Está en la página 1de 11

UROLOGIA – CANCER DE PROSTOTA

Semestre Académico 2021 - II

INTEGRANTES:

Bustamante Bustamante Eliana Requejo Mas Anngie


Canario Cerna Beatriz Rodrigo Burga Morely
Cayao Figueroa Luis Enrique Salazar Campos Jessica del Rosario
Cevallos Vargas Almendra Salazar Campos José Eduardo
Custodio Chafloque Solmaira Senmache Carranza Rosita
Inga Zuñe John Watson Stefanya

Llontop Zeña Daniela Vargas Tineo Luz Mei-Ling

Mundaca Rojas Cesar Verástegui Bezzolo Renzo

DOCENTE:

Dra. Corina Salazar Alcalde

FECHA:

15 de setiembre del 2021

SECCIÓN:
T22

Chiclayo – Perú
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

1. Defina la importancia de la escala de Gleason en el diagnóstico del NM


próstata

La necesidad de establecer el diagnóstico de cáncer prostático se basa en los síntomas, en un tacto


rectal anormal o de manera más típica, en el cambio o elevación de las concentraciones de antígeno
prostático específico. El diagnóstico de cáncer se establece mediante una biopsia con aguja guiada por
imágenes. Cuando el cáncer de próstata se diagnostica, se asigna una medición de la agresividad
histológica utilizando el sistema de gradación de Gleason.
Más del 95% de los tumores malignos de próstata son adenocarcinomas que surgen del epitelio acinar y
ductal proximal.
Estos suelen ser multifocales y heterogéneos, y siguen un patrón papilar, cribiforme, acinar o de
comedocarcinoma.
ESCALA DE GLEASON

A pesar de que existen numerosos sistemas de gradación para la evaluación del adenocarcinoma de
próstata, el sistema de Gleason es el más aceptado. Siendo el predictor más fuerte del desenlace en
pacientes diagnosticados con este tipo de cáncer. Mediante esta escala, el Dr. Donald Gleason detalló y
resumió los patrones histológicos de crecimiento del adenocarcinoma prostático y su correlación con
información clínica como la estadificación del tumor y su pronóstico.

La escala de Gleason se basa en el patrón glandular del tumor, identificado con relativamente bajo
aumento. Las características citológicas no desempeñan ningún papel en el grado del tumor. Los
patrones arquitectónicos primario (predominante) y secundario (el segundo en cuanto a prevalencia) son
identificados y se les asigna un grado de 1 a 5, siendo 1 el más diferenciado. Como los patrones primario
y secundario influyen en el pronóstico, existe una suma o puntuación de Gleason que se obtiene por la
adición de ambos grados. Si un tumor tiene solo un patrón histológico, por razones de uniformidad a los
patrones primario y secundario se les asigna el mismo grado. Las puntuaciones de Gleason van desde 2
(1+1=2), que representa tumores de composición uniforme con patrón 1 de Gleason, hasta 10 (5+5=10),
que representa a tumores totalmente indiferenciados.

Sistema clásico de puntuación de Gleason

El sistema clásico de Gleason define cinco patrones de crecimiento histológico:

Patrón 1

caracterizado por una lesión nodular bien circunscrita compuesta por glándulas bien diferenciadas de
tamaño moderado, compactas y discretas. Este patrón es extremadamente raro, si no inexistente. La
mayoría de los que fueron descritos por el Dr. Gleason en su estudio original pueden ser realmente
lesiones
Pág. 2
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

que imitan estas características como la adenosis o la hiperplasia adenomatosa atípica, más que un
cáncer en sí.

Patrón 2:

puede mostrar variaciones en el tamaño de las glándulas neoplásicas, con un incremento ligero del
estroma entre las glándulas y leve irregularidad en la periferia del nódulo. También es considerado como
un patrón muy raro.

Patrón 3:

parece ser el más común, es representado por glándulas neoplásicas discretas y distintas, agrupadas o
individuales, típicamente pequeñas, pero es frecuente que sus tamaños sean variables e infiltren en el
estroma entre las glándulas benignas. Este patrón originalmente incluye estructuras cribiformes, algunas
con contornos irregulares y algunas dentro de espacios glandulares redondeados, pequeños y suaves o
una formación de ¨glándula en glándula.

Patrón 4:

glándulas fusionadas, que ya no se encuentran de manera individual o distintiva, sino que forman un
patrón cribiforme, fusionado e irregular. Una variante es el patrón hipernefromatoide con capas de células
con abundante citoplasma claro.

Patrón 5:

cuando la necrosis se involucra en el contexto de estas estructuras (tipo comedocarcinoma), que también
involucra crecimiento sólido o infiltración por células individuales del tumor con cualquier trazo de
formación glandular.

Modificación en el 2005

Posterior a esto, posiblemente el avance más importante en relación con este sistema de puntuación se
dio con el resultado de la Conferencia sobre el Consenso realizado por la Sociedad Internacional de
Patología Urológica (ISUP) en el 2005. En este consenso se aclararon los patrones histológicos para
cada gradación en conjunto con las reglas prácticas de aplicación y cómo debe ser utilizado el sistema de
manera adecuada para catalogar las biopsias. Se reunió evidencia suficiente para confirmar que los
patrones de Gleason 1 y 2 no deben ser asignados en los reportes de biopsia por aguja fina en
especímenes de próstata, sino que estos patrones poco comunes se deben restringir a tumores
ocasionales usualmente originados en la zona de transición y que solamente son diagnosticados
mediante una resección transuretral de próstata o prostatectomía radical. Además, se decidió que todas

Pág. 3
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
las áreas cribiformes del tumor son mejor catalogadas en un patrón 4 de Gleason, no así en un 3 como
se venía

realizando hasta ese momento. Como consecuencia de estas decisiones, las puntuaciones y la suma de
los patrones primario y secundario ya no abarcan de 2-10, sino que se limitan a una puntuación de 6-10,
lo que coloca a la puntuación de Gleason como la categoría más favorable de carcinoma prostático en
términos de pronóstico, y deja de ser por tanto un nivel intermedio de tumor. Adicionalmente, se sugirió
renombrar el Gleason 6 como: lesión indolente de origen epitelial.

Modificación en el 2014

Debido a detalles no resueltos en el consenso realizado en el 2005, la ISUP convocó a una segunda
reunión en el 2014 para profundizar en ciertos detalles de la gradación del cáncer de próstata, basados
en la evidencia generada desde el 2005. En esta reunión se acordó que todo patrón cribiforme y
glomerular se debe clasificar como Gleason 4 y se aceptó que la gradación para los tumores mucinosos
se debe basar en el patrón arquitectónico subyacente y no ser influenciado por el componente mucinoso.
Por otro lado, el carcinoma intraductal de próstata que se ha destacado como un importante factor
pronóstico adverso en la última década, no debe ser calificado, sino que únicamente se le asignará una
escala de Gleason al componente invasivo asociado.

En este nuevo consenso, además, se refinó y aprobó un sistema de agrupamiento pronóstico (Sistema
de gradación de la Sociedad Internacional de Patología Urológica o Gradación ISUP) el cual había sido
propuesto desde el 2012. El elemento más significativo de este nuevo sistema es la agrupación de todas
las puntuaciones de Gleason menores o iguales a 6 como grado 1. La identificación de esta categoría de
muy bajo riesgo ayuda a dar alivio a la preocupación del paciente de tener una gradación 6 o intermedia
en la escala anterior que abarcaba puntuaciones de 2-10. La reclasificación del grado 1 de la escala de
clasificación de ISUP se enfoca en su naturaleza indolente.

Pág. 4
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
Tabla 1 Sistema Gleason modificado de ISUP, adaptado de Srigley, J., Delahunt, B., Egevad, L., Samaratunga, H.,
Yaxley, J., & Evans, A. (2016). One is the new six: The International Society of Urological Pathology (ISUP) patient-
focused approach to Gleason grading.

2. Que exámenes imagenológicos sirven para el estadiaje en el Nm. Próstata.

Los estudios por imágenes utilizan ondas sonoras, rayos X, campos magnéticos o sustancias
radiactivas para obtener imágenes del interior del cuerpo. Se puede emplear uno o más estudios por
imágenes para:

 Buscar cáncer en la próstata

 Ayudar al médico a observar la próstata durante ciertos procedimientos (como una biopsia de
próstata o ciertos tipos de tratamiento para el cáncer de próstata)

 Buscar la propagación del cáncer de próstata a otras partes del cuerpo

Las pruebas que pudieran necesitarse dependerán de la situación. Por ejemplo, una biopsia de
próstata se realiza generalmente con ecografía transrectal (TRUS) y/o MRI para ayudar a guiar la
biopsia. Si se encuentra cáncer de próstata, es posible que necesite estudios por imágenes de otras
partes del cuerpo para buscar una posible propagación del cáncer. (Los hombres con un resultado
normal en el examen digital del recto, un nivel de PSA bajo y una puntuación de Gleason baja no
necesitan otras pruebas, ya que las probabilidades de que el cáncer se haya propagado son muy
bajas).

Algunos estudios por imágenes que se usan con más frecuencia para detectar propagación del
cáncer de próstata son:

Ecografía transrectal

Para realizar la ecografía transrectal (TRUS), se lubrica y coloca una pequeña sonda de
aproximadamente el ancho de un dedo en su recto. Esta sonda libera ondas de sonido que entran en
la próstata y crean ecos. La sonda detecta los ecos y una computadora entonces las convierte en una
imagen en blanco y negro de la próstata.

La TRUS se puede utilizar en situaciones diferentes:

 A veces para buscar áreas que causan sospechas en la próstata de hombres que tienen un
resultado anormal de la prueba de DRE o PSA (aunque puede pasar por alto a algunos
cánceres) 

 Durante una biopsia de la próstata para guiar las agujas al área correcta de la próstata
Pág. 5
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
 Para medir el tamaño de la próstata, lo que puede ayudar a determinar la densidad de PSA
(descrito en Pruebas de detección para el cáncer de próstata) 

 Como una guía durante algunas formas de tratamiento, tal como braquiterapia (radioterapia
interna) o criocirugía.

Resonancia magnética

Las imágenes por resonancia magnética (MRI) crean imágenes detalladas de los tejidos blandos en
el cuerpo usando ondas de radio e imanes potentes. Las MRI pueden proporcionar a los médicos una
imagen muy clara de la próstata y las áreas adyacentes. Para mostrar mejor los detalles, es posible
que un material de contraste, llamado gadolinio, se inyecte en una vena antes de realizar el estudio.

La MRI se puede utilizar en situaciones diferentes:

 Ayuda a determinar si un hombre con una prueba de detección anormal o con síntomas que
podrían ser de cáncer de próstata debe hacerse una biopsia de próstata. (El tipo de MRI que se
utiliza a menudo para esto, conocido como MRI multiparamétrica, se describe a continuación).

 Si se planea una biopsia de próstata, se podría hacer una MRI para ayudar a localizar y apuntar a
las áreas de la próstata que tienen más probabilidades de contener cáncer. Esto se hace a
menudo como una biopsia por fusión de MRI/ecografía, que se describe a continuación.

 La MRI se puede utilizar durante una biopsia de próstata para ayudar a guiar las agujas hacia la
próstata.

 Si se descubre cáncer de próstata, se puede hacer una MRI para ayudar a determinar la
extensión (etapa) del cáncer. Las MRI pueden indicar si el cáncer se ha propagado fuera de la
próstata hasta las vesículas seminales o a otras estructuras adyacentes. Esta información puede
ser muy importante para determinar las opciones de tratamiento. Sin embargo, las MRI
generalmente no se necesitan para los cánceres de próstata recientemente diagnosticados que,
según lo determinado por otros factores, probablemente estén confinados en la próstata.

Para mejorar la precisión de la MRI, es posible que le coloquen una sonda, llamada espiral
endorrectal, en el interior del recto para realizar el estudio. Esto puede resultar incómodo para
algunos hombres. Si es necesario, se le puede administrar un medicamento para que se sienta
somnoliento (sedación).

MRI multiparamétrica

esta nueva técnica de MRI se puede utilizar para ayudar a definir mejor las posibles áreas de cáncer
en la próstata, así como para tener una idea de cuán rápidamente puede crecer un cáncer. También
Pág. 6
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
puede mostrar si el cáncer ha crecido fuera de la próstata o se ha propagado a otras partes del
cuerpo. Para esta prueba, se hace una MRI para observar la anatomía de la próstata, y luego al
menos otro tipo de MRI (como difusión por resonancia magnética [DWI], resonancia magnética
dinámica con contraste [DCE] o espectroscopia por MR) para ver otros parámetros del tejido de la
próstata. Los resultados de los diferentes estudios se comparan para ayudar a encontrar las áreas
anormales.

Gammagrafía ósea

Si el cáncer de próstata se propaga a partes distantes del cuerpo, comúnmente pasa primero a los
huesos. Una gammagrafía ósea puede ayudar a mostrar si el cáncer se extendió a los huesos.

Para este estudio, se inyecta una pequeña cantidad de material de baja radiactividad que se asienta
en áreas de huesos afectadas por todo el cuerpo. Una cámara especial detecta la radiactividad y crea
una imagen del esqueleto.

Una gammagrafía ósea podría sugerir cáncer en los huesos, pero para realizar un diagnóstico preciso
puede que sea necesario realizar otros estudios, como radiografías regulares, tomografías
computarizadas (CT), imágenes por resonancia magnética (MRI), o incluso una biopsia de hueso.

Tomografía computarizada

Una tomografía computarizada (CT) usa rayos X para producir imágenes transversales detalladas de


su cuerpo. Este estudio no se emplea con frecuencia en cánceres de próstata recientemente
diagnosticados si es muy probable que estén confinados a la próstata de acuerdo con otros hallazgos
(tacto rectal, el nivel de PSA y la puntuación de Gleason). Aun así, este estudio a veces puede
ayudar a determinar si el cáncer de próstata se propagó a los ganglios linfáticos adyacentes. Si el
cáncer de próstata regresó después del tratamiento, la tomografía computarizada puede con
frecuencia indicar si está creciendo en el interior de otros órganos o en las estructuras de la pelvis.

Las tomografías computarizadas no son tan útiles como las imágenes por resonancia magnética
(MRI) para observar la glándula prostática.

3. Importancia del antígeno prostático especifico y tacto rectal en el


diagnostico del cáncer de próstata.

ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO

Pág. 7
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
El PSA es producido por el epitelio prostático, se encuentra normalmente en el semen y no es más que
una proteasa de serina que sirve para separar y licuar el coágulo seminal que se forma tras la
eyaculación. En los varones normales solo existe una cantidad mínima de PSA circulando en el suero.
Aparecen niveles elevados de PSA en formas localizadas y avanzadas de cáncer de próstata y es
actualmente el mejor factor predictivo que se dispone para diagnosticar dicho cáncer. Aunque es un buen
marcador tumoral dista bastante de ser el marcador ideal de cribado.

Actualmente, no se define el límite entre los pacientes con alto y bajo riesgo de enfermedad, ni el límite a
partir del cual no hay riesgo de cáncer. En la mayoría de estudios se utiliza un nivel de PSA mayor de 4
ng/mL para la indicación de biopsia, aunque en los últimos años existe una tendencia generalizada a
disminuir este valor, sobre todo en varones jóvenes entre 50 y 66 años.

La interpretación de las concentraciones de antígeno prostático específico (PSA) puede ser compleja.
Pueden estar moderadamente elevadas en un 30 a 50% de los pacientes con hiperplasia prostática
benigna, dependiendo del tamaño de la próstata y del grado de obstrucción, y están francamente
aumentadas en un 25 a 92% de los pacientes con cáncer prostático, dependiendo del volumen del tumor.

En los pacientes sin cáncer, los niveles séricos de PSA > 1,5 ng/mL (1,5 mcg/L) por lo general indican un
volumen prostático ≥ 30 mL. Si el nivel de PSA es > 4 ng/mL (4 mcg/L), se recomienda un análisis
adicional con toma de decisiones compartidas con respecto a otras pruebas o biopsia.

En los varones de < 50 años o en aquellos con alto riesgo de cáncer prostático, puede usarse un valor de
corte más bajo (PSA > 2,5 ng/mL [2,5 mcg/L]). Pueden ser útiles otras determinaciones, como la
velocidad de incremento del PSA, la relación entre PSA libre y unido y otros marcadores.

TACTO RECTAL

un tacto rectal meticuloso es un método directo y útil para descubrir precozmente el carcinoma de
próstata, ya que la localización posterior de la mayoría de estos tumores los vuelve fácilmente palpables.
Con una sensibilidad del 70% y una especificidad del 90% es de suma importancia para valorar tamaño,
consistencia, movilidad, delimitación y regularidad de la glándula. Tiene el 50% de probabilidad de falsos
positivos, pero es lo idóneo para el diagnóstico precoz.

Para este examen, el médico introduce un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto a fin de
palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata que podría ser cáncer. Como se muestra en la
imagen que sigue, la próstata se encuentra justo delante del recto. A menudo, los cánceres de próstata
comienzan en la parte posterior de la glándula y a veces pueden palparse durante el tacto rectal. Este
Pág. 8
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
examen puede ser incómodo (especialmente para los hombres que tienen hemorroides), pero
generalmente no es doloroso y sólo toma poco tiempo realizarlo.

El tacto rectal es menos eficaz que la prueba de PSA en sangre para detectar cáncer de próstata, pero
algunas veces puede ayudar a detectar tumores cancerosos en hombres con niveles normales de PSA.
Por esta razón, puede ser incluido como parte de las pruebas de detección precoz del cáncer de
próstata.

BLIOGRAFIA

 Bolaños Morera Pamela, Chacón Araya. Carolina. Escala patológica de Gleason para el cáncer de próstata y sus
modificaciones. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. 2017 Mar [consultado el 12 de septiembre de 2021]; 34 (1): 237-
243. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100237&lng=en.

 Ruiz López Ana Isabel, Pérez Mesa Juan Carlos, Cruz Batista Yanelis, González Lorenzo Lienny Eliza. Actualización
sobre cáncer de próstata. ccm  [Internet]. 2017  Sep [citado  2021  Sep  15] ;  21( 3 ): 876-887. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300021&lng=es.

Pág. 9
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

Pág.
10
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

Pág.
11

También podría gustarte