-log[H+] = pH > - log 1x10-7 = 7
Las soluciones básicas tienen pH mayores que 7, cuanto más grande el pH la solución es
más básica.
RELACION Ka y Kb de un sistema ácido-base.
Hemos señalado que un par ácido-base se constituye de un ácido, HA y su base conjugada
A-
Tendrán sus correspondientes reacciones:
HA + H2O <==> A- + H3O+
-
A + H2O <==> HA + OH-

A H  A H  HA OH 
Ka  HA OH 
HA Kb  KaKb 
A HA A
Con sus leyes de acción de masas.
Cuando se multiplican una por otra, y dado que solamente existe un estado de equilibrio se
tiene entonces que:
KaKb = [H+][OH-] = Kw = 1 x 10–14
pKa + pKb = pKw = 14
Esta relación solamente es válida para las constantes de un sistema ácido-base, cuando
intervienen más de un sistema ya deja de ser válida.
CLASIFICACION DE LOS ACIDOS Y LAS BASES.

Como se ha señalado con anterioridad los ácidos y las bases se presentan como pares, o
sistemas ácido-base, dos de ellos son H3O+/H2O y H2O/OH-, que muestran al agua con la
posibilidad de comportarse como base o como ácido, y teniendo un pKa=pKw=14 cuando
actúa como ácido, o bien un pKb=pKw=14 cuando actúa como base. También se ha
establecido que tomando el concepto de Brönsted-Lowry la partícula de intercambio que
será manejada es el H+, en consecuencia para lo referente a escalas de predicción de
reacción se trabajará con pKd=pKa. Como pKa+pKb=14 en un sistema ácido-base, cuando
el agua actúe como base y teniendo un pKb=14 corresponderá un pKa=0. En ambos
comportamientos la descomposición del agua es muy pequeña con una reacción no
espontánea.
Se señaló con anterioridad que en las escalas de predicción de reacciones serán
acomodados los sistemas con los donadores en la parte superior, que siendo el protón la
partícula de intercambio les corresponderá a los ácidos, y los aceptores de partícula, que
serán las bases, se colocarán en la parte inferior de las escalas.
Los ácidos pueden poseer Ka>1, en consecuencia pKa<0; esto nos conduce a que sus
reacciones de disociación serán espontáneas y desplazadas hacia los productos, por lo que
tendrán altos grados de reacción, tan grandes que en los análisis de reacciones espontáneas
hemos considerado como reacción total, por lo que dichos ácidos que se disocian por
completo han sido llamados ácidos fuertes. Cuando un ácido tiene una Ka<1, su reacción de
disociación es no espontánea y menor será su grado de reacción cuanto más pequeña sea su
constante Ka, puede ser tan pequeña que alcance valores inferiores a Kw, lo que indicaría
una debilidad mayor que la del agua, que de por sí ya manifiesta una pequeña participación
en la modificación de las cualidades ácido-básicas del medio, por lo que a todos los ácidos
que posean constantes Ka<Kw, que corresponden a pKa>14 se les conocerá como no ácido
y no serán tomados en cuenta para los equilibrios ácido-base en agua. Como consecuencia
los ácidos con Kw<Ka<1, correspondientes a 0<pKa<14, serán conocidos como ácidos
débiles. La misma lógica será aplicada con las bases:
pKb<0 Bases fuertes y corresponde pKa>14
pKb>14 No bases y corresponde pKa<0
0<pKb<14 Bases débiles y corresponde 0<pKa<14
El siguiente cuadro trata de ilustrar en resumen las categorías.

H3O+ H2 O
Ácidos fuertes Ácidos débiles No ácidos
No bases Bases débiles Bases fuertes pH
H2O OH-
0 14

De ahora en adelante las bases conjugadas de los ácidos fuertes y los ácidos conjugados de las bases fuertes
no serán considerados para modificar las condiciones ácido-básicas del medio, ni participarán en ninguna
reacción para establecer las condiciones de equilibrio.

ACIDOS FUERTES. Ka>1, pKa<0. Son aquellos que se disocian completamente.


HA + H2O <==> A- + H+
i) Co
Fr) --- Co Co
Ahora en la solución tenemos a H+ en agua, también está presente A- pero no ofrece
características básicas.
De la escala de predicción de reacciones tendremos:

H+ H2O

H2O

Por lo cual la opción para establecer el equilibrio es la descomposición del agua:


H2O <==> H+ + OH- Kw=1x10-14
i) Co
eq) Co+x x
Kw=[H+][OH-] [OH-] = Kw/[H+]
[H+] = Co+x = Co+[OH-] = Co + Kw/[H+]
[H+]2 = Co[H+] + Kw [H+]2-Co[H+]-Kw = 0
Al resolver la ecuación de segundo grado para [H+]:
Co  Co 2  4 x10 14
H 
2
La cual se ha visto simplificada cuando Co>3.3x10-6
[H+] = Co y pH = - log Co En ambos casos [A-] = Co

BASES FUERTES. Kb>1, pKb<0 y pKa>14. Son aquellas que se disocian completamente.
B + H2O <==> HB+ + OH-
i) Co
Fr) --- Co Co
- +
Ahora en la solución tenemos a OH en agua, también está presente HB pero no ofrece
características ácidas.
De la escala de predicción de reacciones tendremos:

H2O

H2O OH-

Por lo cual la opción para establecer el equilibrio es la descomposición del agua:


H2O <==> OH- + H+ Kw=1x10-14
i) Co
eq) Co+x x
+ -
Kw=[H ][OH ] [H+] = Kw/[OH-]
- + -
[OH ] = Co+x = Co+[H ] = Co + Kw/[OH ]
[OH-]2 = Co[OH-] + Kw [OH-]2-Co[OH-]-Kw = 0
Al resolver la ecuación de segundo grado para [OH-]:
Co  Co 2  4 x10 14
OH  
2
La cual se ha visto simplificada cuando Co>3.3x10-6
[OH-] = Co y pH = 14 + log Co. En ambos casos [HB+] = Co

ACIDOS DEBILES. Kw<Ka<1 o bien 0<pKa<14. Se disocian parcialmente.

HA H2O

pKa
H2O

El análisis de la reacción de disociación de un ácido débil puede ser revisado tomando


como referencia las conclusiones del análisis para la reacción: AB <==> A + B.
AB <==> A + B
HA + H2O <==> A- + H+
i) Co
eq) Co(1-) Co Co
Por analogía con el análisis antes revisado desarrollaríamos las opciones:

Ka

Co
Si Co/Ka>100,  => 0 y se calcula como:
El ácido débil se comporta estrictamente débil.
Las concentraciones al equilibrio cuando Co>3.3x10-6 serán:
[HA] = Co [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)
Existe también otra posibilidad para el cálculo de pH, que no requiere el cálculo de alfa.
pH=0.5pKa – 0.5logCo

Si Co/Ka<0.01 entonces  = 1. El ácido débil se comporta como un ácido fuerte.


Cuando Co>3.3x10-6 las concentraciones al equilibrio serán:
[HA] = (Co2)/Ka [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)

Si 0.01<Co/Ka<100, el grado de disociación alfa ni se parece a cero ni se acerca a uno, por


lo que se encuentra en el intermedio y se dice que el ácido débil se comporta como de
fuerza media. alfa se calcula:
2
Ka  Ka  Ka
    4
Co  Co  Co

2
Cuando Co>3.3x10-6 pueden ser calculadas todas las concentraciones al equilibrio.
[HA] = Co(1-) [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)

Para todos los casos cuando Co<3.3x10-6 es importante considerar la contribución del

 Co  Co2  4 x10 14


H 
2
agua.
[A-] = Co [HA] = (Co)([H+]) /Ka y pH = - log [H+]

BASES DEBILES. Kw<Kb<1 o bien 0<pKb<14. Se disocian parcialmente.

H2O
pKa

H2O B

El análisis de la reacción de disociación de una base débil también puede ser revisado
tomando como referencia las conclusiones del análisis para la reacción: AB <==> A + B.
AB <==> A + B
+
B + H2O <==> HB + OH-
i) Co
eq) Co(1-) Co Co
Por analogía con el análisis antes revisado desarrollaríamos las opciones:

Kb

Co
Si Co/Kb>100,  => 0 y se calcula como:
La base débil se comporta estrictamente débil.
Las concentraciones al equilibrio cuando Co>3.3x10-6 serán:
[B] = Co [HB+] = [OH-] = Co y pH = 14 + log(Co)
Existe también otra posibilidad para el cálculo de pH, que no requiere el cálculo de alfa.
pH = 7 + 0.5pKa + 0.5 log Co

Si Co/Kb<0.01 entonces  = 1. La base débil se comporta como una base fuerte.


Cuando Co>3.3x10-6 las concentraciones al equilibrio serán:
[B] = (Co2)/Kb [HB+ ]= [OH-]= Co y pH = 14 +
log(Co)

Si 0.01<Co/Kb<100, el grado de disociación alfa ni se parece a cero ni se acerca a uno, por


lo que se encuentra en el intermedio y se dice que la base débil se comporta como de fuerza
media. alfa se calcula:
2
Kb  Kb  Kb
    4
Co  Co  Co

2
Cuando Co>3.3x10-6 pueden ser calculadas todas las concentraciones al equilibrio.
[B] = Co(1-) [HB+]= [OH-]= Co y pH = 14 + log(Co)

Para todos los casos cuando Co<3.3x10-6 es importante considerar la contribución del
agua.
 Co  Co2  4 x10 14
OH 
2
[HB ]= Co [B] = (Co)([OH-])/Kb
+
y pH = 14 + log[OH-]
CLASIFICACION DE LOS ACIDOS Y LAS BASES.

Como se ha señalado con anterioridad los ácidos y las bases se presentan como pares, o
sistemas ácido-base, dos de ellos son H3O+/H2O y H2O/OH-, que muestran al agua con la
posibilidad de comportarse como base o como ácido, y teniendo un pKa=pKw=14 cuando
actúa como ácido, o bien un pKb=pKw=14 cuando actúa como base. También se ha
establecido que tomando el concepto de Brönsted-Lowry la partícula de intercambio que
será manejada es el H+, en consecuencia para lo referente a escalas de predicción de
reacción se trabajará con pKd=pKa. Como pKa+pKb=14 en un sistema ácido-base, cuando
el agua actúe como base y teniendo un pKb=14 corresponderá un pKa=0. En ambos
comportamientos la descomposición del agua es muy pequeña con una reacción no
espontánea.
Se señaló con anterioridad que en las escalas de predicción de reacciones serán
acomodados los sistemas con los donadores en la parte superior, que siendo el protón la
partícula de intercambio les corresponderá a los ácidos, y los aceptores de partícula, que
serán las bases, se colocarán en la parte inferior de las escalas.
Los ácidos pueden poseer Ka>1, en consecuencia pKa<0; esto nos conduce a que sus
reacciones de disociación serán espontáneas y desplazadas hacia los productos, por lo que
tendrán altos grados de reacción, tan grandes que en los análisis de reacciones espontáneas
hemos considerado como reacción total, por lo que dichos ácidos que se disocian por
completo han sido llamados ácidos fuertes. Cuando un ácido tiene una Ka<1, su reacción de
disociación es no espontánea y menor será su grado de reacción cuanto más pequeña sea su
constante Ka, puede ser tan pequeña que alcance valores inferiores a Kw, lo que indicaría
una debilidad mayor que la del agua, que de por sí ya manifiesta una pequeña participación
en la modificación de las cualidades ácido-básicas del medio, por lo que a todos los ácidos
que posean constantes Ka<Kw, que corresponden a pKa>14 se les conocerá como no ácido
y no serán tomados en cuenta para los equilibrios ácido-base en agua. Como consecuencia
los ácidos con Kw<Ka<1, correspondientes a 0<pKa<14, serán conocidos como ácidos
débiles. La misma lógica será aplicada con las bases:
pKb<0 Bases fuertes y corresponde pKa>14
pKb>14 No bases y corresponde pKa<0
0<pKb<14 Bases débiles y corresponde 0<pKa<14
El siguiente cuadro trata de ilustrar en resumen las categorías.

H3O+ H2 O
Ácidos fuertes Ácidos débiles No ácidos
No bases Bases débiles Bases fuertes pH
H2O OH-
0 14

De ahora en adelante las bases conjugadas de los ácidos fuertes y los ácidos conjugados de las bases fuertes
no serán considerados para modificar las condiciones ácido-básicas del medio, ni participarán en ninguna
reacción para establecer las condiciones de equilibrio.

ACIDOS FUERTES. Ka>1, pKa<0. Son aquellos que se disocian completamente.


HA + H2O <==> A- + H+
i) Co
Fr) --- Co Co
Ahora en la solución tenemos a H+ en agua, también está presente A- pero no ofrece
características básicas.
De la escala de predicción de reacciones tendremos:

H+ H2O

H2O

Por lo cual la opción para establecer el equilibrio es la descomposición del agua:


H2O <==> H+ + OH- Kw=1x10-14
i) Co
eq) Co+x x
Kw=[H+][OH-] [OH-] = Kw/[H+]
[H+] = Co+x = Co+[OH-] = Co + Kw/[H+]
[H+]2 = Co[H+] + Kw [H+]2-Co[H+]-Kw = 0
Al resolver la ecuación de segundo grado para [H+]:
Co  Co 2  4 x10 14
H 
2
La cual se ha visto simplificada cuando Co>3.3x10-6
[H+] = Co y pH = - log Co En ambos casos [A-] = Co

BASES FUERTES. Kb>1, pKb<0 y pKa>14. Son aquellas que se disocian completamente.
B + H2O <==> HB+ + OH-
i) Co
Fr) --- Co Co
- +
Ahora en la solución tenemos a OH en agua, también está presente HB pero no ofrece
características ácidas.
De la escala de predicción de reacciones tendremos:

H2O

H2O OH-

Por lo cual la opción para establecer el equilibrio es la descomposición del agua:


H2O <==> OH- + H+ Kw=1x10-14
i) Co
eq) Co+x x
+ -
Kw=[H ][OH ] [H+] = Kw/[OH-]
- + -
[OH ] = Co+x = Co+[H ] = Co + Kw/[OH ]
[OH-]2 = Co[OH-] + Kw [OH-]2-Co[OH-]-Kw = 0
Al resolver la ecuación de segundo grado para [OH-]:
Co  Co 2  4 x10 14
OH  
2
La cual se ha visto simplificada cuando Co>3.3x10-6
[OH-] = Co y pH = 14 + log Co. En ambos casos [HB+] = Co

ACIDOS DEBILES. Kw<Ka<1 o bien 0<pKa<14. Se disocian parcialmente.

HA H2O

pKa
H2O

El análisis de la reacción de disociación de un ácido débil puede ser revisado tomando


como referencia las conclusiones del análisis para la reacción: AB <==> A + B.
AB <==> A + B
HA + H2O <==> A- + H+
i) Co
eq) Co(1-) Co Co
Por analogía con el análisis antes revisado desarrollaríamos las opciones:

Ka

Co
Si Co/Ka>100,  => 0 y se calcula como:
El ácido débil se comporta estrictamente débil.
Las concentraciones al equilibrio cuando Co>3.3x10-6 serán:
[HA] = Co [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)
Existe también otra posibilidad para el cálculo de pH, que no requiere el cálculo de alfa.
pH=0.5pKa – 0.5logCo

Si Co/Ka<0.01 entonces  = 1. El ácido débil se comporta como un ácido fuerte.


Cuando Co>3.3x10-6 las concentraciones al equilibrio serán:
[HA] = (Co2)/Ka [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)

Si 0.01<Co/Ka<100, el grado de disociación alfa ni se parece a cero ni se acerca a uno, por


lo que se encuentra en el intermedio y se dice que el ácido débil se comporta como de
fuerza media. alfa se calcula:
2
Ka  Ka  Ka
    4
Co  Co  Co

2
Cuando Co>3.3x10-6 pueden ser calculadas todas las concentraciones al equilibrio.
[HA] = Co(1-) [H+] = [A-] = Co y pH = - log(Co)

Para todos los casos cuando Co<3.3x10-6 es importante considerar la contribución del

 Co  Co2  4 x10 14


H 
2
agua.
[A-] = Co [HA] = (Co)([H+]) /Ka y pH = - log [H+]

BASES DEBILES. Kw<Kb<1 o bien 0<pKb<14. Se disocian parcialmente.

H2O
pKa

H2O B

El análisis de la reacción de disociación de una base débil también puede ser revisado
tomando como referencia las conclusiones del análisis para la reacción: AB <==> A + B.
AB <==> A + B
+
B + H2O <==> HB + OH-
i) Co
eq) Co(1-) Co Co
Por analogía con el análisis antes revisado desarrollaríamos las opciones:

Kb

Co
Si Co/Kb>100,  => 0 y se calcula como:
La base débil se comporta estrictamente débil.
Las concentraciones al equilibrio cuando Co>3.3x10-6 serán:
[B] = Co [HB+] = [OH-] = Co y pH = 14 + log(Co)
Existe también otra posibilidad para el cálculo de pH, que no requiere el cálculo de alfa.
pH = 7 + 0.5pKa + 0.5 log Co

Si Co/Kb<0.01 entonces  = 1. La base débil se comporta como una base fuerte.


Cuando Co>3.3x10-6 las concentraciones al equilibrio serán:
[B] = (Co2)/Kb [HB+ ]= [OH-]= Co y pH = 14 +
log(Co)

Si 0.01<Co/Kb<100, el grado de disociación alfa ni se parece a cero ni se acerca a uno, por


lo que se encuentra en el intermedio y se dice que la base débil se comporta como de fuerza
media. alfa se calcula:
2
Kb  Kb  Kb
    4
Co  Co  Co

2
Cuando Co>3.3x10-6 pueden ser calculadas todas las concentraciones al equilibrio.
[B] = Co(1-) [HB+]= [OH-]= Co y pH = 14 + log(Co)

Para todos los casos cuando Co<3.3x10-6 es importante considerar la contribución del
agua.
 Co  Co2  4 x10 14
OH 
2
[HB ]= Co [B] = (Co)([OH-])/Kb
+
y pH = 14 + log[OH-]
MEZCLA DE DOS ÁCIDOS FUERTES.
Recordemos que un ácido fuerte es aquel que se disocia por completo, por realizar una
reacción espontánea de disociación. Cuando se tienen dos ácidos fuertes, cada uno de ellos
se disocia espontáneamente y se tiene entonces:
HA <= => A- + H+
i) Co
Fr) -- Co Co
HB <= => B- + H+
i) C1 Co
Fr) -- C1 Co+C1
En donde A- y B- son dos no bases, que no producen modificación en las cualidades del
sistema ácido-base, por lo que la otra especie sobrante, H+, que suma las concentraciones
de los dos ácidos fuertes y que se encuentra en agua, esperando la contribución de la misma
al igual que ocurre en la solución de un ácido fuerte, por lo que podemos deducir que tener
un ácido fuerte o una mezcla de ácidos fuertes generarán un tratamiento semejante.
Para una mezcla de n ácidos fuertes tendremos que:
Ca = Ci, en donde 1≤i≤n, y Ci es la concentración individual de cada ácido fuerte.
[A]i = Ci, siendo [A]i la concentración de la no base conjugada de cada uno de los ácidos
fuertes, desde el 1 hasta el n.
si Ca≥ 3.3x10-6 => [H+] = Ca y pH = -log(Ca)
-6
si Ca< 3.3x10

H 


Ca  Ca 2  4 x10 14
2
y pH = -log[H+]

Para una mezcla de n bases fuertes tendremos que:


Cb = Ci, en donde 1≤i≤n, y Ci es la concentración individual de cada base fuerte.
[HB]i = Ci, siendo [HB]i la concentración del no ácido conjugado de cada una de las bases
fuertes, desde la 1 hasta la n.
si Cb≥ 3.3x10-6 => [OH-] = Cb y pH = 14 + log(Cb)
-6
si Cb< 3.3x10

OH   Cb 
 Cb 2  4 x10 14
2
y pH = 14 + log[OH-]

MEZCLA DE UN ÁCIDO FUERTE Y UN ÁCIDO DÉBIL.


En esta mezcla primero se disocia por completo el ácido fuerte, y después para establecer el
equilibrio lo hace el ácido débil.
Sean HB el ácido fuerte y HA el ácido débil, C1 y Co sus respectivas concentraciones, con
Ka del ácido débil. Se tendrá entonces:
HB <= => B- + H+
i) C1
Fr) -- C1 C1
-
HA <= => A + H+
i) Co C1
Eq) Co(1-) Co C1+Co
La reacción que establece el equilibrio es de la forma AB  A + B, con la presencia inicial
de un producto y se resuelve como:
Si Co/Ka y C1/Ka ≥100 =>   0, por lo que:
[HA] = Co, [H+] = C1 y pH = - log(C1)
 = Ka/C1 [A ] = Co
-

si Co/Ka o C1/Ka < 100, =>  no es despreciable:


 (C1  Ka)  (C1  Ka) 2  4 KaCo

2Co
[HA] = Co(1-); [A-] = Co; [H+] = C1 + Co y pH = - log(C1+Co)

MEZCLA DE UNA BASE FUERTE Y UNA BASE DÉBIL.


En esta mezcla primero se disocia por completo la base fuerte, y después para establecer el
equilibrio lo hace la base débil.
Sean A la base fuerte y B la base débil, C1 y Co sus respectivas concentraciones, con Kb de
la base débil. Se tendrá entonces:
A + H2O <= => HA+ + OH-
i) C1
Fr) -- C1 C1
B + H2O <= => HB+ + OH-
i) Co C1
Eq) Co(1-) Co C1+Co
La reacción que establece el equilibrio es de la forma AB  A + B, con la presencia inicial
de un producto y se resuelve como:
Si Co/Kb y C1/Kb ≥100 =>   0, por lo que:
[B] = Co, [OH-] = C1 y pH = 14 + log(C1)
 = Kb/C1 [HB ] = Co
+

si Co/Kb o C1/Kb < 100, =>  no es despreciable:


 (C1  Kb)  (C1  Kb) 2  4 KbCo

2Co
[B] = Co(1-); [HB+] = Co; [OH-] = C1 + Co y pH = 14 + log(C1+Co)

MEZCLA DE UN ÁCIDO DÉBIL Y SU BASE CONJUGADA.


Recordemos que un ácido débil tiene un pKa entre 0 y 14, por lo que al colocar a estas dos
especies en una tabla de predicción de reacciones tendremos lo siguiente:
HA H2O
0 pKa 14
H2 O A
En donde se observa que la posibilidad de dos reacciones no espontáneas como las más
importantes, pueden dar lugar al establecimiento del equilibrio, ello dependerá de la
posición (valor) que tenga el pKa, de donde se desprenderían dos posibilidades.
Si pKa<7 la distancia más corta es entre el agua y el ácido, entonces el equilibrio se obtiene
por la disociación del ácido; pero si pKa>7, la distancia más corta es entre la base y el agua
y el equilibrio se establece con la disociación de la base.
Revisaremos las dos posibilidades.
Si pKa<7
HA <= => H+ + A-
i) Co C1
Eq) Co(1-) Co C1+Co
Si Co/Ka y C1/Ka ≥100 =>   0, por lo que:
[HA] = Co, [A-] = C1
 = Ka/C1 [H+] = Co
Para calcular el pH se tiene una opción desde la ley de acción de masas

Ka 
 
A H   
H 
KaHA
 
log H   log Ka  log
HA
HA A A

 
 log H    log Ka  log
HA pH  pKa  log
A C1
pH  pKa  log
A HA Co

si Co/Ka o C1/Ka < 100, =>  no es despreciable:


 (C1  Ka)  (C1  Ka) 2  4 KaCo

2Co
[HA] = Co(1-); [H+] = Co; [A-] = C1 + Co y pH = - log(Co)

si pKa>7
A- + H2O <= => HA + OH-
i) C1 Co
eq) C1(1-) Co+C1 C1
Si Co/Kb y C1/Kb ≥100 =>   0, por lo que:
C1
[HA] = Co, [A-] = C1 y pH  pKa  log
Co
 = Kb/Co [OH-] = C1

si Co/Kb o C1/Kb < 100, =>  no es despreciable:


 (Co  Kb)  (Co  Kb) 2  4 KbC1

2C1
[A-] = C1(1-); [OH-] = C1; [HA] = Co + C1 y pH = 14 + log(C1)

se puede observar que cuando los grados de disociación son despreciables en cualquiera de
las dos opciones, el calculo del pH es exactamente igual.

Esta solución cuando cumple la condición de que los grados de disociación sean
despreciables se denomina solución reguladora o amortiguadora de pH, también se conoce
como solución tampon y comúnmente se le llama solución buffer.
REACCIONES ENTRE ACIDOS Y BASES DEBILES.
Como se ha descrito anteriormente los ácidos y las bases débiles se ubican en la escala de predicción de
reacciones, de pH, entre 0 y 14 y pueden entonces darse dos casos:
HA H2O HA H

H2O B H2O B
En el primero la reacción que ocurrirá entre el ácido débil y la base débil será
una reacción espontánea, que al finalizar la reacción dejará en solución a los
dos productos que son un ácido y una base débil que reaccionan no
espontáneamente y a alguno o ninguno de los reactivos, que corresponden a
los productos de la reacción inversa.
HB + A <==> B + HA
En el caso de la segunda reacción se tiene una reacción no espontánea que nos
conducirá al equilibrio del sistema. Revisaremos entonces la segunda reacción
y con ello encontraremos que también quedan resueltas las distintas opciones
que para encontrar el equilibrio se generarían del análisis de la reacción
espontánea.
HA + B <==> A + HB
i) Co C1
eq) Co(1-) C1-Co Co Co
Tenemos entonces que:
Si Co/K y C1/K>100 entonces =>0
KC1

Co
Se pueden conocer entonces todas las concentraciones al equilibrio:
[HA] = Co; [A] = Co; [HB] = Co; [B] = C1
se conocen entonces las concentraciones de dos pares ácido-base y con ambos podría calcularse el pH de la
solución:

Co
pH  pKaA  log  pKaA  log 
Co
C
pH  pKaB  log 1
Co
cualquiera de las dos expresiones es válida, dado que solo existe un estado de
equilibrio y al sumarlas encontramos que:
C C
2 pH  pKaA  pKaB  log   log 1  pKaA  pKaB  log 1
pKaA  pKaB 1 C Co Co
pH   log 1
2 2 Co
y cuando C1=Co se tendrá una expresión más simple:

pKaA  pKaB
pH 
2
Por otro lado cuando Co/K o C1/K < 100 alfa no puede considerarse
despreciable y:
 K (Co  C1 )  K (Co  C   4K (1  K )CoC
2


1) 1

2(Co(1  K )
Conociéndose ahora todas las concentraciones al equilibrio:
[HA] = Co(1-); [A] = Co; [HB] = Co; [B] = C1-Co
nuevamente se conocen las concentraciones de dos pares ácido-base y
Co 
pH  pKaA  log  pKaA  log
Co(1   ) 1
entonces el pH:
con cualquiera de las dos ecuaciones podrá calcularse el pH.
Cuando C1=Co.

pH  pKa pKaCB1  Co


A  log
pH  B
Co
2
Al sumar ambas ecuaciones y sustituir C1=Co
Por lo que la expresión anterior es válida para cualquier valor de alfa cuando C1=Co.

REACCION NO ESPONTANEA ENTRE UN ACIDO DEBIL Y UNA


BASE DEBIL EN PRESENCIA DE UNO DE SUS PRODUCTOS.
Esta opción podrá a su vez presentar dos alternativas. El producto presente al
inicio es el ácido conjugado de la base débil y el producto presente al inicio es
la base conjugada del ácido débil.
Analicemos ambas opciones.
HA + B <==> A + HB
i) Co C1 C2
eq) Co-C1 C1(1-) C2+C1 C1
Si Co/K y C1/K y C2/K > 100, alfa es despreciable.
KC1

C2
Se conocen entonces las concentraciones al equilibrio.
[HA] = Co [A] = C2 [HB] = C1 [B] = C1
C2
pH  pKaA  log
Co
Si Co/k o C1/K o C2/K < 100


 C2  K (Co  C1)   C 2  K (Co  C1 )  4 K (1  K )CoC1
2

2C1 (1  K )
Las concentraciones al equilibrio y el pH.
[HA] = Co-C1 [A] = C2+C1 [HB] = C1 [B] = C1(1-)
1
pH  pKaB  log

HA + B <==> A + HB
i) Co C1 C2
eq) Co(1-) C1-Co Co C2+C
Si Co/K y C1/K y C2/K > 100, alfa es despreciable.
KC1

C2
Se conocen entonces las concentraciones al equilibrio.
[HA] = Co [A] = Co [HB] = C2 [B] = C1
C1
pH  pKaB  log
C2
Si Co/K o C1/K o C2/K < 100
Las concentraciones al equilibrio y el pH.



 C2  K (Co  C1)   C 2  K (Co  C1 )  4 K (1  K )CoC1
2

 2Co(1  K )
pH  pKaA  log
1
[HA] = Co(1-) [A] = Co [HB] = C2+Co [B] = C1-Co
MODELO GENERAL DE TITULACION.

Toda titulación se desarrolla con una reacción espontánea, mediante la mezcla de dos especies, una titulada y otra
titulante, en donde la equivalencia es señalada mediante una propiedad física medible u observable.
Un método clásico corresponde a la mezcla de volumenes entre las especies actoras, uno de ellos variable y
correspondiente a la especie titulante.
Cuando dos especies se mezclan a partir de volumenes participantes de cada una de ellas ocurre una primer
modificación de concentraciones de acuerdo con la expresión.
vinicialCinicial = vfinalCfinal
de donde:
vinicial Cinicial
C final =
v final
Se tiene además que en toda reacción espontánea existe al menos una especie que limita el avance de la reacción, pero
en el caso de dos o más participantes se puede tener también la limitación por más de uno de ellos; en el caso de una
titulación podemos tener nosotros una mezlca en el cual tanto el titulante como el titulado se encuentren limitando a la
reacción, señalando dicha mezcla como única para el caso y correspondiente al denominado PUNTO DE
EQUIVALENCIA, lo cual supone que los equivalente de ambos participantes se han igualado y que queda señalado
por la siguiente expresión:
C titulante C titulado
=
coeficiente titulante coeficiente titulado
como ambas especies se encuentran dentro de la misma solución y contenidas dentro del mismo volumen la expresión
moles titulante moles titulado
puede modificarse por: =
coeficiente titulante coeficiente titulado
y para una reacción de la forma:
aA + bB <===>
en donde A se define como la especie titulada
y B se define como la especie titulante, tendríamos que:
nB n A nB b
= que puede reacomodarse como =
b a nA a
lo que nos indica que la proporción entre titulante y titulado en el punto de equivalencia, limitado por ambos, es único
y tiene un valor constante dependiente de los coeficientes de titulante y titulado en la reacción de titulación que ocurre
entre ellos.
Definiremos entonces:
b
x PE 
a
vo ==> volumen inicial de muestra o de especie titulada.
Co ==> Concentración original de la muestra titulada.
C ==> Concentración del titulante en la bureta.
v ==> volumen de titulante adicionado desde la bureta.
vPE ==> volumen requerido del titulante para alcanzar el punto de equivalencia.
vxCx = milimoles de la especie X, cuando v se exprese en ml.
voCo = milimoles del titulado.
vPEC = milimoles de titulante necesarios para lograr la equivalencia con los moles de titulante.
b n B v PE C
Por lo que: x PE = = =
a n A v o Co
Para cualquier otro volumen que no corresponda al del punto de equivalencia se tendrá entonces:
vC
x=
vo Co
Para el cálculo del volumen del punto de equivalencia en cualquier titulación se tiene:
x PE v o C o
v PE =
C
y dividiendo la ecuación de x sobre la de xPE se tiene:
vC
x v C v
= o o =
x PE v PE C v PE
vo Co
de donde puede calcularse el volumen en cualquier punto como:
x
v= v PE
x PE
y además de la expresión original de x se puede tener que:
vC
xCo =
vo
Procederemos ahora al análisis de una reacción de titulación de la forma:
aA + bB <===> cC + dD
en donde al principio en la solución original solamente existe A, conforme se van adicionando volumenes (v) de
titulante siendo inferiores al del punto de equivalencia la concentración de los participantes se disminuye por la
dilución y además la de los reactivos disminuye y la de los productos aumenta en proporción estequiométrica por la
reacción, atendiendo al limitante de la reacción que será B mientras el volumen no alcance el valor del del punto de
equivalencia, serán ambos cuando el volumen sea igual al del PE y será el titulado cuando el volumen supere al del PE.
Ubicaremos entonces dos zonas y un punto:
APE (antes del punto de equivalencia, la reacción limitada por B)
PE (punto de equivalencia, la reacción limitada por ambos)
DPE (después del punto de equivalencia, la reacción limitada por A)
Se tendrá entonces:
APE)
aA + bB <===> cC + dD
vo Co a vC c vC d vC
- --
vo + v b ( vo + v) b ( vo + v) b ( vo + v)
sea vo+v = vo
v o Co a vC c vC d vC
- --
vo b vo b vo b vo
Reacomodando y recordando que xCo=vC/vo
a b a a c d
( )C o - xCo= C o ( x PE - x) -- xC o xCo
b a b b b b

DPE)
aA + bB <===> cC + dD
vC b vo Co c v o Co d v o Co
-- -
vo + v a ( vo + v) a ( vo + v) a ( vo + v)
sea vo+v = vo
vC b v o Co c vo Co d vo Co
-- -
vo a vo a vo a vo
Reacomodando y recordando que xCo=vC/vo
b b c d
-- xC o - C o= C o (x - ) = C o (x - x PE ) Co Co
a a a a
Conjugando ahora lo anterior y sustituyendo x por xPE cuando se corresponda al punto de equivalencia tendremos la
denominada Tabla de Variación de Concentraciones Molares, TVCM.
aA + bB <===> cC + dD
a c d
APE) C o ( x PE - x) -- xC o xCo
b b b
c d
PE) -- -- Co Co
a a
c d
DPE) -- Co (x - x PE ) Co Co
a a
Que corresponde a las concentraciones al final de la reacción, sin considerar las condiciones de equilibrio y con el
error correspondiente al haber supuesto que vo+v=vo, lo cual es falso, sin embargo puede corregirse cada uno de los
términos de concentración si son multiplicados por un término F, denominado factor de dilución:
vo
F=
vo + v
De la tabla se puede observar que cada una de las concentraciones de las especies al final de la reacción y en
consecuencia al equilibrio va a ser dependiente de los valores que adopte x y su comparación contra el valor de xPE de
donde se obtiene la siguiente expresión:
x
fraccióntitulada = ft 
x PE
De donde se puede determinar que el avance de la titulación es dependiente de x y en consecuencia del volumen.
Otro parametro que es importante definir es la cuantitatividad, Q.
concentracióndeltituladoalequilibrioenelPE
Q  1-
concentracióninicialdeltitulado
correspondiente entonces a la fracción del titulado que ha reaccionado efectivamente cuando se alcanza el punto de
equivalencia.
Se considera que una titulación es cuantitativa cuando Q0.97.
El modelo para cuando todos los coeficientes estequiométricos son iguales a 1 quedaría
como sigue: xPE = 1
A + B <==> C + D
APE) Co(1-x) --- xCo xCo
PE) --- --- Co Co
DPE) --- Co(x-1) Co Co

EJERCICIOS.
Para los siguientes ejercicios considere que se utilizan 30 ml de muestra para realizar la
titulación, y se requiere que se seleccione el modelo correspondiente, se escriba la TVCM
del ejercicio con los valores propios del mismo, las fórmulas para evaluar pH y alfa o
epsilón correspondientes, que se prepare una tabla con los parámetros x, v, alfa o epsilón,
pH, F y pHcorr; se seleccione un indicador y se calcule el % de error al inicio y al fin de
vire.
No. Titulado pKa o pKb Co pKb o pKa C1
1 ácido <0 0.002 <0 0.003
2 Base <0 0.003 <0 .0045
3 ácido 1.2 0.004 <0 .006
4 Base 1.4 0.045 <0 .006
5 ácido 3.4 0.05 <0 .06
6 Base 3.2 0.06 <0 .09
7 ácido 1.3 0.012 4.4 .015
8 Base 1.5 0.018 4.3 .027
9 ácido 1.4 0.021 1.2 .03
10 Base 1.3 0.024 1.1 .03
11 ácido 10.3 0.032 <0 .06
12 Base 10.4 0.027 <0 .03
13 ácido 6.5 0.081 4.2 .09
14 Base 6.4 0.032 4.6 .06
15 ácido 1.25 0.044 <0 .06
16 Base 1.15 0.021 <0 .03
17 ácido 6.4 0.014 <0 .03
18 Base 6.8 0.017 <0 .03
19 ácido 2.1 0.018 1.9 .03
20 Base 2.15 0.028 1.85 .03
21 ácido 1.4 0.082 5.3 .12
22 Base 1.35 0.029 5.1 .06
23 ácido 6.2 0.031 4.8 .06
24 Base 5.9 0.013 5.1 .03
25 ácido 8.3 0.098 <0 .12
26 Base 8.1 0.092 <0 .12
27 ácido 11.2 0.012 <0 .03
28 Base 11.5 0.045 <0 .06
29 ácido <0 0.056 <0 .06
30 Base <0 0.067 <0 .12
31 Ácido 2.4 0.078 <0 .09
32 Base 2.3 0.089 <0 .12
EFECTO DE LA CUATITATIVIDAD DE UNA TITULACION.
La cuantitatividad de una titulación se ha establecido como la fracción real de avance de una
reacción cuando se alcanza el punto de equivalencia, esta queda pues determinada por la
concentración de titulado efectivamente transformado al equilibrio en el punto de equivalencia y
referida contra la concentración inicial.
Si tomamos como ejemplo la titulación de un ácido fuerte con una base fuerte y todavía sin
considerar la corrección por el efecto de la dilución (F), tendremos las siguientes expresiones de pH.
Para Co mayor o igual a 0.000 003 33
APE) pH = - log(Co(1-x)); PE) pH = 7 DPE) pH = 14 + log(Co(x-1))
Cuando Co es inferior hay que considerar la contribución del agua.
Tomando distintos valores de Co se obtiene:
Co 0.1 0.001 0.000 01 0.000 001 0.000 000 1
X pH
0 1.00 3.00 5.00 6.00 6.791
0.2 1.10 3.10 5.10 6.09 6.831
0.4 1.22 3.22 5.22 6.21 6.872
0.6 1.40 3.40 5.40 6.37 6.914
0.8 1.70 3.70 5.70 6.62 6.957
0.9 2.00 4.00 6.00 6.79 6.978
0.95 2.30 4.30 6.28 6.89 6.989
0.99 3.00 5.00 6.79 6.98 6.998
1 7.00 7.00 7.00 7.00 7.000
1.01 11.00 9.00 7.21 7.02 7.002
1.05 11.70 9.70 7.72 7.11 7.011
1.1 12.00 10.00 8.00 7.21 7.022
1.3 12.48 10.48 8.48 7.52 7.065
1.5 12.70 10.70 8.70 7.72 7.107
pe 0.000001 0.0001 0.01 0.1 1
Q 0.999 999 0.999 9 0.99 0.9 0
De la tabla puede observarse claramente que si se disminuye Co el pH para APE se incrementa y
para DPE se disminuye, haciendo menos evidente el cambio desde la zona de APE hasta DPE, al
trazar las gráficas correspondientes se encuentra que la forma de la curva varía teniendo un trazo
más suave en la región cercana al PE, con ello se hace menos evidente el salto y la posibilidad de
identificar el punto de variación, correspondiente al PE, se disminuye notablemente hasta
prácticamente no ser distinguible en las determinaciones no cuatitativas.
Por lo anterior se hace evidente que no pueden plantearse métodos universales para las titulaciones
y habrá que tener cuidado en que la determinación sea cuantitativa para que la determinación tenga
sentido experimental.
FACTOR DE DILUCION.
El factor de dilución es dependiente de la razón de concentraciones entre el titulado y el titulante,
dado que está referido al volumen que se necesita agregar del titulante para alcanzar una fracción en
el avance de la titulación, lo que trae como consecuencia inmediata una variación del volumen total
y una modificación en las concentraciones producto de la dilución, entre las concentraciones
afectables se encuentra la de los iones hidrógeno, lo cual puede afectar al pH, el grado de afectación
queda pues en función de la dilución como puede apreciarse en la siguiente tabla.
De las ecuaciones: v  voCo
C y F  vo  v  vo  x voCo  1 Co
vo vo 1
C C

Co =0.01
SD C=10Co C=Co C=Co/10
x PH F pHcorr F PHcorr F pHcorr
0 2.00 1.0000 2.00 1.0000 2.00 1.0000 2.00
0.2 2.10 0.9804 2.11 0.8333 2.18 0.3333 2.57
0.4 2.22 0.9615 2.24 0.7143 2.37 0.2000 2.92
0.6 2.40 0.9434 2.42 0.6250 2.60 0.1429 3.24
0.8 2.70 0.9259 2.73 0.5556 2.95 0.1111 3.65
0.9 3.00 0.9174 3.04 0.5263 3.28 0.1000 4.00
0.95 3.30 0.9132 3.34 0.5128 3.59 0.0952 4.32
0.99 4.00 0.9099 4.04 0.5025 4.30 0.0917 5.04
1 7.00 0.9091 7.00 0.5000 7.00 0.0909 7.00
1.01 10.00 0.9083 9.96 0.4975 9.70 0.0901 8.95
1.05 10.70 0.9050 10.66 0.4878 10.39 0.0870 9.64
1.1 11.00 0.9009 10.95 0.4762 10.68 0.0833 9.92
1.3 11.48 0.8850 11.42 0.4348 11.12 0.0714 10.33
1.5 11.70 0.8696 11.64 0.4000 11.30 0.0625 10.49
CALCULO DEL ERROR QUE OCASIONA EL USO DE UN INDICADOR.

 v  vPE 
%error =  100
 vPE 

x v PE
v=
x PE
 x v PE   x 
 - v PE   -1
%error =  x PE 100 =  x PE v 100=  x - x PE 100
   v PE  PE  
v PE  x PE 
   
   

En las titulaciones ácido-base.


Para determinar el error que ocasiona el uso de un indicador, primero se selecciona a un indicador que
contenga en su zona de vire el pH del punto de equivalencia de la titulación. Para cada uno de los dos
valores, se identifica la zona de la titulación a la que corresponde el valor de pH y la fórmula de
calcularlo antes de la corrección por la dilución, se sustituye el valor de pH y se obtiene el valor de x
correspondiente, cuando solo sea dependiente de x, en caso de que el pH sea dependiente de alfa o
epsilon y de x, se resuelven por simultáneas las dos ecuaciones correspondientes para obtener el valor
de x, se sustituyen en la fórmula de % de error y se calcula. Si el resultado es negativo se indica que el
error es por defecto y si resulta positivo el error es por exceso.
TITULACIÓN DE UN ÁCIDO FUERTE CON UNA BASE FUERTE.

Si Co>3.3x10-6
H+ + OH- <==> H2O K=1014
APE) Co(1-x) Co pH = - log[Co(1-x)] – log F
PE) PECo PECo=10-7 pH = 7
DPE) Co Co(x-1) pH = 14 + log[Co(x-1)] + log F

Q = 1- PE

Si Co<3.3x10-6
H+ + OH- <==> H2O K=1014
APE) Co(1-x) + Co Co pH = - log[H+]– log F
PE) PECo PECo=10-7 pH = 7
DPE) Co Co(x-1) + Co pH = 14 + log[OH-]+ log F

Q = 1- PE

Co(1  x)  Co(1  x)2  4.10 14


APE) H  
2
 Co( x  1)  Co( x  1)2  4.10 14
DPE) OH 
2
TITULACIÓN DE UNA BASE FUERTE CON UN ÁCIDO FUERTE.

Si Co>3.3x10-6
OH- + H+ <==> H2O K=1014
APE) Co(1-x) Co pH = 14 + log[Co(1-x)] + log F
PE) PECo PECo=10-7 pH = 7
DPE) Co Co(x-1) pH = - log[Co(x-1)] - log F

Q = 1- PE

Si Co<3.3x10-6
OH- + H+ <==> H2O K=1014
APE) Co(1-x) + Co Co pH = 14 + log[OH-]+ log F
PE) PECo PECo=10-7 pH = 7
DPE) Co Co(x-1) + Co pH = - log[H+]- log F

Q = 1- PE
 Co(1  x)  Co(1  x)2  4.10 14
APE) OH 
2
 Co( x  1)  Co( x  1)2  4.10 14
DPE) H 
2
TITULACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL CON UNA BASE FUERTE.
HA + OH- <==> A + H2O K=10(14-pKa)
APE) si pKa<7 Co(1-x)(1-) xCo+Co(1-x) [H+]= Co(1-x)
APE) si pKa>7 Co(1-x)+xCo xCo xCo(1-)
PE) PECo PECo Co(1-PE)
DPE) Co Co(x-1+) Co(1-)

pH = - log[Co(1-x)] – log F
APE) si pKa<7
APE) si pKa>7 pH = 14 + log(xCo) + log F
Si Co/Ka>1000
Si Co/Kb>1000 } pH  pKa  log 1 x x 
PE) pH = 14 + log(PECo) + log F Si Co/Kb>100 pH = 7 + 0.5pKa + 0.5log Co + 0.5log F
DPE) pH = 14 + log[Co(x-1+)] + log F Si Co/Kb>1000 pH = 14 + log[Co(x-1)] + log F

Q = 1- PE

APE si pKa<7 APE si pKa>7 y PE


2 2
 Ka   Ka  Ka  Kb   Kb  Kb
 x   x   4 (1  x)  1  x   1  x   4x
 Co   Co  Co  
Co   
Co  Co
 
2(1  x) 2x

DPE y PE PE si Co/Kb>100
2
 Kb   Kb  Kb
 x  1    x  1   4 Kb
 Co   Co  Co  PE 
 Co
2
TITULACIÓN DE UNA BASE DÉBIL CON UN ÁCIDO FUERTE.
B + H+ <==> HB K=10(pKa)
APE) si pKa>7 Co(1-x)(1-) xCo+Co(1-x) [OH-]= Co(1-x)
APE) si pKa<7 Co(1-x)+xCo xCo xCo(1-)
PE) PECo PECo Co(1-PE)
DPE) Co Co(x-1+) Co(1-)

APE) si pKa>7
APE) si pKa<7
pH = 14 + log[Co(1-x)] + log F
pH = - log(xCo) - log F
Si Co/Kb>1000
Si Co/Ka>1000 } pH  pKa  log 1 x x 
PE) pH = - log(PECo) - log F Si Co/Ka>100 pH = 0.5pKa - 0.5log Co - 0.5log F
DPE) pH = - log[Co(x-1+)] - log F Si Co/Ka>1000 pH = - log[Co(x-1)] - log F

Q = 1- PE

APE si pKa>7 APE si pKa<7 y PE


2 2
 Kb   Kb  Kb  Ka   Ka  Ka
 x   x   4 (1  x)  1  x   1  x   4x
 Co   Co  Co  
Co   
Co  Co
 
2(1  x) 2x

DPE y PE PE si Co/Ka>100
2
 Ka   Ka  Ka
 x  1    x  1   4 Ka
 Co   Co  Co  PE 
 Co
2
TITULACIÓN DE UN ÁCIDO DÉBIL CON UNA BASE DÉBIL. pKaB > pKaA
HA + B <=> A + HB K=10(pKaB-pKaA) K’=1/K
APE si KaA>K’ Co(1-x)(1-) xCo+Co(1-x) xCo +
[H ]= aCo(1-x)
APE si KaA<K’ Co(1-x)+xCo xCo xCo(1-) xCo(1-)
PE PECo PECo Co(1-PE) Co(1-PE)
DPE si KbB<K’ Co Co(x-1+) Co(1-) Co(1-)
DPE si KbB>K’ Co(x-1)(1-) Co Co+Co(x-1) [OH-]= Co(x-1)

APE si KaA>K’ pH = - log[Co(1-x)] – log F Si Co/KaA>1000


 x 
APE si KaA<K’ pH  pKaB  log
  
 Si Co/K’>1000
} pH  pKa A  log 
1 x 
1  
pKa A  pKaB K'
PE pH   PE 
2 1 K'
1  
DPE si KbB<K’ pH  pKaA  log  Si Co/K’>1000
DPE si KbB>K’
  
pH = 14 + log[Co(x-1)] + log F Si Co/KbB>1000
} pH  pKa B  log( x  1)

Q = 1- PE

APE si KaA>K’ APE si KaA<K’


2
 Ka A   Ka A  Ka
 x    x    4 A (1  x)  (1  x  2 xK ' )  (1  x  2 xK ' ) 2  4 K ' (1  K ' ) x 2
 Co   Co  Co 
 2 x(1  K ' )
2(1  x)

DPE si KbB<K’ DPE si KbB>K’


2
 KbB   KbB  Kb
 ( x  1  2 K ' )  ( x  1  2 K ' )  4 K ' (1  K ' )
2
 1    1    4 B ( x  1)
  Co   Co  Co
2(1  K ' ) 
2( x  1)
TITULACIÓN DE UNA BASE DÉBIL CON UN ÁCIDO DÉBIL. pKaB > pKaA
B + HA <=> HB + A K=10(pKaB-pKaA) K’=1/K
APE si KbB>K’ Co(1-x)(1-) xCo+Co(1-x) XCo -
[OH ]= aCo(1-x)
APE si KbB<K’ Co(1-x)+xCo xCo xCo(1-) xCo(1-)
PE PECo PECo Co(1-PE) Co(1-PE)
DPE si KaA<K’ Co Co(x-1+) Co(1-) Co(1-)
DPE si KaA>K’ Co(x-1)(1-) Co Co+Co(x-1) [H+]= Co(x-1)

APE si KbB>K’ pH = 14 + log[Co(1-x)] + log F Si Co/KbB>1000


1    } pH  pKa 1  x 
APE si KbB<K’ pH  pKa  log  Si Co/K’>1000  log 
 x 
B

  
A

pKa  pKa K'


PE pH  A B
 PE 
2 1 K'
  
DPE si KaA<K’ pH  pKa  log  Si Co/K’>1000
1   
B
} pH  pKa A
 log( x  1)
DPE si KaA>K’ pH = - log[Co(x-1)] – log F Si Co/KaA>1000

Q = 1- PE

APE si KbB>K’ APE si KbB<K’


 Kb   Kb 
2
Kb
 x  B

  x  B

 4 (1  x) B
 (1  x  2 xK ' )  (1  x  2 xK ' ) 2  4 K ' (1  K ' ) x 2
 Co   Co  Co 
 2 x(1  K ' )
2(1  x)

DPE si KaA<K’ DPE si KaA>K’


 Ka   Ka 
2
Ka
 ( x  1  2 K ' )  ( x  1  2 K ' )  4 K ' (1  K ' )
2
 1  A
 1  A
 4 ( x  1)
A

  Co   Co  Co
2(1  K ' ) 
2( x  1)

También podría gustarte