Está en la página 1de 9

Estrés laboral y su relación con enfermedades físicas

¿Qué es el estrés? ¿Que nos provoca? El estrés puede tener muchos significados y se puede analizar
desde muchos puntos de vista, la medicina lo define como la respuesta del cuerpo a una presión
física, mental o emocional, una respuesta natural que tiene el ser humano al estar frente a una
situación que le genera algún tipo de desafío, por ende, es algo con lo que los seres humanos lidian
diariamente. Esto se empieza a volver un problema cuando los niveles de estrés no se reducen y
permanecen en constante crecimiento ya que obligarán al cuerpo a generar alguna vía de escape
para esto, y es ahí donde comienzan las enfermedades físicas como la diabetes, la obesidad,
depresión, hipertensión u otra enfermedad, pero ¿A qué se deben estas enfermedades? Estas
enfermedades provocadas por el estrés han sido investigadas por diversas personas con el fin de
entender cómo es que está respuesta natural del cuerpo puede generar problemas al organismo. Una
exposición continua genera un cambio drástico en el diario vivir de una persona, se pierde la
interacción con los pares, cambia la alimentación volviéndose así insuficiente o llena de comida
chatarra, se fomenta el sedentarismo, entre otras muchas cosas, un artículo en El Servier respalda
que existen mecanismos etiológicos directos e indirectos

“Los mecanismos etiológicos por los que el estrés laboral acaba promoviendo la aparición y la
progresión del síndrome metabólico y de enfermedades cardiovasculares pueden ser indirectos,
alterando estilos de vida saludable y favoreciendo conductas como el tabaquismo, la mala
alimentación, o el sedentarismo, pero existen además mecanismos directos, uno de ellos tendría que
ver con la inducción de una respuesta inflamatoria a través de la producción de citocinas y
reactantes de fase aguda. Una respuesta inflamatoria a un estresor agudo puede ser adaptativa, pero
un estado inflamatorio crónico (situación mantenida de estrés) puede relacionarse con procesos
como el desarrollo de placas de ateroesclerosis, que, a la larga, provocarían la aparición de
enfermedades cardiovasculares” (Navinés R. Martín-Santos R. Olivé V. Valdés. M., 2016)

Esta investigación realizada a diversos trabajadores arrojo que el estrés está estrechamente
relacionado con la cantidad de trabajo, su dificultad y la cantidad de horas dedicadas a este, además,
otro factor que se destaca es el equilibrio entre esfuerzo y recompensa debido a que si existe una
nula recompensa ya sea monetaria o simbólica el individuo no encontrará un sentido a su esfuerzo
generando ya no sólo una exposición a un agente estresor como lo es la tarea en sí, sino que tendrá
un nuevo agente estresor como lo es la pérdida de motivación y de la razón de realizar dicha tarea.
Es por esto que es de suma importancia que las empresas comiencen a implementar estrategias en
pro de sus trabajadores que permitan reducir los niveles de estrés manteniendo así un ambiente sano
tanto dentro de la empresa como fuera de ella, brindándole así herramientas para afrontar de una
mejor manera el estrés y sus derivados.

Bibliografía.

1- Guerrero Barona, E. (2016). SALUD, ESTRÉS Y FACTORES


PSICOLÓGICOS. Campo Abierto. Revista De Educación, 13(1), 51-69.
Recuperado a partir de
https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/2764
2- Navinés R. Martín-Santos R. Olivé V. Valdés. M. (2016) Estrés laboral:
implicaciones para la salud física y mental, Medicina Clínica, Volume 146, Issue 8,
Pages 359-366, ISSN 0025-7753, https://doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775315006491
3- Villarreal Ramírez, Sara María. (2003). Prevalencia de la obesidad, patologías
crónicas no transmisibles asociadas y su relación con el estrés, hábitos alimentarios
y actividad física en los trabajadores del Hospital de la Anexión. Revistas de
Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 11(1), 83-96.
Retrieved August 18, 2022, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-12592003000100009&lng=en&tlng=es.

Acoso escolar entre adolescentes


La violencia es el último recurso del incompetente. (Isaac Asimov)

La violencia ha sido glorificada e idealizada a través de la historia como algo característico


de las antiguas civilizaciones, visto como un símbolo de hombría y poder, situándose como
la única solución ante los problemas que se presentan, casi justificándola como algo
necesario para el avance de nuestra sociedad. La violencia siempre ha sido parte de nuestro
diario vivir, la vemos en la televisión, la estudiamos, la presenciamos e inclusive la
llevamos a cabo. Producto de la normalización de lo violento, es que los niños y
adolescentes de la actualidad lo reproducen hacia sus pares, siendo cada día más evidente
que existe un problema relacionado con ello, una epidemia de violencia en las escuelas. En
un comienzo se evidenciaba la violencia de una forma presencial en las escuelas, insultos,
golpes y empujones entre compañeros que se relacionaba con simples "juegos", luego estos
comenzaron a ser más violentos evidenciando así las primeras consecuencias de esta como
lo eras la deserción escolar, la depresión, la ansiedad e incluso el suicidó. Conociéndose
con el nombre de Bullying o Acoso escolar, Este término proviene de la palabra “Bullyng”,
que significa fanfarrón, matón o bravucón. A medida que el tiempo avanzaba y la
tecnología comenzaba a tener mayor peso en la sociedad la violencia en las escuelas no era
suficiente para los llamados acosadores, dando comienzo así a la nueva ola de violencia,
que hoy en día es conocida con el nombre Ciberbullying. Según Willard (2012), lo define
como el envío y acción de colgar textos o imágenes dañinas o crueles por Internet u otros
medios digitales de comunicación. Por consecuente definimos al ciberbullying como el acto
que involucra enviar o publicar texto y / o imágenes perjudiciales o crueles a través de
Internet u otros dispositivos de comunicación digital. Este nuevo método de violencia
utilizaba como vía las redes sociales y el poder de expansión de estas, se masificó a finales
del año 2019 con el inicio de la pandemia, debido a las consecuencias de la cuarentena y el
sistema educativo en línea.

A pesar de los esfuerzos de nuestra sociedad para evitar la masificación de la violencia, esta
sigue presente en el diario vivir de los adolescentes, viéndose esto para los acosadores
como un mecanismo de defensa ante cualquier tipo de amenaza. Es por esto que es de vital
importancia que la educación con la ayuda del Estado tome un rol preventivo que ayude a
modificar la concepción que se tiene sobre violencia, para así disminuir los actos violentos
que cometen los jóvenes y niños hacia sus pares, tanto en los establecimientos
educacionales como en redes sociales

Bibliografía

1- María Isabel Asanza Molina & Emilio Javier Flores Villacrés & Bolívar Marcelo
Berrones Miguez, (2014). "El Ciberbullying Y Sus Consecuencias," Contribuciones
a las Ciencias Sociales, Servicios Académicos Intercontinentales SL, issue 2014-09.
Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2014i2014-0905.html
2- Gerardo García-Maldonado, Víctor Manuel Joffre-Velázquez, Gerardo Jesús
Martínez-Salazar, Arturo Llanes-Castillo. (2011). Ciberbullying: forma virtual de
intimidación escolar, Revista Colombiana de Psiquiatría, Volumen 40, Issue 1,
Pages 115-130, ISSN 0034-7450, https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60108-6.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745014601086
¿Puede el ser humano vivir sin violencia? un análisis al Bullying

Cabe resaltar innegablemente que la violencia es una conducta presente en todos los seres
vivos, comprendida como uno de los pilares en el sustento de la supervivencia de las
especies, en el cual surge la necesidad de imponerse a alguna adversidad, evitar un peligro
inminente, ejercer dominio o simplemente para poder solventar necesidades biológicas
como podría ser el subsanar la ingesta de alimentos necesarios para mantenerse vivo.
El concepto de violencia en los seres humanos, a diferencia de los demás seres vivos que
también la ejercen, se ve alterado en sus principios debido a la capacidad cognitiva que
como especie se ha desarrollado con el pasar de la evolución, en donde la convivencia en
sociedad ha cumplido un rol central en su desarrollo evolutivo, de esta manera integrando
en su esencia la intencionalidad de su conducta, reflejándola mediante complejos procesos
de análisis de probabilidades que el ejecutar alguna conducta violenta podría traer para sí
mismo o para su entorno, estos procesos mentales se ven además reflejados en la
especulación de consecuencias y soluciones a posteriores problemas emergentes de la toma
de decisiones consciente. Es en este contexto en el cual surge la conciencia moral concepto
clave dentro del marco antropocéntrico de la violencia, la cual es básicamente definida
como la capacidad de reflexión presente en el ser humano sobre aquello que es correcto en
relación con su conducta, entonces: ¿Cuál es la verdadera naturaleza humana, la que se deja
llevar ciegamente por el instinto, o bien la que consulta previamente a la razón? Por otra
parte, la Organización mundial de la salud (OMS), actualmente define a la violencia como:
El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones
A lo largo de la historia, han surgido famosos dilemas éticos y morales respecto a la
violencia y la naturaleza del ser humano, diversas corrientes de estudio han intentado
explicar el por qué surge la violencia, como también darle un énfasis especial en la
violencia ejercida por los seres humanos, en donde se encuentran explicaciones mediante
las teorías Biologicistas, las cuales sustentan que la agresividad surge debido a deficiencias
genéticas, hormonales y de los neurotransmisores, y que por lo tanto, las conductas
violentas tienen un sustento en la ciencia de la biología, en cambio las teorías
Conductuales, como el condicionamiento exponen que las conductas violentas pueden
aprenderse mediante diversas vías. Otra teoría que se hace presente en la conceptualización
de la violencia es el Psicoanálisis, en donde se sustenta que las pulsiones agresivas en los
seres vivos se manifiestan en la conducta de manera innata, por lo que forman parte de la
estructura psíquica de los seres vivos, en especial del ser humano. Las teorías Miméticas
exponen que las relaciones humanas son conflictivas y violentas a causa del deseo y que
como principal motor de la violencia es la necesidad de la búsqueda de satisfacción.
Finalmente, las teorías Sociológicas atribuyen a las conductas violentas a las variables
ambientales y del contexto social en el cual se desenvuelven las personas durante el
transcurso de sus vidas. Tal como es posible de ver, todas estas teorías anteriormente
mencionadas recaen en la filosofía y en la ciencia, por lo que la violencia como tal no tiene
un origen claro desde una única explicación. Una de las incógnitas más grandes que surge
del análisis de todas estas teorías que tratan de explicar la violencia y su naturaleza en los
seres humanos, es la siguiente: ¿Realmente es necesario centrarse únicamente en cómo
surge la violencia si no estamos haciendo algo para poder detenerla?
Como es bien sabido, en el marco de la violencia dentro de las aulas de clases surge el
concepto del Bullying, se puede apreciar que, en la sociedad, la primera manifestación de la
violencia ejercida entre pares es esta problemática. El bullying hace referencia al acto de
acoso físico y psicológico, el cual acontece en los niños o adolescentes, este actuar tiene
distintos motivos que desencadenan conductas nocivas para la convivencia escolar y sobre
todo se ve afectado por completo desarrollo interpersonal del ciclo vital de las víctimas de
este tipo de violencia, debido a las consecuencias que esto conlleva. Conductas que
corresponden a la problemática del bullying son tales como la discriminación por diversos
factores, características físicas y psicológicas, étnicos, culturales, religiosos,
socioeconómicos. Otras conductas manifiestas son el bloqueo social, el hostigamiento, la
manipulación, las coacciones, la exclusión social, la intimidación, las agresiones verbales y
amenazas son las conductas más comunes dentro del bullying en adolescentes y niños.
Caber resaltar, que las secuelas más difíciles de suprimir son las consecuencias psicológicas
emergentes en víctimas del Bullying, ya que se tiende a la disminución de autoestima y
distorsión en el autoconcepto, como también la probabilidad del surgimiento de diversos
trastornos emocionales se ve en aumento.
Otra secuela importante que el bullying trae consigo es la pérdida de interés por los
estudios, el cual obviamente no solo se ve reflejado en un menor rendimiento académico,
sino que estos procesos internos son completamente comórbidos con estados de depresión,
ansiedad, ideación suicida y conductas autolesivas, por lo que, surge un nuevo ciclo de
violencia en situaciones puntuales, en donde el para poder escapar del acoso y el maltrato,
la víctima de Bullying busca el perjurar daño a sí mismo para poder escapar de su situación.
La violencia lamentablemente siempre ha acompañado a la civilización humana, se puede
decir que es parte de la cultura, sin querer saca los instintos negativos de los seres humanos
a flor de piel, lo importante en todo este dilema es poder plantearnos soluciones que
erradiquen este problema, por lo cual, es un ideal el intervenir en las primeras etapas de
desarrollo y aprendizaje de las personas. Una propuesta emergente para resolver la
problemática del bullying y la violencia en general, es que se podría integrar en la
formación personal de los estudiantes desde que son pequeños la psicoeducación, donde se
destaquen valores como el respeto o tolerancia hacia sus pares y su entorno, incentivar
desde pequeños a las nuevas generaciones a crear principios morales que no tengan como
un método de “supervivencia social” a las conductas violentas.
Bibliografía

Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. (s. f.).
Prevención de la violencia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado 17 de agosto de
2022, de https://www.paho.org/es/temas/prevencion-violencia#:~:text=La%20violencia
%20es%20el%20%E2%80%9Cuso,muerte%2C%20privaci%C3%B3n%20o%20mal
%20desarrollo.

Lugones Botell, M, & Ramírez Bermúdez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos,


culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 33(1),154-162. Recuperado en 16 de Agosto de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252017000100014&lng=es&tlng=es.
Rodríguez, L. (2013). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.
Recuperado en 16 de Agosto de 2022, de https://trasosdigital. files. wordpress.
com/2013/07/articuloviolencia. pdf, 1-9.
García Montañez, M. & Ascensio Martínez, C. (2015). Bullying y violencia escolar:
diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 17(2),9-38. Recuperado en 16 de Agosto de 2022, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80247939002
Bienestar laboral y su influencia
¿Cómo afecta el bienestar laboral a los trabajadores? Comprendiendo que el bienestar
laboral hace referencia y es entendido según Chiavenato (2004) como la “protección de los
derechos e intereses sociales de los empleados de la organización” se debe hacer hincapié,
en la importancia que posee la salud mental y emocional para las organizaciones, este
hecho ha ido cobrando valor a lo largo del tiempo, pasando de concebir a los empleados
como “trabajadores mecánicos” a valorarlos como colaboradores primordiales en la
productividad de una organización, de modo, que se vuelve sumamente vital la evaluación
de los riesgos psicosociales que existen dentro de una empresa, interviniendo directamente
en la calidad de vida laboral, motivación, satisfacción, realización, liderazgo y la ocupación
de los puestos laborales, dado que, constituyen factores determinantes en el desempeño de
los trabajadores y el clima laboral en el cual se desenvuelven, por ende, se vuelve necesario
mencionar las posibles consecuencias e influencia de un bienestar laboral negativo, tal
como: sobrecarga laboral, síndrome de burnout y el nivel de engagement presente,
desembocando posteriormente en un desgaste de la salud mental y física, lo cual se
manifestaría en sintomatología a nivel conductual, psicológico y psicosomático, por lo cual,
y teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, las organizaciones deben y tienen la
obligación de profundizar en los factores desencadenantes, a nivel individual, grupal y
organizacional, considerando la calidad de las relaciones interpersonales, estabilidad
laboral, características estructurales (tamaño de la organización, estilo de dirección)
comportamiento organizacional y características personales, interviniendo con estrategias y
acciones de afrontamiento, lo cual se convierte en un beneficio para ambas partes, puesto
que, se centra en suplir las necesidades de los empleados para obtener un óptimo
desempeño, por ello y como respuesta a la interrogante planteada al comienzo, la influencia
del bienestar laboral afecta en las dimensiones biopsicosociales, creando fricción entre
compañeros, la falta de un sentimiento de pertenencia, empleados que se sienten poco
valorados y reconocidos, problemas en la comunicación y estrés laboral, repercutiendo en
resultados negativos para la organización en rendimiento y productividad, de modo que, las
empresas deben considerar un plan de acción estratégico enfocado en el clima laboral, la
capacidad de liderazgo, feedback, reconocimiento y valores de la empresa.
Como resultado del análisis, se logra evidenciar que los trabajadores son el punto fuerte y
clave de las organizaciones, comprendiendo que con colaboradores satisfechos se obtienen
clientes satisfechos, a través de planes enfocados en trabajadores más felices, motivados,
autorrealizados, comprometidos, saludables y productivos, por ende, el bienestar laboral se
vuelve una necesidad primordial para el éxito de una organización, enfocándose en
identificar y abordar las actitudes negativas que impiden el crecimiento individual y
organizacional, comprendiendo a los empleados como un reflejo de la empresa.

Referencias

Castañeda, Betancourt, Salazar y Mora (2017), bienestar laboral y salud mental en las
organizaciones. Revista electrónica psyconex.

Monroy Deicy (2019) bienestar laboral, su influencia en el empleado y lo que representa en


las organizaciones, universidad militar nueva granada.

También podría gustarte