Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CONOCIMIENTO SOBRE SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR


CONSUMO DE AGUA CON ARSÉNICO DE LOS HABITANTES DEL
CENTRO POBLADO CRUZ DEL MÉDANO

AUTORES
CHAPOÑÁN CUZO, Melissa Johana
DÁVILA BAZÁN, Edinson Adrián
MENDOZA ROJAS, Jhonatan Smith
RIVERA CORONADO, Katherine Ibeth
RODAS FLORES, Milagros

Chiclayo, 2022
1

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ................................................................................................................................. 3

ABSTRACT ................................................................................................................................ 4

INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................... 5

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 6

1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7

1.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 7

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 8

1.3.1. O.General: ............................................................................................................ 8

1.3.2. O. Específicos: ...................................................................................................... 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................................ 9

REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO ........................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................................... 10

2.1.1. Internacionales ....................................................................................................... 10


2.1.2. Nacionales .............................................................................................................. 10
2.1.3. Locales .................................................................................................................... 11

2.2. Bases teóricas ......................................................................................................... 12

2.2.1. Arsénico .................................................................................................................. 12


2.2.2. Arsénico en agua ..................................................................................................... 12
2.2.3. Intoxicación por consumo de agua con arsénico ...................................................... 13
2.2.4. Características clínicas en intoxicación por agua con arsénico ................................. 13
2.2.5. Conocimiento.......................................................................................................... 16

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 18

3.1. Materiales y Métodos ............................................................................................. 18

3.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 18

3.3. Diseño de investigación .......................................................................................... 18


2

3.4. Población, muestra y muestreo .............................................................................. 18

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información ....................................... 19

3.6. Procedimientos de la Investigación ....................................................................... 20

3.7. Planificación de procesamiento y análisis estadístico ........................................... 21

3.8. Aspectos éticos de la investigación ........................................................................ 21

3.9. Resultados esperados ............................................................................................. 21

CAPÍTULO IV: MARCO ADMINISTRATIVO ....................................................................... 22

4.1. CRONOGRAMA: .................................................................................................. 23

4.2. PRESUPUESTO .................................................................................................... 24

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25

ANEXOS .................................................................................................................................. 29
3

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es describir el de conocimiento acerca de las


características clínicas por intoxicación de agua con arsénico en el centro poblado Cruz del
Médano durante el año 2022. Se empleará un cuestionario con 20 preguntas en relación a 20
síntomas diferentes, además de preguntas en relación a sus niveles sociodemográficos. A
partir de una población de 3170 personas, se extrae una muestra de 333, para lo cual se
consideró un nivel de confianza del 95%, un margen de error del 5% y 1 probabilidad del
evento del 69%. Para el análisis estadístico, las variables cualitativas se resumirán con
frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas con medidas de tendencia central
y dispersión según normalidad. Finalmente, se aplicará el consentimiento informado previo a
la participación en el estudio, se establecerán medidas de confidencialidad en el manejo de los
datos, y no se realizarán discriminaciones de ningún tipo para la participación de presente
estudio.
Palabras clave: Arsénico, intoxicación, agua, conocimiento, nivel, características,
síntomas, ética.
4

ABSTRACT

The objective of this research is to describe the level of knowledge about the clinical
characteristics of water intoxication with arsenic in the Cruz del Médano town center during
the year 2022. A questionnaire with 1 question that leads to 20 different symptoms will be
used, where responds to your criteria if you think it is associated with arsenic poisoning by
drinking water, categorizing each score obtained into 5 levels, from very low to very high,
recording your sociodemographic levels. Once these data are obtained, they are statistically
recorded and results are obtained, which we hope will be at a medium or high level of
knowledge. We will work with a population of 3170 people, from which a sample of 333 at
95% confidence is extracted, with a margin of 5% of error and with possibilities in favor of
69%. Finally, an ethical assessment of the results obtained is estimated.
Key Words: Arsenic, intoxication, water, knowledge, level, characteristics, symptoms,
ethics.
5

INFORMACIÓN GENERAL

1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

Conocimiento sobre síntomas de intoxicación por consumo de agua con arsénico de los
habitantes del Centro Poblado Cruz del Médano

2. AUTOR:

 Chapoñán Cuzo, Melissa Johana.


 Dávila Bazán, Edinson Adrián.
 Mendoza Rojas Jhonatan Smith.
 Rivera Coronado, Katherine Ibeth.
 Rodas Flores, Milagros.

3. ASESOR:

Mgtr. Winston Iván Maldonado Gómez.

4. ÁREA Y LINEA DE LA INVESTIGACIÓN:

 ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Salud.


 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Enfermedades No Transmisibles.

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:

Centro Poblado Cruz de Médano, en el distrito de Mórrope, Chiclayo.


6

CAPÍTULO I:
GENERALIDADES DE LA
INVESTIGACIÓN
7

CONOCIMIENTO SOBRE SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE


AGUA CON ARSÉNICO DE LOS HABITANTES DEL CENTRO POBLADO CRUZ
DEL MÉDANO.
1.1. INTRODUCCIÓN

En el distrito de Mórrope, se han reportado evidencias de intoxicación por arsénico en sus


pobladores. En el año 2015, se realizaron reportes sobre signos y síntomas relacionados a
probable intoxicación por arsénico. En setiembre del 2016, las autoridades realizaron una
evaluación química del agua, conjuntamente con la empresa EPSEL (Entidad Prestadora de
Servicios de Saneamiento), encontrando niveles elevado de arsénico.
En Cruz de Médano, un Centro Poblado ubicado en Mórrope, a 33.5Km de Chiclayo y a
23.00km de Lambayeque, se encontraron los mayores niveles de concentración de arsénico en
agua de pozo. La Gerencia Regional de Salud (GERESA) de Lambayeque, en conjunto con la
Municipalidad de Mórrope y la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) de
Cruz del Médano realizaron una reevaluación, corroborando los niveles encontrados por
EPSEL, por lo que exigieron tomar cartas en el asunto. En el año 2019, se publicó un decreto
supremo (N.º 073 - 2019 -PCM), donde se declaró en estado de emergencia el centro poblado
Cruz de Médano.
Ante esto, no hemos encontrado estudios donde se evalúen cuál es el conocimiento sobre
signos y síntomas de intoxicación por arsénico en el centro poblado Cruz de Médano. El
conocimiento de signos y síntomas de intoxicación por arsénico permitiría a los pobladores,
en caso de presentar dichos signos y síntomas acudir de forma oportuna a solicitar
información médica. Por tanto, es propósito del presente estudio evaluar cuál es el
conocimiento sobre los signos y síntomas de la intoxicación por arsénico en dicha población.

1.2.JUSTIFICACIÓN

Los datos registrados por la empresa EPSEL en el año 2019, demuestra la existencia de
una concentración de arsénico, en el pozo comunitario, de 0.06 mg/L, por lo que los
pobladores se exponen a posibles enfermedades secundarias y síntomas que puedan
perjudicarlos sin que ellos lo sepan o conozcan lo que tengan. Ante ello desarrollamos esta
descripción de los niveles de conocimiento.
8

Esta investigación servirá de apoyo a las autoridades del distrito de Mórrope, y del centro
poblado Cruz de Médano, pues ayudará a tomar mejores medidas para informar a sus
pobladores sobre los síntomas que pueden ocasionar y cómo prevenirlos.

1.3.OBJETIVOS

1.3.1. O.General:

Describir el nivel de conocimiento de las características clínicas por intoxicación de


agua con arsénico en los habitantes del centro poblado “Cruz del Médano” en 2022.

1.3.2. O. Específicos:

 Describir las características sociodemográficas de los pobladores del centro poblado


Cruz del Médano.
 Describir el conocimiento sobre los síntomas por intoxicación con arsénico a nivel
gastroenterológico de los habitantes del centro poblado Cruz del Médano.
 Describir el conocimiento sobre los síntomas por intoxicación con Arsénico a nivel
neurológico en los habitantes del Centro poblado Cruz del Médano.
 Describir el conocimiento sobre los síntomas por intoxicación con arsénico a nivel
dermatológico de los habitantes del centro poblado cruz del Médano.
9

CAPÍTULO II: MARCO


TEÓRICO
10

REVISIÓN Y ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

2.1.Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Internacionales

 En una investigación publicada en la “Revista Peruana de Medicina Experimental y


Salud Pública” en octubre del 20211, se buscaba determinar la prevalencia de
hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular (FRC) en una población rural
que se encuentra expuesta al agua de consumo combinada con arsénico, y dicha
población se encontraba en Tucumán1, donde se llegó a la conclusión de una
influencia baja que afecta la prevalencia de FRC.1
 En una investigación publicada por la Revista de la Sociedad Química del Perú2,
realizada en el periodo julio-setiembre 2020, se planteó determinar la concentración de
arsénico, tanto en agua de la superficie como en los sedimentos del río Carrizal,
ubicada en Manabí, ubicado en Ecuador.2 Aquí se hallaron niveles de arsénico que
llegaban hasta los 35,64 mg/L en el agua de superficie, mientras que se encontraron
niveles de 47,41 mg/kg en la parte sedimentada, tomando como conclusión que estos
niveles son de alto riesgo para el consumo humano. 2
 En un artículo brasileño de título “Arsénico en el agua de bebida: un problema de
salud pública” se buscaba relacionar el consumo de arsénico en agua embotellada con
algunos efectos en la salud pública3, donde se concluyó que la exposición que se tiene
al aire libre con respecto al arsénico es un problema que importa en el eje de la salud
pública, el cual afecta a la mayoría de las poblaciones en el mundo, surgiendo una
necesidad de fundamentos y bases que permitan el análisis y estudio de todas las
formas del arsénico que se encuentren en los alimentos, incluyendo el agua, y su nivel
de toxicidad.3

2.1.2. Nacionales

 Una investigación realizada en Juliaca por los estudiantes de la Universidad Peruana


Unión, en el año 20194, donde se ha obtenido un aumento de concentración de los
niveles de arsénico en el agua de consumo de 2 urbanizaciones, tanto de Santa Adriana
como del Niño San Salvador, y ante una posible intoxicación se planteó analizar las
proporciones de arsénico, su dureza general, los coliformes termotolerantes y la
11

presencia de Escherichia coli en las aguas del subsuelo de dichas urbanizaciones4, y


concluyeron que estas aguas utilizadas no están en óptimas condiciones, pues contiene
niveles de toxicidad altos y los componentes que posee generarían problemas de salud
en los pobladores.4
 Un estudio realizado en Jauja, apoyado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (UNMSM)5 en el 2021, se decidió analizar el contacto directo con el arsénico
en su forma inorgánica y la relación directa que posee con la producción de
compuestos que no son útiles en nuestro metabolismo, en las personas de la
comunidad de “Molinos”, ubicada en Jauja, la cual se encontraba en contacto directo
con el arsénico presente en el agua que utilizan para su alimentación diraria.5
Realizado los análisis de la presencia de agua con arsénico, se ha llegado a la
conclusión que dicha exposición en el agua contaminada que consumen los pobladores
está generando el estrés oxidativo.5
 Una tesis de la Universidad Nacional de Huancavelica realizada en el 20216, acerca de
los niveles de metales como plomo y arsénico encontradas en el Río Cachi y cómo
afecta esto a la salud de los habitantes de Izcuchaca6, donde se concluye que las
patologías que presentan los pobladores a causa del consumo de plomo y arsénico en
el agua se clasifican en grupos gastrointestinales, dermatológicas, o desarrollo de
cánceres.6

2.1.3. Locales

 Una investigación realizada por la Universidad César Vallejo (UCV), en Chiclayo en


el año 20217, donde de plantean estrategias para disminuir los niveles de
contaminación de agua con arsénico en el distrito de Mórrope, se ha determinado
como conclusión que se requiere medidas que garanticen una vigilancia de las
actividades a realizar que se orientan para mejorar la salud de todos los pobladores,
evitando así problemas en la salud de los pobladores. 7
 Una investigación realizada en el mismo Cruz de Médano por la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP) de Chiclayo, en el año 20198 se planteó como objetivo el
poder determinar la cantidad de arsénico presente en el pozo comunitario de la
localidad, llegando a arrojar 0.080 mg/L, y concluyendo que se encontraba en niveles
muy altos, y de esa manera poniendo en riesgo la salud de cada uno de sus
pobladores.8
12

2.2.Bases teóricas

2.2.1. Arsénico

El arsénico (33As) es uno de los elementos químicos de la tabla periódica que está
dispersado por todo el ecosistema.9 Los compuestos que lo contienen se clasifican
principalmente por su estado de oxidación, el cual puede ser As+5 y As+3 ; y en formas
inorgánicas y orgánicas.9 Según la OMS, el arsénico, en su forma inorgánica, es muy tóxico, y
se encuentra presente en estado natural o neutro (As0) en concentraciones elevadas dentro de
las aguas del subsuelo de varios países10.

Su toxicidad disminuye en función de las especies químicas, donde el de menor estado


de oxidación es el de mayor toxicidad, obteniendo así una relación inversamente proporcional
entre toxicidad y estados de oxidación.11 En la tabla que se presenta es muestra de la cantidad
de dosis mínima para acabar con la vida en estudio de ratas, dependiendo de la forma en que
aparece el arsénico.11
Tabla N°1: Dosis letal de arsénico presente en diferentes en ratas.

2.2.2. Arsénico en agua

El arsénico, como tal, se considera como un factor de riesgo importante para los seres
humanos en el aspecto de la salud, al hallarse en las aguas más profundas en estado de
contaminación.10 Éste posee concentraciones elevadas en el agua para uso doméstico de casi
todo el mundo, como por ejemplo Argentina, los Estados Unidos de América, Chile,
Bangladesh, México, China, o la India.10 Los principales canales de exposición al arsénico
13

comúnmente son: el agua de consumo, las fuentes agrarias que utilizan agua inadecuada y los
alimentos que se elaboran con agua que no fue purificada.10

2.2.3. Intoxicación por consumo de agua con arsénico

Sin saberlo, podemos estar consumiendo agua con arsénico. La concentración marina
permitida no debe superar los 2 µg/L, pero en las subterráneas deben encontrarse entre 1 y 10
µg/L.3 El arsénico como tal, en su estado natural, es insolubre.3 Los últimos estudios de
epidemiología nos hacen ver una subida en el riesgo de padecer algunas patología como
cánceres ubicados en la piel, el pulmón, el hígado y el sistema formador de sangre dentro del
organismo, el cual se asocia por la intoxicación con el elemento mencionado.12

2.2.4. Características clínicas en intoxicación por agua con arsénico

Están clasificadas en 3 grupos según la categorización de la OMS, dependiendo de la


zona en donde ocurra el problema presentado10:

a) Características Dermatológicas:

Son todos los problemas que se pueden presentar en la piel de todo el cuerpo,
presentando los siguiente problemas:
 Vitíligo: Patología de la piel, donde los melanocitos más importantes de alguna
zona dermatológica son destruidos, evidenciándose una despigmentación por
diversas partes de la piel (esta descoloración se puede extender y considerar
universal cuando se da en toda la piel del organismo).13
 Hiperqueratosis: Enfermedad caracterizada por un notorio engrosamiento en
la epidermis (capa externa dermatológica), la cual contiene queratina (proteína
estructural de protección). 14
 Lesiones cutáneas: Toda anomalía que se forma en la piel, desde una pequeña
excoriación hasta una herida profunda. 15Una clasificación de ellos se presenta
en la imagen que llega a continuación.
Imagen N°1: Clasificación de las lesiones cutáneas
14

 Hematoma Subungueal: Patología donde se muestran manchas en la zona


ubicada dentro de la uña. Se debe a una acumulación sanguínea en la zona tras
un golpe o lesión, la cual se evidencia como una marca circular de color negra
purpureada, generando dolor ante contacto simple. 16

b) Características Gastrointestinales:

Son todos los problemas presentados en el tracto digestivo, presentando los siguientes
signos patológicos:
 Vómitos: Reflejo donde el tubo digestivo se contrae buscando forzar lo
consumido que se encuentra en el estómago, siguiendo una ruta contraria,
pasando por esófago y siendo expulsados de la boca.17
 Nauseas: Sensación de tener ganas de vomitar. Con frecuencia se la denomina
"estar enfermo del estómago".17
 Estreñimiento: Patología donde la persona manifiesta tener menos de tres
evacuaciones de forma semanal; caracterizando deposiciones de aspecto duro,
seco o grumoso; el proceso de excreción fecal torna a ser dolorosa o
complicada; o con una sensación que no fue una evacuación completa.18
 Diarrea: Contrario al estreñimiento, sensación donde el flujo de las heces
torna a ser líquida y floja de 3 a más repeticiones diarias. Esto puede aumentar
considerablemente, pudiendo ser persistente, aguda o crónica.19 Una falla en la
absorción de nutrientes o falta de hidratación terminan complicando el cuadro
clínico de ésta.19
 Gases intestinales: Acumulación de gases en el tracto digestivo, el cual
ingresa involuntariamente al momento de ingerir los alimentos, lo cual se
15

conoce como “tragar el aire”. Normalmente se elabora esa sensación cuando la


microbiota (flora bacteriana intestinal) tratan de absorber los carbohidratos que
no se pudieron digerir dentro del intestino delgado.20

c) Características Neurológicas:

Son todos los problemas relacionados al sistema nervioso, sea central o periférico,
siendo los más comunes lo siguientes signos:
 Calambres: Contracciones consecutivas, también llamadas espasmos, de 1 o
más tejidos musculares. Es normal presentar esto cuando se realiza alguna
actividad física de manera consecutiva. Toma un aspecto doloroso y su
duración se puede extender entre unos segundos a muchos minutos21.
 Delirio: Estado mental donde se evidencia confusión, estar fuera de la noción
del tiempo y la falta de memoria o pensamiento espontáneo. Esto ocurre de
manera repentina, y es tratable.22
 Temblores: Anomalía del sistema nervioso donde ocurre movimientos de
carácter involuntario y con frecuencia constante. Normalmente se evidencia en
las manos con mayor facilidad, y mucho más aún al no poder realizar tareas
simples, como tratar de tomar un vaso o amarrarse los pasadores.23
 Hormigueo: Son sensaciones donde comienza a percibirse pequeñas punzadas
eléctricas, que pueden extenderse desde la punta de los dedos de las manos y
pies hasta incluso llegar a toda la extremidad.24
 Parálisis general: Disminución gradual de la capacidad muscular del
movimiento en cualquier parte del organismo. Puede ocurrir comenzando por
las extremidades, sean superiores o inferiores, hasta incluso diseminarse y tener
una falta de movimiento total del paciente.25
 Parálisis Facial: Disminución parcial o total de la capacidad muscular del
movimiento voluntario en 1 de los 2 lados de la cara, la cual es causada
normalmente por algún daño o fallo en el VII par craneal, o también llamado
nervio facial.26 Para confirmar ello el paciente se caracteriza por no poder
parpadear bien, ni levantar ceja, no puede expresar sonrisas voluntarias,
presenta dificultades para desarrollar el habla, etc.26
 Convulsiones: Anomalía caracterizada por un movimiento involuntario
incontrolable por el paciente, donde las neuronas y neuroglias cerebrales
16

sobrepasan su capacidad de sinapsis, transmitiendo impulsos nerviosos más


fuertes de lo normal.27 El tiempo de duración varía, siendo normalmente unos
minutos a menor tiempo, sin embargo vienen acompañadas con somnolencia y
confusión con una duración mucha más larga de lo normal.27

2.2.5. Conocimiento

Se define como conocimiento a la capacidad de obtener información realista para


comprender las cosas como son, canalizados a través del razonar, del entender y la capacidad
de la interpretación. En resumidas cuentas, se basa en un proceso de aprendizaje constante y
continuo.28
Etimológicamente, el conocimiento deriva del del latín cognoscere, formada por el
prefijo con = 'todo' o 'junto', y gnoscere = aprendizaje.28 Entonces, el conocimiento hace
referencia a todas las destrezas, habilidades, nociones y procesos mentales recopilados por
parte del individuo, el cual sirve para interpretar las cosas como son, solución de
problemáticas y control del carácter y comportamiento.28
17

CAPÍTULO III: MARCO


METODOLÓGICO
18

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.Materiales y Métodos

Se planeta el uso de cuestionarios para todos los pobladores que formen parte de la
muestra, la cual se ira analizando según la cantidad de respuestas que puedan otorgarnos sobre
nuestra temática. Recordemos que nuestro objetivo es 100% descriptivo, por lo que
utilizaremos el instrumento para poder categorizar sus resultados. Nos apoyaremos de la
estadística descriptiva para poder expresar en gráficos y tablas nuestra información
recolectada, y de esta manera poder predecir que los pobladores poseen un nivel alto, y poder
mejorarlo después inclusive.

3.2.Tipo de investigación

Descriptiva, puesto que solamente nos basaremos en la recolección de los datos de nuestra
investigación, mas no aplicaremos una solución ante la problemática presentada, solo
informaremos lo que constatemos en nuestra investigación.

3.3.Diseño de investigación

Investigación de tipo No Experimental, subtipo Transversal de clase Descriptiva, según


variabilidad es investigación cualitativa.

3.4.Población, muestra y muestreo

El distrito de Mórrope se encuentra conformado por 36 caseríos y 4 centros poblados,


siendo 1 de ellos el Centro Poblado “Cruz de Médano”, eje principal de nuestra investigación,
la cual cuenta con 3170 pobladores según el último censo nacional realizado en el 2017, la
cual sería nuestra población. Al ser nuestra investigación descriptiva, aplicamos una fórmula
en base a ello, donde consideramos una investigación con un nivel de confianza realista, al
95%, con un margen de error del 5%, y una probabilidad a favor del 69% (y por ende una
probabilidad en contra de 31%). De esta forma, aplicamos la siguiente fórmula:
𝑁. 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝑁. 𝑒 2 + 𝑁. 𝑝. 𝑞
En donde “n” representa la muestra obtenida, N simboliza a toda nuestra población de, Z
es considerada como el parámetro del nivel de confianza, resultando 1.96, p es las
19

probabilidades a favor, q las posibilidades en contra y “e” el margen de error estimado, por lo
que arroja 333 la muestra obtenida.
Fig. N°2: Cálculo de la muestra con la que se plantea trabajar.

3.5.Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se utilizará un instrumento realizado por elaboración propia, la cual se incluye en los


anexos. Es un cuestionario donde se recolectará la información sociodemográfica de los
encuestados. Además, se les presentará una tabla de doble entrada, donde se consultará cuáles
de los signos presentados creen que se asocian con la intoxicación por agua con arsénico. En
las filas se presentan 20 patologías relacionadas a nuestra problemática elegida, las cuales
nosotros una vez tengamos los resultados, podremos clasificarlas en los 3 grupos de
características clínicas planteadas al inicio de esta investigación. En las columnas, estarán las
opciones “Si” y “No”, las respuestas a la pregunta planteada por cada síntoma.
Una vez recolectados las respuestas, dividiremos cada síntoma en su grupo respectivo:
sea Característica Dermatológica (CD), Característica Gastrointestinal (CG) o Característica
Neurológica (CN). La acumulación de puntos se determina de la siguiente forma: “Si”
equivale 1 punto, “No” equivale 0 puntos. Por lo que, dentro de este cuestionario se podrán
considerar como mínimo 0 puntos, y a lo mucho 20 puntos. En el caso de la categorización,
solo requiere de la sumatoria de puntos por cada categoría que requerimos clasificar.
20

Tabla N°2: Categorización general de las respuestas acumuladas obtenidas en el cuestionario


Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
[0-4] [5-8] [9-12] [13-16] [17-20]
En este caso, es la sumatoria de todas las características clínicas, donde al ser 5
niveles, se toman quintiles para su categorización (cada 20%). En el caso de querer
especificar un balance con respecto, por ejemplo, a las características dermatológicas, lo que
se hará es simplemente contabilizar la cantidad de síntomas, y con ello realizar un balance de
puntajes por medio de regla de 3 simple:
Fig. N°3: Cálculo de categorización para características dermatológicas por medio de un
ejemplo

Tabla N°3: Categorización específica de las respuestas por características dermatológicas,


por medio de un ejemplo.
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
[0-1.2] [1.2-2.4] [2.4-3.6] [3.6-4.8] [4.8-6]
Como es notorio, está estandarizado en decimales, pero las respuestas se puntúan con
números enteros, por lo que los números enteros que se encuentren en dentro del intervalo
serán considerados como válidos. De esa forma se aplicará con cada una de las categorías.

3.6.Procedimientos de la Investigación

Una vez aprobado el proyecto por parte de los asesores de la asignatura de Metodología de
la Investigación Científica, pasará a manos de la Comisión de Ética, la cual nos dará el visto
21

bueno, o nos hará llegar las observaciones previas por corregir. Una vez absueltas esas
observaciones, o en ausencia de ellas, nos juntaremos todos los integrantes del equipo para
coordinar hora y fecha de la visita al Centro Poblado, donde haremos llegar en 1er lugar una
solicitud de autorización para la realización de este proyecto. Aceptado ello, llegaremos a
Cruz de Médano, seleccionando a las 333 personas de manera aleatoria que formarán parte de
nuestra investigación. Se les aplicará a ellos el instrumento de medición de conocimientos
acerca de las características clínicas planteadas que se relacionan con la intoxicación por
consumo de agua con arsénico. Una vez recolectadas las 333 respuestas, nos juntamos días
después para procesar digitalmente todos los resultados, cuantificarlos y categorizarlos según
el nivel de conocimiento que les corresponde. Además, se expresarán los resultados por medio
de tablas y gráficas estadísticas, y se analizarán cada uno de los cuantificados para llegar a la
conclusión del caso.

3.7.Planificación de procesamiento y análisis estadístico

El análisis estadístico presentado es de carácter descriptivo, y a la vez buscando la relación


indirecta entre las características sociodemográficas con la sintomatología presentada, por
medio de tablas, gráficas y dispersión.

3.8.Aspectos éticos de la investigación

Como una investigación transparente y fidedigna, garantizamos la ética en la investigación,


destacando los valores de la honestidad, al plantear una investigación sin inventos, la justicia,
pues todos los autores que aportaron su información se encuentran citados en este trabajo en
el sistema Vancouver como corresponde a la carrera de Medicina Humana, la responsabilidad,
asumiendo cada uno de los errores que pueda haberse cometido en cada 1 de los puntos que se
han dado en esta investigación, y el respeto, al aceptar las opiniones, decisiones y posiciones
que puedan tener cada una de las personas que participan de este proyecto, tanto
investigadores como encuestados.

3.9.Resultados esperados

Lo que se espera de esta investigación y aplicación de instrumentos es finalmente un


balance con inclinación a nivel de conocimiento medio o alto de los encuestados, pues
tenemos un buen marcador previo que indica 69% de posibilidades a favor contra un 31% en
contra, pero como avanzaron los años, puede haber variado en un margen pequeño.
22

CAPÍTULO IV: MARCO


ADMINISTRATIVO
23

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1.CRONOGRAMA:

Tabla N°4: Cronograma de Actividades según investigación planteada


Actividades M A M J J A S O N D
A B A U U G E C O I
R R Y N L O P T V C
2022
Revisión Bibliográfica
Elección del tema
Planteamiento del Problema
Aplicación FINER
Búsqueda de antecedentes/información relevante
Elaboración del Proyecto
Formulación de los Objetivos
Determinación de variables y operacionalización
Redacción del Marco Teórico
Determinación de materiales y métodos
Determinación de la población y muestra
Elaboración de Instrumentos
Redacción del Marco Metodológico
Determinación de condiciones éticas
Redacción del Marco Administrativo
Redacción de Anexos y Referencias
Presentación del Proyecto
Presentación del 1er avance
Presentación del 2do avance
Presentación del Avance Final
Ejecución del proyecto
Aplicación Muestra Piloto y Validación
Aplicación de Instrumento
Recolección de Datos
Organización estadística de los resultados
24

Análisis e Interpretación de Resultados


Comparación de resultados con muestra piloto
Conclusión establecida
Redacción de los resultados y conclusiones
obtenidos
Elaboración y sustentación del Informe
Redacción del 1er informe
Presentación del 1er informe
Redacción del Informe final
Presentación del Informe Final
Sustentación final del trabajo (informe anual)

4.2.PRESUPUESTO

Tabla N°5: Balance de presupuesto aproximado para la presente investigación.


Materiales
Detalles Cantidad Valor (s/.) Total (s/.)
Paquete Papel A4 (500
2 15.00 30.00
hojas)
Tinta impresora 4 42.50 170.00
Sub Total S/. 200.00
Servicios
Detalles Cantidad Valor (s/.) Total (s/.)
Internet utilizado
12 30.00 360.00
(meses)
Asesoría (semanas) 16 25.00 400.00
Fotocopias (N°) 400 0.20 80.00
Electricidad (mes) 12 40.00 480.00
Sub Total S/. 1320.00
Gastos Adicionales
Detalles Cantidad Valor (s/.) Total (s/.)
Transporte (días) 15 20.00 300.00
Refrigerio 15 10.00 150.00
Imprevistos 5 20.00 100.00
Sub Total S/. 550.00
Total General: S/. 2070.00
Son dos mil setenta con 00/100 soles
25

REFERENCIAS

1. Soria AG, Guber RS, Tefaha LM, Aragón FF, Romero C de J, del Valle Toledo R, et
al. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una
población rural expuesta al arsénico en Argentina. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública [Internet]. 2022 Apr 1;38(2):530–6. Available from:
https://scielosp.org/article/rpmesp/2021.v38n4/530-536/
2. Aveiga Ortiz AM, Noles Aguilar PJ, Macías FP, Herrera EM, Aveiga Ortiz AM,
Noles Aguilar PJ, et al. Distribución de arsénico en agua superficial y sedimento en la
cuenca del río carrizal, manabí - ecuador. Revista de la Sociedad Química del Perú
[Internet]. 2020 jul 1 [cited 2022 Jun 23];86(3):260–75. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-
634X2020000300260&lang=es
3. Carabantes AG, Fernicola NAGG de. Arsénico en el agua de bebida: un problema de
salud pública. Revista Brasileira de Ciências Farmacêuticas [Internet]. 2003 Dec
1;39(4):365–72. Available from:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-93322003000400003
4. Apaza Quispe TL. Evaluación de arsénico, dureza, coliformes termotolerantes y E.
coli en aguas subterráneas, de las urbanizaciones de Santa Adriana y Niño San
Salvador, del distrito de Juliaca, Puno 2019. repositorioupeuedupe [Internet]. 2020 jun
22 [cited 2022 Jun 23];12(2). Available from:
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3526
5. López LE. Relación Entre la exposición al arsénico por el agua de consumo y el estrés
oxidativo en pobladores del distrito de Molinos-Jauja [Internet]. UNMSM. 2021.
Available from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/16525/Lopez_pl.pdf?s
equence=1&isAllowed=y
6. Quinto Ir, Zanabria E. Nivel de concentración de plomo (pb) y arsénico (as) en el rio
cachi y su relación con la salud en los pobladores del distrito de Izcuchaca [internet].
Universidad nacional de Huancavelica. 2021. Available from:
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3958/TESIS-2021-
ING.%20AMBIENTAL-
QUINTO%20PARI%20Y%20ZANABRIA%20PARI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
26

7. Sobrino Clavo C. Gestión administrativa orientada a mejorar el problema de


contaminación por arsénico en las aguas subterráneas del distrito de Mórrope,
Chiclayo [Internet]. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO. 2021. Available from:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/74641/Sobrino_CCC-
SD.pdf?sequence=8&isAllowed=y
8. De L, Concentración D, Arsénico, Centro D, Cruz P, Medano D, et al.
"DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL Para obtener el Grado Académico de
Bachiller en [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 23]. Available from:
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/2035/Martha%20Campo
donico_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
9. Medina-Pizzali M, Robles P, Mendoza M, Torres C. Ingesta de arsénico: el impacto
en la alimentación y la salud humana. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica [Internet]. 2018 Jan 1 [cited 2020 Nov 24];35(1):93–102. Available
from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342018000100015
10. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Arsénico [Internet].
www.who.int. 2018. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/arsenic
11. Iaquinta F. Estudio de la Toxicidad del Arsénico, aguda y crónica, y de las formas de
evaluación y control del mismo en población afectada [Internet]. UDELAR. 2012.
Available from:
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/1427/1/uy24-
15591.pdf
12. Rodríguez Padilla C, Rodríguez Padilla C. Intoxicación por arsénico. Medicina Legal
de Costa Rica [Internet]. 2021 Dec 1 [cited 2022 Jun 23];38(2):4–16. Available from:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152021000300004
13. Lucía Pimentel C, Puig L, Alomar A. Vitíligo. Despigmentación cutánea. Farmacia
Profesional [Internet]. 2002 Apr 1;16(4):61–8. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-vitiligo-
despigmentacion-cutanea-13028922
27

14. Instituto Nacional del Cáncer. Hiperqueratosis [Internet]. 2011. Available from:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/hiperqueratosis
15. Elsevier. Lesiones cutáneas primarias y secundarias [Internet]. Elsevier Connect.
2020. Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/lesiones-
cutaneas-primarias-y-secundarias
16. Adigun CG. Lesiones en uñas de manos y pies [Internet]. Manual MSD versión para
público general. Manuales MSD; 2021 [cited 2022 Jun 23]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-piel/trastornos-de-las-
u%C3%B1as/lesiones-en-u%C3%B1as-de-manos-y-
pies#:~:text=Hematoma%20subungueal
17. Medline.Plus. Náuseas y vómitos en adultos: MedlinePlus enciclopedia médica
[Internet]. medlineplus.gov. 2019. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003117.htm
18. NIH. Estreñimiento | NIDDK [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive
and Kidney Diseases. 2019. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/estrenimiento#:~:text=El%20estre%C3%B1imiento%20es%20una%20afec
ci%C3%B3n
19. NIH. Diarrea | NIDDK [Internet]. National Institute of Diabetes and Digestive and
Kidney Diseases. 2019. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-
information/informacion-de-la-salud/enfermedades-
digestivas/diarrea#:~:text=La%20diarrea%20es%20la%20evacuaci%C3%B3n
20. MayoClinic. Gases y dolores por gases - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet].
2018 [cited 2022 Jun 23]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/gas-and-gas-pains/symptoms-causes/syc-
20372709#:~:text=El%20gas%20se%20forma%20en
21. Medline.Plus. Calambre muscular [Internet]. medlineplus.gov. 2015. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/musclecramps.html
22. Medline.Plus. Delirio [Internet]. medlineplus.gov. 2015. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/delirium.html#:~:text=El%20delirio%20es%20un%20
estado
28

23. MayoClinic. Temblor hereditario - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet]. 2014
[cited 2022 Jun 23]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/essential-tremor/symptoms-causes/syc-20350534
24. Medline.Plus. Entumecimiento y hormigueo: MedlinePlus enciclopedia médica
[Internet]. medlineplus.gov. 2017. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003206.htm#:~:text=Son%20sensaciones
%20anormales%20que%20pueden
25. Medline.Plus. Parálisis [Internet]. medlineplus.gov. 2019. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/paralysis.html#:~:text=La%20par%C3%A1lisis%20es
%20la%20p%C3%A9rdida
26. Clínica Universidad de Navarra. Parálisis facial: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.
Clínica Universidad de Navarra [Internet]. www.cun.es. 2020. Available from:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/paralisis-
facial#:~:text=La%20par%C3%A1lisis%20facial%20consiste%20en,principales%20
m%C3%BAsculos%20de%20la%20cara
27. Sociedad Americana del Cáncer. Convulsiones [Internet]. www.cancer.org. 2019.
Available from: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-
secundarios/efectos-secundarios-fisicos/convulsiones.html
28. Significados.com. Significado de Conocimiento [Internet]. Significados. 2014.
Available from: https://www.significados.com/conocimiento/
29

ANEXOS

ANEXO 1: Introducción al instrumento de evaluación por medio de Google Forms:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScoH18OEZ0mXKuQvd_oGUoZPF16c0qfADC
EpElnzXfsbRzQ4Q/viewform

ANEXO N°2: Información personal, la cual nos servirá para clasificar las características
sociodemográficas-parte 1
30

ANEXO N°3: Información personal, la cual nos servirá para clasificar las características
sociodemográficas-parte 2

ANEXO N°4: Cuestionario previo para conocer factor de riesgo de la persona participante
31

ANEXO N°5: Síntomas a consultar-parte 1

ANEXO N°6: Síntomas a consultar-parte 2


32

ANEXO N°7: Síntomas a consultar-parte 3

ANEXO N°8: Confirmación de las respuestas de este cuestionario


33

ANEXO N°9: Plantilla de Elaboración del cuestionario

ANEXO N°10: Elaboración del cuestionario en formato Word


34

ANEXO N°11: Cuantificación sintomatológica de las preguntas

ANEXO N°12: Cálculo de quintiles para la cuantificación por intervalos de los niveles de
conocimiento

ANEXO N°13: Categorización por intervalos de cada característica sintomatológica


35

ANEXO N°14: Categorización por intervalos de manera general de todos los síntomas en
conjunto

ANEXO N°15: Categorización con números enteros de cada uno de los niveles, tanto a nivel
de síntomas específicos como síntomas generales

ANEXO N°16: Representación estadística de los posibles resultados que se puedan obtener
entre 2 categorías de las características sociodemográficas, por medio de un ejemplo
36

ANEXO 17: Verificación del % de similitud registrado por el software Turnitin

ANEXO 18: Verificación del documento luego de haber registrado el % de similitud


37

ANEXO 19: Descarga del informe final sobre % de similitud registrado por Turnitin
38

ANEXO 20: Informe de Turnitin acerca de % de similitud establecido en el presente trabajo

También podría gustarte