Está en la página 1de 7

Curso de “Introducción al Conocimiento del

Consumo Problemático de Sustancias”


Hospital Braulio A. Moyano

“Relaciones sexuales y consumo de


sustancias en la adolescencia”

Docente: Lic. Valeria Farace (Licenciada en Psicología,


Especialista en Adicciones)
Autor: Dr. Lic. Emmanuel Leidi Terren (Licenciado en
Psicología. Doctor en Neurociencias Cognitivas)
2020
Introducción
Las poblaciones de personas con trastorno por abuso de sustancias se han asociado
con epidemias de infecciones de transmisión sexual (ITS), especialmente la infección
por el VIH (que se asocia con la inyección de drogas, el uso de equipo contaminado
para inyectarse o inhalar drogas y las relaciones sexuales sin protección). La droga
más asociada con las ITS en los Estados Unidos, de acuerdo a los estudios, es la
cocaína de base libre fumable (crack), debido al aumento de las conductas sexuales
de riesgo. En Europa se ha encontrado algo similar con la heroína y en Latinoamérica
se asocia con conductas sexuales de riesgo por el alcohol y la cocaína (en su estado
de clorhidrato, base libre y “pasta base”).
Discusión
Los antecedentes y correlatos conductuales de las infecciones de transmisión sexual
(ITS) entre los usuarios son cuestiones de clara relevancia para la prevención de las
ITS. El consumo de sustancias, en particular el alcohol y otras drogas que alteran el
estado de ánimo, a menudo se identifica como un vínculo causal importante con la
conducta sexual de riesgo. Esta suposición de relaciones causales entre el abuso de
sustancias y el comportamiento sexual de alto riesgo se deriva de la tradición cultural y
los patrones de participación creciente en ambos tipos de comportamiento durante la
vida de una persona con problemas de abuso de sustancias. El consumo excesivo de
alcohol se asocia con un aumento de las tasas de ITS en algunos grupos, y el "sexo
bajo la influencia" como riesgo de ITS parece ser una suposición de los investigadores
y los responsables políticos.
Podemos definir tres elementos epidemiológicos para evaluar la relación del abuso de
sustancias y las ITS: conducta sexual bajo la influencia de sustancias, el uso de
condones (y otros métodos de barrera) y el sexo con múltiples parejas.
Conducta sexual bajo la influencia de sustancias
Las relaciones entre el uso de sustancias y el comportamiento sexual deben
interpretarse con precaución adicional al considerar poblaciones específicas de
adolescentes cuyas circunstancias de vida se caracterizan por el abuso de drogas o la
falta de vivienda. En estos entornos, donde el sexo es a menudo una mercancía
intercambiada por drogas o dinero, las necesidades económicas se convierten en
potentes mediadores de la relación entre el consumo de sustancias y el
comportamiento sexual. Los esfuerzos de prevención de ITS para estos adolescentes
son más complejos que los intentos enfocados para desalentar el uso de sustancias
antes de las relaciones sexuales.
Muchos estudios que relacionan el uso de sustancias y la actividad sexual son
transversales y tienen una capacidad limitada para abordar problemas o secuencias
de desarrollo de una manera similar a la investigación sobre el uso de sustancias "de
entrada".
Sin embargo, algunos estudios longitudinales sugieren una secuencia común, pero no
invariable, de consumo de sustancias que precede al inicio de las relaciones sexuales.
En los adolescentes, por ejemplo, la probabilidad de convertirse en “no virgen”
aumenta para aquellos que inician el consumo mensual de alcohol o marihuana en el
año anterior, en comparación con aquellos que no inician el consumo de sustancias.
Este mayor riesgo es más evidente entre los jóvenes de 14 y 15 años, en quienes el
consumo previo de sustancias se asocia con un aumento de tres a cinco veces en la
probabilidad de no ser virgen durante la adolescencia. Sin embargo, la prevalencia de
esta secuencia es mucho mayor entre los adolescentes en situaciones vulnerables por
razones económicas o sociales, y también se ha documentado la variación geográfica
en la prevalencia del consumo de sustancias antes del inicio de las relaciones
sexuales. Cuando ocurre una secuencia de este tipo, el inicio temprano, a menudo
prepuberal, de un comportamiento delictivo menor a menudo precede tanto al
consumo de sustancias como al comportamiento sexual. Esto nuevamente sugiere un
papel importante para la no convencionalidad psicosocial en la comprensión de la
relación entre el uso de sustancias y el riesgo de ITS. Esta perspectiva recibe apoyo
adicional de los hallazgos de que la fuerza de la relación entre el uso de sustancias y
las relaciones sexuales disminuye con el tiempo. Así, tanto el consumo de sustancias
(al menos el del alcohol) y la actividad sexual se vuelve más aceptable socialmente
con la edad, y la fuerza de su relación temporal disminuye.
El uso de métodos de barrera en la conducta sexual
El uso de condones por parte de adolescentes sexualmente activos reduce el riesgo
de ITS, aunque la reducción del riesgo no es absoluta y puede variar entre las ITS.
Otros anticonceptivos de barrera también reducen el riesgo de ITS, pero estos
dispositivos son utilizados con menos frecuencia por grupos como los adolescentes y
no existen datos específicos sobre posibles asociaciones con el consumo de
sustancias.
La relación entre el uso de sustancias y el uso de condones no está bien definida.
Algunos estudios no logran encontrar asociaciones significativas entre el uso de
sustancias (alcohol, marihuana, cigarrillos o cocaína) y la falta de uso de condones.
Otros informan correlaciones modestas entre el consumo de alcohol y la falta de uso
de condones que desaparecen en los modelos multivariados. Estudios han encontrado
que las medidas globales del consumo de alcohol (es decir, las medidas que evalúan
las cantidades habituales y la frecuencia del consumo de alcohol), en lugar de la
cantidad de alcohol consumida justo antes del coito, se asocian con una menor
probabilidad de uso de preservativos.
Sexo con múltiples parejas
El sexo con múltiples parejas representa una tercera área de comportamiento de
riesgo de ITS. Las parejas sexuales múltiples no solo aumentan el riesgo de ITS sobre
la base de la exposición aleatoria, sino que probablemente representan la elección de
parejas con tasas más altas de infección por transmisión sexual.
Se ha informado de una asociación modesta entre los indicadores globales del
consumo de alcohol y el número de parejas sexuales. También se halló correlación
que aquellos que habían estado bebiendo tenían significativamente más
probabilidades de tener relaciones sexuales con una pareja casual.
Los estudiantes universitarios que beben alcohol más de dos o tres veces por semana,
fuman más de diez cigarrillos por día y consumen marihuana o cocaína más de una
vez por semana tienen un mayor número de parejas sexuales y es más probable que
tengan relaciones sexuales con una persona que han conocido por menos de
veinticuatro horas.
Los datos disponibles apoyan las siguientes conclusiones:
En primer lugar, es indudable que existe alguna relación entre el uso de sustancias y
los comportamientos críticos de riesgo de ITS. Sin embargo, tales relaciones no se
identifican de manera consistente y su magnitud es bastante variable.
La suposición de que el consumo de sustancias de alguna manera promueve
directamente los comportamientos de riesgo de ITS no está fuertemente respaldada
por datos. Una perspectiva teórica más útil sugiere que la covariación del consumo de
sustancias y las conductas de riesgo de ITS se debe a una no convencionalidad
psicosocial subyacente y una tendencia a transgredir las normas sociales; El uso de
sustancias y los comportamientos de riesgo de ITS se consideran elementos de un
estilo de vida que contiene elementos importantes de riesgo para la salud. La
aclaración requerirá la aplicación de marcos teóricos que abarquen conductas tanto
protectoras como perjudiciales para la salud (y su desarrollo).
En segundo lugar, algunas pruebas a nivel de eventos respaldan la suposición común
de que el consumo de sustancias aumenta la probabilidad de comportamientos de
riesgo de ITS. Sin embargo, estos datos no son extensos ni sólidos y son limitados por
muestras pequeñas y no representativas de grupos minoritarios, así como por
deficiencias metodológicas y analíticas. La investigación adicional en esta área
también debería abordar los contextos de la relación sexual.
La investigación sobre el uso de sustancias: las relaciones de riesgo de ITS han
sufrido de la falta de teorías comprobables para explicar las asociaciones observadas.
La inmadurez cognitiva y la coordinación motora deteriorada se han sugerido, cada
uno sufre de deficiencias conceptuales y empíricas.
Si bien el uso de sustancias per se puede tener algún efecto directo sobre los
comportamientos de riesgo de ITS, parece igualmente plausible que la relación de una
pareja, su participación previa con ambos comportamientos, así como el contexto del
uso de sustancias y el comportamiento sexual interactúen de maneras complejas para
definir el riesgo de ITS. Las asociaciones entre el uso de sustancias y el
comportamiento de riesgo de ITS pueden ser un artefacto de la relación entre la
frecuencia de relaciones sexuales y comportamiento de riesgo; para algunas parejas
de usuarios, la elección de la sustancia y el momento de su consumo reflejan
decisiones a priori para el coito.
Es importante distinguir entre comprender la conexión entre el uso de sustancias y el
riesgo de ITS en términos de estilo de vida y no de causa-efecto. Si el consumo de
sustancias se identifica como un comportamiento causal relacionado con el riesgo de
ITS, entonces las intervenciones destinadas a prevenir o reducir el consumo de
sustancias son lógicas. Si no se puede demostrar que el uso de sustancias esté
relacionado causalmente con los comportamientos de riesgo de ITS, estas
intervenciones enfocadas parecen menos eficientes y es poco probable que afecten la
prevalencia de comportamientos de riesgo de ITS entre los usuarios.
Consideraciones acerca del uso de sustancias y el acto sexual
Respecto al consumo de sustancias adictivas los jóvenes piensan que el consumo de
algunas drogas facilita de alguna manera la actividad sexual.
Tanto las drogas como la conducta sexual son vistos casi exclusivamente como
instrumentos para pasarla bien, lograr diversión y placer. Los resultados del presente
estudio indican que, en la muestra utilizada, los jóvenes que han tenido relaciones
sexuales y consumen alcohol y/o drogas, tienen una alta probabilidad de contraer una
ITS a diferencia de aquellos que no consumen ninguna sustancia adictiva. A pesar de
que el alcohol es la sustancia recreativa más utilizada a nivel mundial, en nuestro
estudio la prevalencia para contraer una ITS, se encuentra significativamente asociada
con aquellas personas que consumen marihuana, que es la droga ilegal más
consumida para practicar las relaciones sexuales y contraer una ITS con una
probabilidad de 2.8 veces mayor que cualquier otra sustancia. La cocaína ocupa el
segundo lugar en las preferencias por sus efectos sobre la sexualidad y como
sustancia que aumenta la excitación, prolonga la relación sexual, así como las
anfetaminas que también son utilizadas en el contexto recreativo. El consumo de
drogas entre los jóvenes durante la actividad sexual se ha convertido en una actividad
con consecuencias a la salud, debido a los efectos que estas causan en el cuerpo; en
algunos casos, se ha demostrado que las drogas magnifican los sentidos como el
tacto, esto permite mayor satisfacción; en otros casos retrasa el orgasmo, aumentando
el tiempo del encuentro sexual, lo que favorece que se convierte en un factor
importante que desencadena las conductas de riesgo. Los jóvenes al estar bajo los
efectos de las drogas realizan conductas como el uso inconsistente del condón,
relaciones con más de una pareja sexual, aumentando la posibilidad de contagio de
ITS. Las conductas de riesgo como el poco uso del condón, múltiples parejas
sexuales, alta incidencia en la frecuencia de las relaciones sexuales, permiten el
aumento en la adquisición de ITS, es por ello que se consideran un problema de salud
pública, a diferencia de otras enfermedades que son propagadas por otros medios, y
que son controlables a través de acciones como la vacunación, por lo que los factores
de riesgo conductuales pueden modificarse por medio de intervenciones
sociocognitivas y/o cognitivo conductuales.
Consideraciones finales
Los adolescentes y los jóvenes adultos buscan constantemente la gratificación
inmediata: el deseo de llegar al orgasmo, así como las sensaciones intensificadas por
determinadas sustancias se vuelven por tanto, no sólo deseables, sino también
buscadas, muchas veces, a toda costa. La impulsividad de la inmadurez cognitiva de
los adolescentes y jóvenes adultos (debido tanto a factores socioculturales como
biológicos en relación al desarrollo cognitivo) muchas veces hace que no se tome en
consideración una realidad como las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los
métodos para prevenirlas (de las cuales el uso del preservativo o condón, es la más
eficaz). En la actualidad, no se cuentan con datos suficientes como para establecer
una firme correlación positiva entre el abuso de sustancias y la prevalencia de ITS, a
pesar de que esto resulte evidente. Es importante, por tanto, en las conclusiones del
presente trabajo, poner el foco en los otros actores existentes en la sociedad: en los
últimos años, ha habido casi inexistentes campañas de prevención de ITS, así como
una paupérrima educación sexual, que la ley de ESI en nuestro país pareciera no
existir en esta tópica.
En una época donde el consumo de sustancias se encuentra en un pico
epidemiológico, con gran aceptación social y por tanto cultural, pareciera necesario
realizar algún tipo de intervención sobre los actores políticos para profundizar, no sólo
en la investigación (es sorprendente la falta de datos concretos en este aspecto), sino
debido al problema sanitario que la propagación del consumo de sustancias implica.
Asimismo, una adecuada educación sexual, que también se vincule a los peligros que
conlleva el tener relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias, se presenta como
menester en la actualidad, donde los actores de esta educación: padres, docentes,
etc, no parecieran estar lo suficientemente entrenados para hablar de este tema.
Surge la pregunta acerca de qué genera en los actores responsables de la educación
sexual, el incluir una tópica como lo es relaciones sexuales y consumo de sustancias.
¿Se encuentra la sociedad actual lo suficientemente preparada para abrir este tema
con los adolescentes? ¿Qué se requiere para poder abrir estos temas? ¿Existe aún
demasiado prejuicio al hablar de relaciones sexuales en la adolescencia que prefiere
ignorarse? Estas son sólo algunos breves ejemplos de las preguntas que han surgido
durante la elaboración del presente escrito, para las cuales, lamentablemente, aún no
se encuentra una respuesta concreta.
Bibliografía

 Fortenberry, J. D. (1995). Adolescent substance use and sexually transmitted


diseases at risk: A review. Journal of Adolescent Health, 16(4), 304–308
 Lu-Yu Hwang, Michael W. Ross, Carolyn Zack, Lara Bull, Kathie Rickman and
Marsha Holleman(2000) Clinical Infectious Diseases, Vol. 31, No. 4 pp. 920-
926
 Shafer MA, Hilton JF, Ekstrand M, Keogh J, Gee L, DiGiorgio-Haag L, Shalwitz
J, Schachter J. Relationship between drug use and sexual behaviors and the
occurrence of sexually transmitted diseases among high-risk male youth. Sex
Transm Dis. 1993 Nov-Dec;20(6):307-13. PMID: 8108752.
 Gayle HD, Keeling RP, Garcia-Tunon M, et al. Prevalence of the human
immunodeficiency virus among university students. N Engl J Med
1990;323:1538-41
 Shafer M-A, Hilton JF, Ekstrand M, et al. Relationship between drug use and
sexual behaviors and the occurrence of sexually transmitted diseases among
high-risk male youth. Sex Transrn Dis 1993;20:307-13.
 Leigh BC, Stall R. Substance use and risky sexual behavior for exposure to
HIV: Issues in methodology, interpretation, and prevention. Am Psychol
1993;48:1035-45.
 Shoptaw, S., Peck, J., Reback, C. J., & Rotheram-Fuller, E. (2003). Psychiatric
and Substance Dependence Comorbidities, Sexually Transmitted Diseases,
and Risk Behaviors Among Methamphetamine-Dependent Gay and Bisexual
Men Seeking Outpatient Drug Abuse Treatment. Journal of Psychoactive
Drugs, 35(sup1), 161–168
 Becoña, E; Juan, M; Calafat, A. & Ros, M. (2008). Razones para no aceptar
una relación sexual en jóvenes que se divierten en contextos recreativos
nocturnos en función del género y la embriaguez. Adicciones, 20 (4), 357-364.
 Calafat, A; Juan, M; Becoña, E. & Mantecón, A. (2008). Qué drogas se
prefieren para las relaciones sexuales en contextos recreativos. Adicciones,
20(1), 37-47.
 Espada, J; Quiles, M. & Méndez, F. (2003). Conductas sexuales de riesgo y
prevención del SIDA en la adolescencia. Papeles del Psicólogo, 24(85), 29-36.
 Gonçalves, S; Castellá, J. & Carlotto, M. (2007). Predictores de conductas
sexuales de riesgo entre adolescentes. Interamerican Journal of Psychology,
41(2), 161-166.
 Díez, M. & Díaz, A. (2011) Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y
control. Revista Española Sanidad Penitenciaria, 13, 58-66.
 Madadaleno, M; Morello, P. & Infante-Espínola, F. (2003). Salud y desarrollo de
adolescentes y jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima
década. Salud Pública de México, 45, suppl 1:S132-S139.
 Palacios, D. J., Bravo, F. M. & Andrade, P. P. (2007). Consumo de alcohol y
conducta sexual de riesgo en adolescentes. Psychology International, 18 (4), 1-
13.

También podría gustarte