Está en la página 1de 1

Personas con problemas cardiovasculares

refractario absoluto corresponde al periodo de despolarización NODO SINUSAL


y Ia fase inicial de la repotarización, en el que el corazón no
puede ser estimulado para contraerse, independientemente de
la intensidad del estímulo eléctrico. Durante el periodo TIBRAS DE

refractario relativo, que corresponde a la fase final de Ia


PUNKINGE
HAZ DE HIS

repolarización, si e! estímulo eléctrico es más intenso de lo


normal puede estimular una nueva despolarización y la RAMA DERECHA
contracción miocárdica. HAZ DE HIS
r¡icÍcuro ¡nrsn¡on
DE RAHA IZQUIEftDA

Existe una corespondencia entrp la transrnisi6n del 1\ r*cicuro


DE RAMA
posrERroR
IZQUlERDA
impuiso eléctrico, la activación eléctrica de la célula y el
trazado del electrocardiogranra. La onda P representa [a
daspolarizacién de las aurículaso e[ cornp§ejo QRS la
despolarización de tros ventríeu§os y Ia onda T la
repolariaación ventricular' No quedarÍa representada la
repolarización auricular en el electrocardiograma porque
coincide con la despolarización ventricular, que al ser más cARDIAco
potente eléctricamente impide que ésta quede reflejada. rá
LhiPdor,z«lOn Despolo rizoc ión Repolqri¿sció¡ &'t"o o
L.
asriculor mlriculor verlriculor

Definimos ciclo cardiaco como el periodo que


§
It: transcurre desde el frnal de una contracrién cardiaca hasta J
el final de la contracción siguiente. U
¡á
El corazón tiene dos movimientos: uno de contracción rtr
llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole' Pero la
sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, .I
o
se distinguen tres tiemPos: 'lE
L.
Sístole auritular: se contraen las aurículas y la sangre G
pasa a los ventrículos. U
i lñ
lnteryoio
contraen y
!*'i-*"- Sístole ventricular: los ventrículos se la
i* PR IE
sangre que no puede volver a las auriculas por haberse

:i
:itr:ri,,., ,, . ji cerrado las válvulas nritral y tricúspide, sale por las
arterias pulmonares y la aorta. Éstas también tienen
gE
SI§TEMA DE CONDUCEIÓN válvulas, denon¡ina<jas sigmoideas, que evitan el reflujo lt
de la sangre. o
L
impulso eléctrico se inicia en condiciones normales en
El
el nodo sinusal (tanrbién llamado de Keith- Flack), que se ) Diástole general: la diástole de las aurículas se produce rL
encuentra localizaclo en la parte superior de la aurícula derecha, durante la contracción de los ventriculos y parte de la g
al laclo de la desembocadura de la cava superior. Ln un corazóti diástole verrtricular. Las artriculas y los ventrículos se o
U
normal la frecuencia de este nodo oscila entre 60-90 latidos por dilatan y la sangre entran de nuevo a las auriculas'
minuto, aunque esta frecuencia puede variar dependiendo de rrt
Las contracc¡ones de los ventrícuios originan los latidos, r§
la respuesta a las demandas metabólícas del cuerpo.
que suelen oscilar entre 60 y 90 por minuto. §
nodo auriculoventricular
Este impulso viaja en dirección al
GASTO CARf}IACO
o
vl
vías preferenciales de conducción, denominadas
a través de
¡-
haces internodales. El que se sitúa en la parte ante¡^i*r se El gasto cardiaco es el volumen de sangre que el o
denomina haz de Bachmann (se divide en dos haces que van corazón eyecta o bombea en un minuto a través del o-
hacia el noclo AV y la aurícula izquierda), el del rmq¡a{im se ventrículo izquierdo hacia la aorta- Se conoce también por
denomina haz deWenckebach (de situacién posterior, se dirige volumen/ minuto (ml/min o l/min)'
ai margen super¡or del nodo AV) y el pms?err*r, haz de Thorel
(se diriqe al margen posterior del nodo AV). Una vez que el = FC xVS
impulso liega al nodo auriculoventricular (también llamado de
Este parámetro hemodinámico depende la
de Aschoff - Tawara, Iocalizado en el tmhiqwe int*reurie*¡ü¡¡r,
fy*qq*em{im qmrr:{ime * 5r *$*{ vrll*lm*n sist*!íc*:
al lado de la tricúspide) se produce un ligero retraso, para que le
de tiempo a las aurÍculas a contraerse y que haya un correcto
llenado de los ventrículos. Este nodo transmitirá todos los mediaclos por el sistema nervioso autónomo, a través
'lambién
impulsos que le lleguen a los ventrículos a través del haz de His del sistema simpático y del parasimpático
ilocalizado en el t**"¡¡tlq,e iiltd.[
§i#1trrc u{dü).
dependerá del sistema nervioso central y de los
barorreceptores, que son células nerviosas
A nivel tJe este tabique, el haz de His se dividirá en rama
especializadas, situadas tanto en el cayado de Ia aorta
derecha y rama izquierda, para transmitir el impulso a los como a nivel de las caróti<ias y que son serrsibles a los
correspondientes ventrículos. La rama izquierda, por su cambios de la presiÓn arterial. Cuando hay hiperiensiÓn
importancia, tiene dos fascículos, uno anterior y otro posterior'
arterial se inicia la actividad parasirnpática reduciendo ia
La rama derecha y la izquiercla, de forma terminal, se divlden
frecuencia cardiaca y cuando hay una hlpotensión se
en una densa red subendocárdica de conducciÓn, llamada inicia la activida<j del sistema simpático aumentando así
fibras de Purkinje.

5
TEMARIO ARAGÓN 2017

También podría gustarte