Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Carrera profesional de Psicología

CURSO: Neurociencia.
TEMA: Evaluación de los pares craneales.
ALUMNO: Jhon Hermoza Choque.
RNC: 19651.

Cusco – Perú
1.- Introducción.

El informe que presentamos es parte maravillosa del Sistema Nervioso


Periférico. Este sistema está organizado según su origen y según su función.
En este informe nos ubicamos en la organización según su función que está
compuesta de esta forma:

- Función sensitiva: formada por los nervios craneales I, II, VIII.


- Asociados con la movilidad ocular y los parpados: pares craneales III,
IV y VI.
- Relación de la activación de los músculos de partes de cuello y
lengua: XI y XII.
- Considerados con función mixta: pares craneales V, VII, IX y X.

En el informe se presenta solo sobre los pares craneales sensitivos. En cada


parte se plantea una explicación, el procedimiento y los resultados.

Este informe dejamos a su consideración para que ustedes compañeros y


compañeras puedan apreciar y valorar.

2.- PARES CRANEALES SENSITIVOS (I, II Y VIII)

2.1.- PAR CRANEAL I: NERVIO OLFATORIO

Su origen se encuentra a partir de las neuronas bipolares de la mucosa nasal, se forman


los nervios olfatorios que atraviesan la lámina cribosa (del etmoides), haciendo sinapsis
en el bulbo olfatorio con células, cuyos axones formarán el tracto y estrías olfatorias,
terminando en el lóbulo temporal.

TIPOS DE LESIÓN:

Cualquier lesión en el trayecto del nervio puede producir ausencia de la capacidad


olfatoria. Puede estar producida por la alteración de la mucosa (catarros), traumatismos
que afectan a las fibras que pasan por la lámina cribosa o procesos expansivos de la
zona. Generalmente la pérdida de olor se combina con alteración gustativa secundaria.

PROCEDIMIENTO:

Se le practicó en una joven. Lo primero, consistió en ver las vías nasales, que estén libres;
luego taparle los ojos y acercarle a la nariz distintos elementos con cierta familiaridad
haciendo que inhale para estimular su olfato. Este procedimiento se hace
individualmente con cada fosa nasal, tapando previamente la otra que no se
diagnosticara.

RESULTADOS:

ELEMENTO I D
Alcohol SI SI
Terokal SI SI
Jabón SI SI
Condimento SI SI
Perfume SI SI

La joven siente todos los olores, indicando que no tiene ningún problema.

2.2.- PAR CRANEAL II: NERVIO ÓPTICO

Los receptores retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras
neuronas), que se enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas), cuyos
axones formarán el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer cruce de
hemicampos visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del campo visual activan
las neuronas de la mitad izquierda de la retina y viceversa.

Ambos nervios ópticos se reúnen en el quiasma óptico, donde se producirá una


decusación parcial (las fibras nerviosas de la mitad nasal de la retina se cruzarán,
mientras que las correspondientes a la mitad temporal de cada retina no se cruzarán)
formando después las cintillas ópticas (que llevan en el caso de la derecha, fibras de la
mitad nasal de la retina izquierda y fibras de la mitad temporal de la retina derecha).
De aquí pasarán a los cuerpos geniculares externos y las radiaciones ópticas hasta la
corteza visual occipital.
La parte central de la mácula (campo visual central, zona de máxima visión) está
representada por un área cortical, proporcionalmente más amplia que el resto de la
retina.

El nervio óptico contiene las fibras aferentes del reflejo fotomotor que se separan de las
fibras visuales a partir de las cintillas, por lo que en las lesiones de las radiaciones ópticas
ya no estará alterado el reflejo fotomotor.

Miosis: Es la contracción de la pupila. Suele suceder cuando se dan situaciones de luz


intensa y se activa la visión fotópica. En la contracción de la pupila intervienen los
músculos circulares del iris (parasimpático) o esfínter iridiado.

Midriasis: Es la dilatación de la pupila y en términos generales ocurre cuando se


expone la visión a una luz tenue y se activa la visión escotópica. En la dilatación de la
pupila intervienen los músculos radiales del iris (Simpático).

Tablas pseudoisocromáticas: para la determinación del sentido de los colores y ver si la


persona tiene problemas de daltonismo.

PROCEDIMIENTO:

Se le practicó en una joven. Lo primero consistió en alumbrarle los ojos con una luz
fuerte de forma indirecta para comprobar si la pupila aumenta o disminuye de tamaño.

Se le muestra tablas pseudoisocromáticas para ver si distingue los números en ellas. Ello
para ver si presenta daltonismo.
RESULTADOS:

EFECTO I D
Miosis Correcta Correcta
Midriasis Correcta Correcta

EXAMEN EVALUACIÓN
Tabla Pseudoisocromática Daltonismo negativo

La joven tuvo una contracción de la pupila al momento de acercar la luz, esto se dio en
ambos ojos. También tuvo dilatación de la pupila con luz tenue.

Pudo reconocer los números de las tablas pseudoisocromáticas si dificultad.

2.3.- PAR CRANEAL VIII: VESTIBULOCOCLEAR / AUDITIVO

Se compone de dos partes bien diferenciadas: VESTIBULAR Y COCLEAR.

Sus núcleos (en bulbo) tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo,
núcleos oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).

Sale de esta zona (junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el
conducto auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular
(formando un ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas
prolongaciones periféricas terminan en las ampollas de los canales semicirculares y
otolitos del sáculo y utrículo (en el laberinto).

Lesiones laberínticas periféricas: Vértigos rotatorio y nistagmo horizontal-rotatorio (con


componente rápido que bate hacia el lado sano).
PROCEDIMIENTO:

Se le practicó en una joven. Lo primero consistió en la prueba de Romberg:


- Primero: Se coloca a la persona de pie y con los pies juntos, los brazos extendidos
y los ojos abiertos, mantenerse así por treinta segundos.
- Luego se le pide a la persona que cierre los ojos, si mantiene el equilibrio es
Ronberg negativo, lo contrario es positivo. La prueba se puede complementar
colocando los pies uno delante del otro, para que la punta de uno toque el talón
del otro.

RESULTADOS:

PRUEBA DE ROMBERG Negativa

En la prueba de Romberg, la joven muestra buen equilibrio, descartando trastorno


vestibular.

3.- Fuente de información sobre los pares craneales:

http://www.osteopata-quiropracticoalicante.es/clasificacion-de-los-pares-craneales/

También podría gustarte