Está en la página 1de 2

ARTICULO 1

Este articulo tiene varios objetivos entre los cuales están los siguientes:

- Resaltar y agregar a nuestra comprensión los problemas relacionados con el impacto de la


pandemia de covid-19.
- Dirigir a los lectores a informes relevantes en la literatura sobre telerehabilitación para la
afasia para buscar información útil con respecto a la evaluación remota y la terapia que se
considerarán durante la pandemia.
- Resumir las iniciativas de apoyo desarrolladas y los recursos recopilados hasta el
momento, así como proporcionar enlaces para que los cuidadores y las personas con
afasia encuentren más información sobre el covid-19.
- Ofrecer recomendaciones para hacer avanzar potencialmente el campo de la investigación
de la afasia y los servicios clínicos de personas con afasia de una manera positiva para
soportar la pandemia y lo que viene post el covid-19.

Finalmente luego de la investigación realizada se puedo evidenciar que las personas con afasia
pueden enfrentar desafíos y barreras adicionales en medio de la pandemia que pueden causar
disparidades en los servicios de salud. Además como es un tema tan reciente existen importantes
vacíos de conocimientos con respecto a los impactos a corto y a largo plazo del covid-19 en
personas con afasia y sus cuidadores.

Por el mismo motivo es de suma importancia que se realicen mas investigaciones sobre estos
impactos, para poder sobrellevar este tema de la mejor manera posible y poder apoyar a los
pacientes con afasia de la manera más adecuada.

ARTICULO 2

El objetivo principal de este estudio fue investigar el impacto del brote del covid-19 en diferentes
dimensiones psicosociales, como depresión, ansiedad, comunicación y aislamiento social en
personas con afasia crónica post-accidente cerebrovascular, además también participo un grupo
de control emparejado de edad avanzada. Es importante resaltar que todos los pacientes ya
fueron dados de alta de los servicios de rehabilitación antes del covid-19 y todos se encontraban
viviendo en su casa con un cuidador.

Se puedo evidenciar que durante la pandemia de covid-19 ambos grupos tanto las personas con
afasia como el grupo de control obtuvieron un resultado bastante alto en relación a la ansiedad y
la depresión en la escala de ansiedad y depresión hospitalaria ( HADS- The hospital anxiety and
depression scale) en comparación con la condición que presentaban anterior al covid-19. Sin
embargo las personas con afasia presentaban un nivel mas bajo de ansiedad y depresión que las
personas del grupo control, esto a primera vista puede ser positivo, ya que las peronas con afasia
normalmente suelen presentar niveles mucho mas altos.

Pero normalmente las emociones negativa suelen presentarse en persona afásicas debido a la
exclusión de las actividades que dependen del lenguaje , lo que impacta tanto en el bienestar
emocional como en la vida social. Ya que el paciente comienza a aislarse y a tener menos
motivación para participar en reuniones sociales.
Debido a que las personas afásicas ya viven en un estado de aislamiento social , el virus tuvo un
impacto psicológico paradójicamente mayor en el grupo de control.

Sin embargo es importante mencionar que los niveles de ansiedad y depresión durante el covud-
19 también han empeorado de manera significativa en las personas con afasia. Más importante
aun, ya que se encontró un deterioro en el desempeño en las escalas de comunicación y
psicosociales del cuestionario SAQOL-39. Por ende es importante no dejar de lado a los pacientes
afásicos que ya fueron dados de alta de su rehabilitación, para poder implementar nuevas
estrategias y posibles intervenciones para ellos.

ARTICULO 3

Se realizó una búsqueda bibliográfica en el Cochrane, Pubmed y Web of Science entre el periodo
de Febrero de 2010 a 2020, incluyendo artículos en alemán e inglés que demuestran la efectividad
de una terapia presencial, y además compararla con la terapia de pantalla a pantalla en adultos
con afasia. Los resultados fueron seleccionados utilizando el flujograma PRISMA.

Se pudieron encontrar un total de 5 estudios, en donde se pudo evidenciar que la terapia pantalla
a pantalla es igual de efectiva que la terapia presencial, si bien la terapia on-line puede brindar
mayor acceso al cuidado de la salud, se debe tener en cuenta que hay capacitar a las personas
para que sepan utilizar de manera adecuada la tecnología para así poder llevar a cabo la terapia de
la manera mas satisfactoria posible. Por el mismo motivo es necesario obtener mas información
sobre tratamientos basados en evidencia orientadas al usuario para la video terapia

ARTICULO 4

Mediante un estudio aleatorizado se asignó aleatoriamente a 24 pacientes después de un


accidente cerebrovascular a una administración remota o cara a cara de un subconjunto del test
de Boston para el diagnóstico de la afasia.

El equipo de videoconferencia funcionó a una velocidad de transmisión de 384 kbit/s, cada


paciente fue simultáneamente punteados tanto por el patólogo de habla cara a cara como por el
remoto. Los patólogos del habla eran ciegos a los resultados de los demás pacientes.

El porcentaje varió entre el 92% y el 100% para cada función medida de comunicación,
independientemente del lugar de valuación y la administración del examen de afasia.

Los resultados evidencian que la evaluación de la comunicación funcional de un paciente mediante


videoconferencia es equivalente a un encuentro cara a cara.

También podría gustarte