Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSO: Neurociencia.
TEMA: Evaluación de los pares craneales.
ALUMNO: Jhon Hermoza Choque.
RNC: 19651.
Cusco – Perú
1.- Introducción.
TIPOS DE LESIÓN:
PROCEDIMIENTO:
Se le practicó en una joven. Lo primero, consistió en ver las vías nasales, que estén libres;
luego taparle los ojos y acercarle a la nariz distintos elementos con cierta familiaridad
haciendo que inhale para estimular su olfato. Este procedimiento se hace
individualmente con cada fosa nasal, tapando previamente la otra que no se
diagnosticara.
RESULTADOS:
ELEMENTO I D
Alcohol SI SI
Terokal SI SI
Jabón SI SI
Condimento SI SI
Perfume SI SI
La joven siente todos los olores, indicando que no tiene ningún problema.
Los receptores retinianos están en contacto con las células bipolares (primeras
neuronas), que se enlazan con las células ganglionares (segundas neuronas), cuyos
axones formarán el llamado nervio óptico. A este nivel se produce un primer cruce de
hemicampos visuales, ya que los estímulos de la mitad derecha del campo visual activan
las neuronas de la mitad izquierda de la retina y viceversa.
El nervio óptico contiene las fibras aferentes del reflejo fotomotor que se separan de las
fibras visuales a partir de las cintillas, por lo que en las lesiones de las radiaciones ópticas
ya no estará alterado el reflejo fotomotor.
PROCEDIMIENTO:
Se le practicó en una joven. Lo primero consistió en alumbrarle los ojos con una luz
fuerte de forma indirecta para comprobar si la pupila aumenta o disminuye de tamaño.
Se le muestra tablas pseudoisocromáticas para ver si distingue los números en ellas. Ello
para ver si presenta daltonismo.
RESULTADOS:
EFECTO I D
Miosis Correcta Correcta
Midriasis Correcta Correcta
EXAMEN EVALUACIÓN
Tabla Pseudoisocromática Daltonismo negativo
La joven tuvo una contracción de la pupila al momento de acercar la luz, esto se dio en
ambos ojos. También tuvo dilatación de la pupila con luz tenue.
Sus núcleos (en bulbo) tienen vías propias hacia múltiples estructuras (como cerebelo,
núcleos oculomotores, tálamo, corteza y motoneuronas espinales).
Sale de esta zona (junto al acústico) tras atravesar el ángulo pontocerbeloso, hacia el
conducto auditivo interno, donde las células bipolares forman el ganglio vestibular
(formando un ensanchamiento en el mismo conducto auditivo interno) y cuyas
prolongaciones periféricas terminan en las ampollas de los canales semicirculares y
otolitos del sáculo y utrículo (en el laberinto).
RESULTADOS:
http://www.osteopata-quiropracticoalicante.es/clasificacion-de-los-pares-craneales/