Está en la página 1de 44

Electrocardiograma

Marycruz Sánchez Uzcanga


Antecedentes
Describio las 5 ondas electrocardiograficas básicas, que se bautizó con
las letras de la 2da mitad del alfabeto

Willem Einthoven (1860- Primer galvanómetro Elektrokardiogramm


1927)

Navarro, F. (2019) EKG: Viaje a corazón de las palabras. Consejo Editorial, Revista Española de Cardiología.
¿Qué es?
El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón

El músculo se contrae por estímulos eléctricos

El corazón produce potenciales eléctricos

Estos potenciales eléctricos cardíacos son


registrables

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Sistema Electrocardiográfico
• Recoge la actividad eléctrica generada por
Dispositivo el corazón
explorador • Electrodos periféricos y precordiales

Dispositivo detector •Electrocardiógrafo


de la actividad •Galvanómetro modificado
eléctrica •Amplificacón de señales electricas

•Aguja inscriptora
Dispositivo •Abajo cuando es -
inscriptor •Arriba cuando es +

• Gráfica resultante
Electrocardiograma

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


ELECTROFISIOLOGÍ
A
Ciclo Cardiaco

Sístole Diástole

Contracción Relajación

Salida de Entrada de
sangre para los sangre al
vasos corazón

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Conducción Eléctrica
Nodo Sinusal

Red de Vias internodulares y


Purkinje Haz de Bachmann

0,16 s 0,03 s

Rama
Nodo
derecha e
Auriculoventricular
izquierda

Haz de His Retraso de


0,12 s
0,09 s

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Potenciales Cardiacos
¿Cómo se origina la actividad eléctrica cardiaca?

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Intercambio Iónico
Aniones Cationes
(SO4, PO4, Prot-) (K+, Na+, Ca++)

El intercambio iónico (catiónico) se produce de dos formas:

• En favor del gradiente electroquimico

Pasivamente • Pasa de zona de mayor concentración a la de menor


concentración

• En contra del gradiente

Activamente • Cambios en la permeabilidad de la membrana


• Ciclo cardiaco

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Potencial de Reposo de
Membrana
Potencial eléctrico mantenido a través de la
membrana de una célula cardíaca en reposo

Diastole = Polarización = Relajación

Potencial de Acción
Transmembrana
Hay flujo de iones por la membrana celular y rompe
el reposo eléctrico

Sistole = Despolarización = Contracción

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Potencial de Acción
Variación en el potencial de membrana (de un estado positivo a un estado negativo)
durante la despolarización y la repolarización

Periodo refractario
Período entre el inicio de la despolarización y el final de la
repolarización, no puede ser estimulada para su repolarización

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Toma de EKG
Equipo
Electrocardiografo Papel milimetrado

Guantes No
12 derivaciones
estériles

Gasas o Torundas

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Pasos a Seguir
01 02 03
Presentación Identificación del Paciente
Verificar que sea el
Nombre y Apellido Nombre, Cama, Servicio
examen correcto

04 05 06
Preparación del Toma de EKG Retiro de Electrodos
Electrocardiografo 12 derivaciones y Derivaciones

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Toma de EKG
Decubito Supino

Retirar objetos metálicos

Descubrir Tórax, Muñecas y Tobillos

Valorar estado de la piel

Colocación de Electrodos Periféricos

Colocación de Electrodos Precordiales

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Colocación de Electrodos

Electrodos Precordiales

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Colocación de Electrodos

«Blanco en la parte superior derecha, la nieve


(blanco) sobre la hierba (verde) y el humo (negro)
sobre el fuego (rojo)»

Electrodos Periféricos

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Electrocardiograma
Derivaciones
Distintos circuitos que se forman al aplicar los dos electrodos del electrocardiógrafo sobre la
superficie corporal

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Derivaciones

Plano Frontal Plano Horizontal


Derivaciones de Miembros
Recogen la diferencia de potencial existente entre los
dos puntos donde están situados cada uno

D1 D2 D3
I = VL – VR II = VF – VR III = VF – VL

Pierna Pierna
Brazo izquierdo
izquierda (+) y izquierda (+) y
(+) y el Brazo
el Brazo el Brazo
derecho (–)
derecho (–) izquierdo

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


a  Aumentado
V  Vector
R,F,L  donde esta colocado el electrodo explorador

aVR aVL aVF


Electrodo + en Electrodo + en Electrodo + en
Brazo Derecho brazo izquierdo pierna izquierda

Endocardio de
Cara
aurícula y Pared lateral alta
diafragmática del
ventrículos del VI
corazón
derechos

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Sistema Hexaxial
Los ejes de las seis derivaciones de los
miembros configuran el sistema de seis ejes o
hexaxial

Eje Eléctrico

Dirección del vector total de la


despolarización de los ventrículos

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Electrocardiograma Normal
Linea Isoeléctrica

Ondas

Segmento

Intervalo

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Papel Milimetrado
Vertical = Voltaje = Desplazamiento de aguja
Horizontal = Tiempo = Desplazamiento del papel

La velocidad de
registro estándar es
de 25 mm/s

La amplitud estándar
es de 0.1 mV

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


Onda P
Representa la despolarización de las aurículas derecha e izquierda

V1  isodifásica aVR  siempre - aVf  siempre + V5 y V6  siempre +

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Complejo QRS
Representa la despolarización de los ventrículos derecho e izquierdo

Q  despolarización del tabique interventricular


R  despolarización de ventriculo izquierdo
S  despolarizacion de ventriculo derecho

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Onda T
Representa la repolarización ventricular

avR  únicamente -

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Onda U
Representa probablemente la repolarización de las fibras de Purkinje

Más evidente en las No suele registrarse en las


derivaciones V2 y V3 derivaciones periféricas - en aVR

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Intervalo PR
Representa la despolarización auricular y el retraso fisiológico que sufre el estímulo a
su paso

Acortad • Sindromes de Preexcitación


• Sx de Wolff-Parkinson-White

o
Alargad • Bloqueo AV de 1er grado
• Estimulo tarda más en producir

o QRS

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Intervalo RR
Representa un ciclo cardiaco

Los intervalos R-R pueden ser de


duración igual o desigual, según el
ritmo subyacente.

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Intervalo QT
Tiempo total en el que los ventrículos se despolarizan y repolarizan

Wesley, K. and Huszar, R.J. (2017) Huszar, Interpretación del Ecg: Monitorización y 12 derivaciones. Barcelona: Elsevier.
Segmento ST
Representa el período comprendido entre la terminación de la despolarización
y la repolarización ventriculares

Cardiopatías
Isquémicas
Lectura de EKG
1. Ritmo Sinusal

Onda P antes de cada QRS

Onda P + en DII y – en aVR

Ondas R-R constantes

Intervalo PR = o + de 0.12 s (3 cuadritos)

FC entre 60 y 100 lpm

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


2. Frecuencia Cardiaca
Método de los 300

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


¿Ritmos Irregulares?
Contar todos los QRS que hay en 30 cuadros grandes (que son 6 segundos) y multiplicarlos por
10

La frecuencia obtenida será la frecuencia ventricular media

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


3. Eje Eléctrico
Dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.

Miramos si el QRS de las


derivaciones I y aVF es
positivo o negativo

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


4. Intervalo PR
Se prestará atención a su
morfología, duración y
voltaje
Intervalo PR normal mide
entre 0.12 y 0.20 segundos
(3 a 5 cuadros pequeños)

Bloqueo AV de 1er Sx Wolff-Parkinson-White


grado
Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.
4. Intervalo QT
Depende de la FC

Baja a frecuencias cardiacas


rápidas
Sube a frecuencias lentas

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.


5. Segmento ST
Se valorará su situación en la línea isoeléctrica (infranivelación o supranivelación)

Baja a frecuencias cardiacas


rápidas
Sube a frecuencias lentas

Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del


ST
Infarto Agudo a Miocardio

Montero, J. (2015) Aprender a Interpretar un Electrocardiograma. ElSevier, España.

También podría gustarte