Está en la página 1de 21

Unidad 2

Investigación
Cualitativa
Clase 8 – 15 / 10 / 21

Segundo semestre
2021
La Observación
Participante

La observación participante como


método de recolección de datos
 En años recientes, el campo de la educación ha visto un crecimiento en
el número de estudios cualitativos que incluyen la observación
participante como una forma de recoger información.
 Los métodos cualitativos de recolección de datos, tales como
entrevistas, observación y análisis de documentos han sido incluidos
bajo el término global de “métodos etnográficos” en tiempos recientes.
 Describiremos la observación participante, como una herramienta para
recoger datos en estudios de investigación cualitativa.

Definiciones de “Observación Participante”


o “La descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos
en el escenario social elegido para ser estudiado” (Marshall y Rossma,
1989).
o El trabajo de campo involucra “mirada activa, una memoria cada vez
mejor, entrevistas informales, escribir notas de campo detalladas, y, tal
vez lo más importante, paciencia” (Demunck y Sobo, 1998).

o Las observaciones facultan al observador a describir situaciones


existentes usando los 5 sentidos, proporcionando una “fotografía
escrita” de la situación en estudio (Erlandson, Harrys, Skypper y Allen,
1993).

o “El proceso de aprendizaje a través de la exposición y el involucrarse


en el día a día o las actividades de rutina de los participantes en el
escenario del investigador” (Schensul, Schensul y Lecompte, 1999).

* Todas las definiciones están orientadas a la descripción a través de un


sistema de todo lo observado por medio de todos los sentidos y para
ello se requiere una memoria significativa.

La historia de La Observación Participante como


un método
1. Frank Hamilton Cushing. Pueblo Zuni, (1879).
2. Beatrice Potter Webb, Barrio Pobres (1888).
3. Malinowski. Los Trobiands, (década de 1920).
4. Margaret Mead. Vidas de Jovencitas Adolescentes Samoanas, (1928)
5. Stoking. Participación, observación e interrogación, (1983).

Schensul, Schensul y Lecompte (1999) listan las siguientes RAZONES


PARA USAR LA OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN:
1. Identificar y guiar relaciones con los informantes.
2. Ayudar al investigador a sentir cómo están organizadas y priorizadas
las cosas, cómo se interrelaciona la gente y cuáles son los parámetros
culturales.
3. Mostrar al investigador lo que los miembros de la cultura estiman que
es importante en cuanto a comportamientos, liderazgo, política,
interacción social y tabúes.
4. Ayudar al investigador a ser conocido por los miembros de la cultura y
de esa manera facilitar el proceso de investigación.
5. Proveer al investigador con una fuente de preguntas para ser trabajada
con los participantes.

Bernard (1994) lista las siguientes RAZONES


PARA
INCLUIR LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
EN ESTUDIOS CULTURALES, cada uno de los cuales
INCREMENTAN LA VALIDEZ DEL ESTUDIO:

1. Hace posible recoger diferentes tipos de datos. Estar en ese espacio


durante un periodo de tiempo familiarizada al investigador con la
comunidad, y por consiguiente facilitando el involucrarse en
actividades delicadas.
2. Reduce la incidencia de “reactividad” o la gente que actúa de una
forma especial cuando advierten que están siendo observados.
3. Ayuda al investigador a desarrollar preguntas que tienen sentido en
lenguaje nativo, o que son culturalmente relevantes.
4. Otorga al investigador una mejor comprensión de lo que está
ocurriendo en la cultura, y otorga credibilidad a las interpretaciones
que da a la observación. Es más creíble si yo participo de la
investigación.
5. A veces es la única forma de recoger los datos correctos para lo que
uno está estudiando.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
VENTAJAS

- Ofrece acceso a la “cultura entre bastidores”.


- Permite también una descripción ricamente detallada.
- Provee oportunidades para ver participar en eventos no programados.
- Mejora la calidad de la recolección e interpretación de datos.
- Facilita el desarrollo de nuevas preguntas o hipótesis de investigación.

DESVENTAJAS

- Problemas relacionados a la representación de eventos e


interpretaciones subsecuentes.
- La información recogida por los antropólogos no es representativa de
la cultura.

Limitaciones de la observación
1. El investigador debe entender cómo su género, sexualidad, etnia, clase
social y aproximación teórica puede afectar la observación, análisis e
interpretación.
2. El sesgo del investigador.
3. “Las observaciones más precisas están moldeadas por marcos teóricos
formativos y atención escrupulosa al detalle”.

Las posturas del observador


1. El participante como observador.
2. El observador como participante.
3. El observador completo.

ÉTICA
- Hacer saber a la comunidad que el propósito que uno tiene al observar
es documentar sus actividades.
- Preservar el anonimato de los participantes en la escritura final y en las
notas de campo. El participante 1, etc.
- Incluir a los miembros de a comunidad en el proceso de investigación.

Ganar acceso y establecer relaciones


- El investigador puede traer cartas de presentación u otra información
que facilite el acceso, tal como la información de la afiliación del
investigador, fuentes de financiamiento y cuánto tiempo se plantea que
durará la estancia en el campo.
- Reunirse con otros líderes de la comunidad.
- Usar contactos personales para facilitar la entrada (porteros).
- Compartir.
 Demuck y Sobo (1998) establecen que “solo a través del
compartir es que una mayoría de lugareños tiene una oportunidad
de ver y conocerte afuera de tu rol profesional”
 Hay 3 etapas en el proceso de compartir:
a. Postura de intruso formal e ignorante.
b. Pasar a ser bien recibido.
c. Pasar a ser íntimamente conocedor.
- El investigador tiene la responsabilidad de dar algo a cambio, ya sea
remuneración monetaria, regalos o bienes materiales, trabajo físico,
tiempo o resultados de la investigación.
- Bernard establece que “lo más importante que puedes hacer para dejar
de ser un bicho raro es hablar el lenguaje de la gente que estas
estudiando (y hablarlo bien)”

El proceso de realizar la observación (Angrosino y


Deperez 2000, p.677):
1. Observación Descriptiva. Describo el contexto (describir los ritos, el
ambiente, etc.)
2. Observación Enfocada. Que me enfoque en ciertos temas, en ciertos
ritos, en ciertos artefactos.
3. Observación Sistemática o Selectiva. Una vez que ya hice todo eso,
comienzo a sistematizar la información y a seleccionarla de acuerdo
a mis objetivos de investigación.

Otros autores postulan:

1. Descripción ambiente físico. Describir como era el lugar.


2. Descripción participante Describir como participe yo.
3. Entre otros.

*Tips para la recolección de datos de observación


útil
1. No ser molesto en su vestido (en como me visto) y acciones.
2. Volverse familiar con el escenario antes de empezar a recoger datos.
Primero se llegar, se saluda cordialmente, se observa y después de todo
eso se comienza a recoger datos.
3. Mantener observaciones cortas al comienzo para evitar saturarse.
4. Ser honesto, pero no demasiado técnico o detallado, al explicar a los
participantes lo que él/ella está haciendo.
5. Ir de las observaciones particulares a las globales.
6. Escuchar atentamente las conversaciones.
7. Ser tolerantes a las ambigüedades; esto incluye ser adaptable y flexible.
8. Practicar reciprocidad.
9. Prestar atención al rumbo que toma la observación.
Mantener, analizar las notas de campo y registrar
los hallazgos:

- Describir la relación entre el comportamiento sociocultural que uno


observa, y el ambiente físico.

- El investigador debería dibujar un mapa físico del escenario, usando


tanto detalle como sea posible.

- El investigador debería describir sin juzgar y evitar el uso de adjetivos


sin sentido. (adjetivos calificativos, como esto es bueno o malo)

Otros autores postulan:

- Un conteo de los asistentes , incluyendo datos demográficos como


edad, género y raza.
- Una descripción de las actividades observadas, detallando actividad de
interés.
- Usan citas exactas cuando es posible.
- Usan pseudónimos para proteger la confidencialidad.
- Describen actividades en el orden en que ocurren.
- Proporcionan descripciones sin inferir un significado.
- Incluyen información relevante de segundo plano para ubicar el evento.
- Separan los propios pensamientos y suposiciones de lo que uno
realmente observa.
- Registran la fecha, hora, lugar y nombre del investigador en cada
conjunto de notas.
Enseñar Observación Participante
Técnicas conversacionales
en Investigación Cualitativa

“La Historia de Vida”

- Dentro de las técnicas de la investigación, es “La Historia de Vida” una


de las últimas técnicas para la recogida de datos en la Investigación
Cualitativa.
- En los documentos biográficos la historia de vida se ha consolidado
como una de las formas más eficientes de obtener datos.
- El trabajo cualitativo corresponde a documentos personales.
- Esta forma de recolección de información comenzó a tomar forma en
la antigua Grecia y el esplendor del Imperio Romano.
- En la actualidad se podría denominar biografía.
- Los movimientos estadounidenses influyeron:
 Industrialización
 Movimientos urbanos
- Surgimiento de la autobiografía.
- En la Segunda Guerra Mundial este tipo de investigación tuvo
decadencia.
- En los años 60’ aumentó.
- En los años 80’ se tomaría más importancia a este método porque en el
IX Congreso Mundial de Sociología, (reflexión teórica y de práctica
metodológica).
- En el campo de la sociología y la antropología encontramos la razón de
ser desarrollo de la “Historia de Vida”.
- La “Historia de Vida” corresponde al método de investigación
cualitativa.
- Leninger fue uno de los primeros en defender la aplicación de métodos
etnológicos cualitativos.
- La etnografía fue incorporada al camò del cuidado de la salid por
enfermeras antropólogas tales como: Aamodt (1982), Leininger (1969)
y Ragucci (1972).

 La realidad es sujetiva y es múltiple con diferentes perspectivas y


significados múltiples.
 Se derivan de las percepciones, experiencias y acciones en relación con
los contextos sociales y culturales.

La Historia de Vida como método biográfico


- Las historias de vida, como método biográfico, pretenden conocer la
perpectiva de los actores en los procesos de cambio.

- Le ponen voz a lo que a menudo no la tiene. El enfoque humanista del


método biográfico dará la perspectiva del otro, dará voz y le dejará
hablar.

Clasificación de Material Biográfico


Delimitación Terminológica

- El método biográfico se respalda en numerosas tradiciones académicas


y nacionales, especialmente americana y francesa.
- El relato de vida es una entrevista estructurada.
- La acumulación de datos permite categorizar la información y
establecer comparaciones.
- Estos datos de recogen a través de las entrevistas, que se denomina
entrevista biográfica.

Diferencia entre Historia de Vida y Relatos de


Vida
Construcción de las Historia de Vida y los Relatos
de Vida

Reconstrucción y presentación de una Historia de


Vida
Análisis del Material Biográfico
- El objetivo primordial del análisis biográfico, es nunca traicionar el
auténtico significado de las palabras dictadas del investigado.
- Se trata de obtener una visión más profunda de lo que se ha estudiado.

- En esta fase se trata de pasar de la historia de vida individual, hacia la


historia de vida total de la comunidad.

- El investigador debe pasar de una reflexión concreta a una reflexión


teórica.

Potencialidades y limitaciones de la Historia de


Vida
Potencialidades:
- El carácter retrospectivo y longitudinal de la información recabada
permite un conocimiento a fondo.
- La necesidad e hacer varias entrevistas al caso o casos que se estudian
permite una mayor robustez y calidad de datos.
- El punto fuerte del método biográfico en el ámbito del estudio de la
sociedad es que pone énfasis en los objetos de la experiencia social,
frente al objetivismo del experimento, de la encuesta y la observación
sistemática.

Limitaciones:
- Dificultad de controlar la información obtenida.
- La “fetichización de la historia de vida”, que ocurre cuando el
investigador cree que con uno o varios buenos relatos tiene toda la
información que precisa para llegar a conclusiones válidas sobre un
determinado problema social.
Grupo de discusión y
Grupo Focal

Grupo de Discusión

¿Qué es? -> Técnica empleada por investigadores cualitativos.

Objetivos -> Realizar estudios sobre la intervención social, estudios de


opinión pública y análisis sociocultural.
El discurso del grupo
 Mediante conversaciones los participantes intercambian opiniones de
manera que se obtenga información acerca de las percepciones,
actitudes o motivaciones de un colectivo determinado.

Opinión, juicios y prejuicios


 Normatividad

¿Cómo funciona el grupo de discusión?

 Condiciones Generales
 Los participantes no constituyen grupo previo a la reunión.
 Los participantes articulan una diversidad que sin embargo sostiene
una equivalencia con respecto al derecho del habla.
 La diversidad del grupo no los divide irreversiblemente (pueden llegar
a ser grupo).
 Pertinencia y enunciabilidad del tema de conversación.
 El investigador provoca la discusión con temas abiertos y pertinentes a
la conversación del propio grupo, entregando la dirección del habla a
los propios participantes.

Las fases:

a. Acontece habitualmente una dinámica que es característica de la


técnica.
- Es una dinámica “grupal” que conduce desde las “individualidades”
solo reunidas desde instancias investigadoras externas a un estado
posterior “grupal”.
- Junto a ella, una dinámica propuesta por el investigador que se
desarrolla como discusión gasta llegar a un consenso o agotamiento de
significantes.

b. Ambos procesos pueden describir (aún a costa del esquematismo) un


ciclo de fases por las que pasa característicamente la doble dinámica
señalada.
- Puede describirse una relación de individualidades internamente, sino
sólo por la común determinación investigativa que las reúne.
- Con la llegada y presentación del investigador se produce una
polarización en torno a él.
- El investigador introduce el tema de la conversación que busca
propiciar y entrega la palabra a los investigadores.
- Hablantes individuales intentan tejer su discurso. Esta vez, la mirada o
atención sigue en el investigador, pero ahora como demanda de
certificación o validación de las direcciones que se intenta el habla.
- Cuando el grupo ha alcanzado ese estado conversacional entre sus
participantes, y en este sentido, cerrado desde dentro respecto al
investigador, se despliega e texto compartido intersubjetivamente, la
lengua social o común, y que sostiene s acuerdo posible o mutuo
entendimiento.

c. Recreación de la constitución de un grupo: el discurso como resultado


y constituyente.
- La técnica del grupo de discusión puede definirse como una recreación
de la constitución del grupo para reproducción de su discurso
(resultado y constituyente).
- Es una técnica esencialmente apta para el estudio de la realidad
compartida, de sentido común, del discurso social, de la lengua que se
habla.

Grupos Focales

¿Qué es un Grupo Focal?


Un grupo focal es un pequeño grupo de discusión guiado por un líder
entrenado, que tiene la finalidad de aprender más acerca de las opiniones de
un tema designado y guiar acciones futuras.

¿Cuáles son las diferencias entre un Grupo Focal y


uno Regular?
- Se enfoca a un tema en específico.
- Tienen un líder entrenado que sirve como facilitador.
- Los miembros del grupo están encargados de abrir la conversación con
sus opiniones y responder a otros miembros.

¿Cuándo se debe usar un Grupo Focal?


- Antes de presentar un nuevo programa o servicio.
- Cuando se desea hacer preguntas que no puedan ser fácilmente
preguntadas en una encuesta (entrevista escrita).
- Cuando se desea complementar el conocimiento, obtenido a través de
las encuestas escritas.
- Cuando se cuenta con una persona experimentada en un grupo.
- Cuando se cuenta con el tiempo, conocimiento y las fuentes para
contratar a un grupo de participantes.

¿Cómo guiar a un grupo focal?


Antes de reunirlos:
- Revisar sus metas.
- Considerar otros métodos.
- Encontrar un buen líder.
- Conseguir una grabadora.
- Decidir quien podría ser el invitado.
- Decidir los puntos particulares de la reunión (día, lugar, tiempo,
contenido y el número de personas asistentes)
- Preparar las preguntas.
- Seleccionar a los miembros.
- Revisar nuevamente los preparativos.

Cuando el grupo se reúne:


- Agradecer a las personas por su asistencia.
- Revisar el propósito del grupo y las metas de la junta.
- Explicar como se procederá en las juntas y como podrán participar los
miembros de esta.
- Establecer las reglas.
- Enfatizar una participación abierta.
- Asegurarnos del tono de voz utilizado a través de las opiniones, al
momento de preguntar y verificar si estamos siendo escuchados.
- Hacer nuevamente las preguntas pero de una manera más general.
- Cuando todas las preguntas se hayan hecho, es necesario preguntar si
alguien más tiene otro comentario que hacer.
- Es necesario preparar al grupo sobre los siguientes pasos.
- Indagar que expectativas se han cubierto hasta ahora.
- Agradecer el grupo por venir.

Después de la reunión:
- Hacer un resumen global de la junta.
- Examinar los datos para generar modelos, temas, nuevas preguntas y
conclusiones.
- Compartir los resultados con el grupo.
- Usar los resultados.

También podría gustarte