Está en la página 1de 9

ASIGNATURA: Ciencias Sociales - HISTORIA Guía N° 6 - Unidad N° 1

CURSO: 2do TURNO: Mañana DOCENTE: Sosa Gauna Paula.

Temas: Los primeros estados: Grecia: Ubicación geográfica. Organización política, social, económica. Creencias
religiosas. Rol de la mujer en sociedades esclavistas. La organización imperial en Europa: Roma: Ubicación
geográfica. Periodización (ciudad estado, monarquía, república e imperio). Control del Mediterráneo (dominio
económico y cultural). Surgimiento del cristianismo. Crisis y caída del imperio romano.

Grecia
Actividad N° 1: Busca en el diccionario las siguientes palabras: Acrópolis, colonizar, politeísta,
jerarquía, Diarquía, Democracia, Monarquía.

Actividad N°2: Observa atentamente los siguientes videos luego responde el cuestionario.
https://youtu.be/tCHY4XA__HA https://youtu.be/cknXSvinhJo

Cuestionario:

a. ¿Cuándo y dónde ubicamos a la antigua Grecia?


b. Los griegos fundaron Polis: define ¿qué era las polis y cuáles eran sus características?
c. Explica las diferentes formas de gobierno tuvieron las polis.
d. ¿Por qué razones los griegos colonizaron nuevas tierras? ¿Cómo las organizaron?
e. ¿Cuáles eran los habitantes que carecían de derechos en Grecia? ¿Por qué?
f. ¿Qué era la democracia para los griegos?
g. ¿Cuáles fueron las ramas del conocimiento científico que desarrollaron los griegos? ¿Quiénes fueron sus
representantes?
h. ¿Los griegos eran politeístas? ¿Por qué?
i. Explica que cosas inventadas por los griegos tienen continuidad hasta el día de hoy.

Actividad N°3: Lee los siguientes textos. Posteriormente responde: ¿Cómo se organizaba una
polis? ¿Cuáles eran los lugares más importantes de una polis y qué actividades se realizaba?

LA POLIS: Como ya dijimos,


una polis era la ciudad griega,
consistía de un centro urbano,
frecuentemente fortificado y con un
centro sagrado construido en
una acrópolis natural o un puerto, el
cual controlaba un territorio
circundante. La mayor parte de la
población de una Polis vivía en la
ciudad en lugar de extenderse a
través de pequeñas comunidades
agrícolas en el territorio
circundante, y el corazón del centro
urbano era generalmente un espacio
sagrado con uno o más templos.

1
Había cuatro grandes lugares en una Polis: Parte baja: se ubicaban las viviendas, las tiendas y los edificios públicos
alrededor de una plaza llamada Ágora. En el Ágora se realizaba el comercio y se conversaba. En la parte baja también
estaban los Teatros. Parte alta: Era llamada Acrópolis. Aquí se ubicaban los edificios religiosos (Templos) y era donde
las personas de la Polis se refugiaban en caso de peligro. Estaba amurallada y era el lugar más elevado de la ciudad.
Las polis más importantes que había en Grecia eran Atenas y Esparta. Ambas ciudades tenían formas de gobierno y
organización social diferente.

Formas de gobierno de Atenas y Esparta

La democracia ateniense: Entre los


SVIII y VI a.C. en Atenas se instauró
un gobierno democrático en el que
todos los hombres mayores de 20
años podían participar de cargos
públicos. Existían varias
instituciones que desempeñaban
diferentes funciones, como de crear
las leyes que regían a la sociedad,
aplicar justicia, desempeñar
funciones administrativas o
religiosas, crear y conducir los
ejércitos, etc. Entre las instituciones
más importantes se destacaban c la
asamblea popular, el consejo de los
quinientos, el tribunal popular.

La forma de gobierno de
Espata fue inusual. La
monarquía espartana era una
diarquía esto es, un sistema
en la que reinan a la vez dos
personas, representantes de
dos dinastías distintas. Esparta
tenía dos reyes hereditarios de
dos familias separadas. Estos
monarcas fueron
particularmente poderosos
cuando uno de ellos lideraba al
ejército en campaña. Los reyes
también eran los sacerdotes de
Zeus y se sentaban en el consejo de ancianos. Este consejo conocido como la gerusía consistía en 28 hombres mayores

2
de 60 años que mantenían la posición de por vida. La gerusía dirigió la asamblea popular, probablemente proponiendo
cuestiones sobre las que votar, y era también el más alto tribunal en Esparta. La asamblea (Ekklēsia) se reunía una vez
al mes y estaba abierta a todos los ciudadanos que votaban con el simple hecho de gritar. También existió un comité
ejecutivo de cinco éforos elegidos por sorteo del cuerpo ciudadano, que solo podían servir por un máximo de un año y
no eran elegibles para cargo futuro. Dos de los éforos también acompañaban a uno de los reyes en campaña.

Actividad N° 4: Copia en tu carpeta y luego completa el cuadro sobre las formas de gobierno en Atenas
y Esparta.

Esparta Atenas
Forma de
gobierno

Instituciones
de gobierno
integrada por

La Sociedad Espartana y Ateniense

Lee los siguientes textos. Luego realiza las actividades que siguen debajo

La sociedad Ateniense:

La sociedad Ateniense era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La


componían dos grupos de personas: los ciudadanos y los no
ciudadanos. Los ciudadanos eran los hombres libres hijos nacidos de
padre y madre atenienses. Poseían derechos políticos, por lo que podían
votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como
tales. se consideraba ciudadanos. y los esclavos. No
ciudadanos: Recibían el nombre de "metecos" y
eran emigrantes residentes en la ciudad. ". Eran hombres y
mujeres libres que carecían de derechos políticos y no podían ostentar
cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y
al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas. Por
último, se encontraban los esclavos que eran la población más numerosa
y carecían de todo tipo de derechos y eran utilizados para cualquier tipo
de actividad productiva. Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un
preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que trabajase en la
agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su consideración
legal era la de mera mercancía.

La sociedad espartana:

En la sociedad espartana, al igual que en el resto de las polis, solo los


hombres podían gobernar. Esta sociedad era muy jerarquizada, estaba
compuesta de tres sectores sociales:

 Los iguales, los periecos y los ilotas. Los iguales provenían de


un selecto grupo de familias que conquistaron y fundaron las bases
de la polis Estos eran la aristocracia terrateniente. Solo estos eran
considerados ciudadanos y tenían todos los derechos políticos y

3
civiles. Eran los propietarios de todas las tierras y se dedicaban exclusivamente a la política y a la guerra.

 Los periecos: personas provenientes de pueblos conquistados de Mesenia y Laconia, no tenían derechos
políticos y se dedicaban a la agricultura, al comercio y a la artesanía. Estaban obligados a pagar tributo y a servir
en el ejército espartano.

 Los ilotas: representaban la mayoría de la población. Carecían de derechos y eran semi esclavos que vivían en
las fincas de propiedad espartana y se dedicaban al trabajado agrícolas. Intermediarios entre los ilotas y los
periecos eran los ilotas liberados. Los ciudadanos espartanos no se dedicaban a las actividades agrícolas, sino
dedicaban su tiempo en el entrenamiento militar, cacería, guerra y la política.

El rol de las mujeres en la antigua Grecia.


Las mujeres en Esparta tenían mejor suerte que en otras ciudades-Estado griegas. Podían moverse con razonable
libertad, podían disfrutar del atletismo (al desnudo como los hombres), e incluso beber vino. Las espartanas podían
dedicarse al comercio y a las artes. Criaban a los hijos hasta que estos cumplían siete años de edad, cuando los
varones eran entregados a la ciudad para ser entrenados en la guerra. Las niñas seguían en sus hogares recibiendo
educación elemental, valores cívicos, iniciación en los coros y rituales, entrenamiento físico al aire libre en
disciplinas como carreras, lanzamiento de disco y jabalina, lucha. La vestimenta de las jóvenes espartanas era muy
ligera, dejaba al descubierto gran parte de sus piernas, quizás para lograr mayor movilidad. Por eso las demás polis
consideraban indecorosas a las espartanas. En cuanto a a la maternidad la mujer engendrara hijos sanos y fuertes y
el parto fuese menos doloroso. Pero el amor maternal estaba supeditado al amor a la ciudad, pues el mayor orgullo
era que un hijo muriera en la guerra por Esparta. E matrimonio tenía una finalidad meramente reproductiva, debido
a la necesidad de proveer hombres al ejército. La ceremonia consistía en un encuentro secreto con el joven esposo
para engendrar. Si lo lograba, al cumplir los treinta años, se formalizaba la unión. Sin embargo, una vez formalizado
el matrimonio, los cónyuges pasaban muy poco tiempo juntos; esto para hacer los esporádicos encuentros. No existía
la obligación de la dote. La igualdad ante la ley llegaba al punto de que a la mujer le era permitido tener amantes,
sobre todo en caso de que su esposo fuese mayor. La mujer tenía derecho a heredar y a acumular riquezas. Las
mujeres no tenían derecho a participación política alguna ni intervenir en las reuniones de los hombres ni en el
ejército, pero tampoco estaban obligadas a las labores domésticas, de las que se encargaban las esclavas.

La mujer ateniense no tenía derechos políticos ni jurídicos. Siempre vivió bajo la tutoría de un hombre
dependiendo de la edad: su padre, su marido, y sus hijos, si enviudaba. o Si un rol tuvo la mujer en Atenas fue el de
madre y esposa. Para ello se casaba entre los quince y dieciocho años de edad y concebía hijos que pudieran heredar
los bienes del padre. El matrimonio consistía en un contrato entre las familias del esposo y de la esposa. Lo que sí
era obligación para la familia de la esposa era entregar una dote a la nueva familia que no era propiedad del marido
y que debía ser devuelta en caso de muerte de la esposa. Solo los varones heredaban. Solo al esposo le estaba
permitido solicitar el divorcio. Si el esposo sorprendía a su mujer en adulterio, tenía el derecho de devolverla a la
familia y de matar al seductor. En la
ciudad Las mujeres de familia
adinerada se dedicaban a velar por el
funcionamiento del hogar. Apenas
salía para cumplir con servicios
religiosos. En cambio, las mujeres de
familias menos acaudalas
colaboraban con la economía familiar
vendiendo frutos y especias. Las
extranjeras pagaban la mitad de
impuestos que los hombres. Las más
pobres acababan como prostitutas.
Las más educadas se convertían en
cortesanas de los hombres ricos. Las
esclavas servían en las casas de los
ciudadanos.

4
Actividad N° 5.

a. Elabora dos pirámides sociales, una para Esparta y otra para Atenas, colocando las funciones que
desempeñaban los habitantes en cada Polis.
b. ¿Qué derechos tenían la mujer en Atenas y en Esparta?
c. ¿De qué derechos carecían los esclavos?
d. ¿En que se diferenciaba la educación en Esparta y Atenas?

La religión griega:

Lee el siguiente texto sobre la religión griega

Los dioses en Grecia podían ser similares a hombres y mujeres, con defectos, virtudes y pasiones, pero eran inmortales
y jamás envejecían. Vivían en el Monte Olimpo, formando una gran familia. Para explicar el origen del universo la
sociedad griega se valía de mitos y leyendas. En un principio sólo existía el kháos, un espacio infinito de donde surgió
Gea (la tierra). Ella engendró por sí misma a Urano (el cielo) y a Ponto (el Mar). De la unión de Gea y Urano nacieron
12 titanes (seis varones y seis mujeres). Uno de estos titanes, Cronos destrona a su padre y por temor a sufrir la misma
suerte devora uno a uno a sus propios hijos. Rea, esposa de Cronos, sólo logra salvar a uno de sus hijos, Zeus que se
transformará en el dios más poderoso.

En el Olimpo vivían Zeus, sus hermanos Poseidón, dios del mar, y Hades, dios de las profundidades; sus hermanas,
Hestia, diosa del hogar, Deméter,
diosa de la tierra cultivada y la
fertilidad y Hera, hermana y
esposa de Zeus, vela por los
matrimonios. Los hijos de Zeus
son numerosos: Apolo, dios de la
adivinación, la música, la
medicina y la poesía, Artemisa,
diosa de la naturaleza salvaje,
Afrodita, la diosa del amor,
Atenea, diosa de la sabiduría, la
guerra estratégica y el tejido,
Hermes, el mensajero del
Olimpo, dios de los viajeros y

5
comerciantes, Ares, dios de la guerra violenta e irracional, Hefesto, el dios del fuego y Dionisio, dios del vino, la
reproducción y el delirio místico.

Actividad N° 6: Busca información en internet sobre los dioses y diosas más importantes de Grecia,
teniendo en cuenta el poder que tenían y a qué elemento de la naturaleza representaban. Copia la
información en tu carpeta, acompañándola con imágenes de cada dios o diosa encontrado.

Actividad N° 7: Observamos atentamente el mapa. Luego en un mapa político tamaño oficio de Europa,
marca y nombra:

a. Mares: Mediterráneo, Negro


b. Con color naranja: La expansión griega.
c. Con color verde: Las polis de Esparta, Atenas, Rodas, Corinto
d. Con negro: Las colonias.

No olvides colocar referencias de todo lo marcado al frente del mapa y tema al mapa

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía utilizada para realizar la guía:


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-197/esparta/
https://www.elhistoriador.com.ar/atenas/
https://es.slideshare.net/ROBERTHBRICEO/u4-t3-la-mujer-en-grecia

6
La antigua ROMA
Actividad N° 7. Observa atentamente los siguientes videos luego responde el cuestionario de forma clara
y precisa.

https://youtu.be/rfML6g88mvw https://youtu.be/mPaMyXwls7U

Cuestionario:

a. ¿Cómo, cuándo y dónde surgió Roma según la teoría mitológica y la histórica?


b. ¿Cuáles fueron las diferentes formas de gobierno que tuvo Roma en la antigüedad? (Ten en
cuenta los periodos de tiempo y las características de cada etapa de gobierno)
c. ¿Cómo se organizó la sociedad romana? ¿Por qué?
d. ¿Cuáles fueron las creencias religiosas de los romanos? ¿Los definirías como politeístas? ¿Por
qué?
e. ¿Qué actividades económicas se desarrollaron en Roma?
f. ¿Cuáles fueron los aportes arquitectónicos de Roma? (Explica).
g. Durante el imperio romano ¿Qué nuevos territorios conquistó Roma?
h. ¿Cuándo y por qué se dividió el imperio romano?
i. ¿Cuáles fueron las causas de la caída del imperio romano?

Las Mujeres en la Antigua Roma

La vida de la mujer romana no era sencilla. Aunque es cierto que


gozaba de mayor libertad que la mujer de la Antigua Grecia, su
existencia estaba predefinida por el rol que debía cumplir para
satisfacer a la sociedad de su momento. Las mujeres romanas jamás
poseyeron capacidad política, su capacidad de obrar estuvo en mayor
o menor medida mediatizada por el poder del hombre.
Cuanto más alto era el rango social de la mujer, de menos libertad
gozaba. Aunque donde más presencia tenía era en lo doméstico, la
familia romana se estructuraba en torno al
hombre. El paterfamilias era la autoridad en la domus (la casa romana). La mujer, por su parte,
podía supervisar el funcionamiento de las gestiones de la casa y ejercer de administradora, pero
su papel se reducía al ámbito privado y doméstico.
Para la mujer el punto más alto de su trayectoria vital era el matrimonio. Se consideraba
una herramienta para preservar el estatus y la herencia familiar gracias a los hijos que en él
se engendraban. Así, tras el primer hijo, la mujer se convertía en matrona y se dedicaba a
la educación y el cuidado de éste y los que tuviera a continuación.
La mujer romana libre se casaba generalmente entre los trece y los diecisiete años. Después de la boda, la mujer se
convertía en la dueña y señora de su hogar. Tenía poder para gestionar y administrar con responsabilidad los gastos
del hogar y dirigir el trabajo de los esclavos y siervos. Las niñas. desde pequeñas eran instruidas por sus madres para
cuando llegara el momento de casarse y gestionar ese hogar. Desde luego su principal objetivo era ser esposa y tener
hijos, quienes estaban, todos, bajo el dominio del pater familias.
Durante la infancia, las mujeres libres romanas tampoco recibían la misma educación que los niños, raramente
iban a la escuela media y nunca a la superior, aunque algunas alcanzaron un alto nivel cultural gracias a preceptores
particulares. Se sabe que muchas recibieron una formación superior y que algunas de ellas se interesaron por
disciplinas como filosofía, geometría, medicina y por la anatomía femenina, y sobre todo por las especialidades de
obstetricia, ginecología y oftalmología.

7
Los éxitos de la mujer se adscribían a la fecundidad y a la castidad. No se le reconocía el derecho a la
sexualidad fuera del hecho reproductivo para evitar descendencia ilegítima y, además, se esperaba que tuvieran
todos los hijos posibles para perpetuar el nombre familiar.

Entre los plebeyos también se daba la figura de la concubina; aquella que establecía una
unión lícita con un hombre (en muchas ocasiones casado) pero siendo ambos, personas
libres. Era una unión de menor nivel que las nupcias y, por ello, no tenían ni los mismos
privilegios ni el reconocimiento de legitimidad de los hijos engendrados. Además, las
concubinas no gozaron siempre de muy buena consideración social. El acceso a la cultura y
educación de las plebeyas era muy limitado.

Las mujeres peor paradas en Roma eran las esclavas, que eran consideradas como objetos y personas sin derechos.
Además de tener los peores trabajos, como cocineras, peluqueras, empleadas domésticas o costureras, también debían
complacer a sus dueños en sus relaciones extra matrimoniales. Tampoco podían casarse, aunque sí podían unirse a
otro esclavo, unión denomi-nada contubernium. Este tipo de unión no tenía ningún tipo de reconocimiento legal y
debía ser consentida por el amo, que en cualquier momento podría disolverla.

Las prostitutas eran despreciadas por la sociedad; para ellos carecían de dignidad
moral por vender un cuerpo destinado exclusivamente a la procreación. Es por ello que,
por ley, debían diferenciarse del resto de mujeres en sus vestimentas y peinados. Por
ejemplo, podían llevar el pelo teñido generalmente de colores como el azul, el naranja o
el rojo.
Normalmente las prostitutas eran mujeres sin medios para ganarse la vida o esclavas
obligadas a ejercer como tales, aunque también lo ejercían mujeres libres, emancipadas,
que querían ser independientes y no tenían otra profesión que ejercer. Había diferentes
tipos de prostitutas:
 Meretrix, que era la que se ganaba la vida ella misma y no necesitaba de un proxeneta.
 Cortesana, esta es, la profesional de lujo que podía mantener una relación larga e íntima con el cliente.
 Mesoneras que no eran prostitutas como tales, sino mujeres que satisfacían a clientes que buscaban alojamiento
en su establecimiento.
 Mujeres que ejercían la prostitución de forma esporádica porque su posición era muy precaria
 Jóvenes violadas que sufrían el estigma social, pues la sociedad las culpaba a ellas de la violación en vez de a
su agresor
 Esclavas obligadas a vivir en un burdel y a trabajar como rameras.

Actividad N° 8 Con la información leída anteriormente responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué tipos de mujeres había en Roma?


2. ¿Cómo era la educación de las niñas?
3. ¿Qué función le destinaban a la mujer según su condición social? ¿Qué opinas al respecto?
4. ¿Cómo era la situación de las esclavas? ¿Qué cosas podían y no podían hacer?
5. ¿De qué derechos carecían las mujeres de la antigüedad romanas si las comparamos con las mujeres
de la actualidad?

8
Actividad N° 9: Observa atentamente el mapa del imperio romano. Luego en un mapa político
tamaño oficio de Europa Marca y nombra:

- Los océanos
- Los continentes que aparezcan
- La extensión del imperio romano.

Actividad N° 10. Busca un mapa de la actualidad de Europa, África y Asía. y compara con este mapa. Luego
realiza un listado de los actuales países que ocuparía el imperio romano si continuara existiendo.

Bibliografía utilizada para realizar la guía.


https://igualdadiescastillodefatetar.wordpress.com/2012/05/09/la-mujer-en-roma/
https://academiaplay.es/el-papel-de-la-mujer-en-la-antigua-roma/

También podría gustarte