Está en la página 1de 107

El Impacto de la

integridad intestinal y su
importancia económica
en la producción avícola

Juan Carlos Bello Fernández


Departamento Técnico Aves
Elanco Animal Health
¿ Como definimos la Integridad
Intestinal ?

• Es la condición digestiva
óptima que maximiza el
desempeño de las aves
Vellosidades Intestinales
Vellosidades : Formaciones involucradas y determinantes en la
digestión, absorción de nutrientes y defensa.
Vellosidades Intestinales
Vellosidades Intestinales

Cél. de Goblet

1 dia de edad-Duodeno 1 dia de edad-Jejuno


Vellosidades Intestinales

Vellosidades Microvellosidades
Vellosidades Intestinales

Pocas Bacterias Adheridas Muchas Bacterias Adheridas


La morfologia de la vellosidad

van Leeuwen, 2002


Vellosidades Intestinales
• Su función es aumentar la superficie de
absorción de las células, y se estima que
permite un aumento aproximado de 20
veces.
– vellosidades (8+ x)
– microvellosidades (20-40 x)
• Semipermeable
• Reemplazo continuo
– Recambio celular
– Carga metabólica
• Capa protectora de moco
• Cada célula puede presentar hasta 1000
microvellosidades.
Diferentes tipos de
Vellosidades Intestinales

Vellosidad Membranáceos -íleo Vellosidad Digitaliformes -Duodeno


Intestino Delgado

El largo de la vellosidad disminuye de 1.5mm – 0.4mm


Integridad Intestinal en Riesgo

• La integridad intestinal se pone en peligro


cuando la capa mucosa es degradada; las
células epiteliales son destruidas, la irrigación
vascular es interrumpida o el sistema inmune
es comprometido
La situación mundial

En promedio, más del 95% de los participantes en una encuesta


internacional, indicó que ha diagnosticado enteritis bacteriana en
alguna de sus parvadas.
1 Elanco. Bacterial enteritis global impact assessment, 2005.
Una encuesta global muestra una
tendencia creciente
Entrevistas con aproximadamentente 400 veterinarios
avicolas, en 45 paises revela una tendencia creciente
del problema de Enteritis Bacteriana:
• El diagnostico confirmado de EB aumento en todo el
mundo1
• El 93% sostiene que hay una liga directa entre la
coccidiosis y la frecuencia y gravedad de EB1
• El 57% sostiene que el problema se ha agravado
desde el año 20001
– Un 22% sostiene que no ve una mejora a futuro de la
situación.

1 Elanco. Bacterial enteritis global impact assessment, 2005.


¿ Cuales son las amenazas de la
Integridad Intestinal ?
Textura
De Coccidias Acidulados desafi
Cuenta
pellet Contaminación os bacteriana
Bacterias agua
Estacionali
dad
Temperatura
De caseta ventilación
Productos
Grasas Composición adecuados
NaCl
dieta
Calidad
Forma
De del
Micotoxinas Taninos
Granos Pureza
pellet

Hongos
Crianza
1ª Pesticida
PDI Cama
Mezclado de semana
Form ingredientes
Uniformidad
a de Finos en Tamaño de la
pellet alimento Aditivos del parvada
pollito
Amenazas contra la Integridad
Intestinal

Desequilibrio de la microflora Coccidiosis

Enteritis bacteriana

Colangiohepatitis
Enteritis clostridiana/ Enteritis
enteritis necrótica bacteriana no Virus
específica Factores no
(disbacteriosis)
infecciosos y de
manejo
Link coccidiosis/enteritis bacteriana
• La coccidiosis daña la mucosa intestinal y
aumenta la produccion de muco1
• El daño intestinal y la producción
anormal de moco crea un ambiente
intestinal ideal para para C. Perfringens,
bacteria anaerobia oportunista causal de
EB2
• Existe una liga muy importante entre la
coccidiosis y la enteritis bacteriana que
puede desencadenar en una enteritis
necrótica
• El uso de aditivos (coccidiostatos y
promotores de crecimiento) reducen el
daño intestinal
1 Hoerr, F. Intestinal integrity and the impact of losing it. World Poultry, 17 (7), 2001.
2 Wages, D. and Opengart, K. Clostridial diseases: Necrotic enteritis. Diseases of Poultry 11th Ed., 2003.
3 McDevitt, R., Brooker, J. et al. Necrotic enteritis; a continuing challenge for the poultry industry. World’s

Poultry Sci. Journ., June 2006.


Cómo la
coccidiosis da
lugar a enteritis
Intestino sano
bacteriana
Coccidiosis

Enteritis subclínica
• El daño por coccidias
estimula la Enteritis necrótica
producción de moco,
la cual incrementa el Enteritis necrótica
con mortalidad
exceso de
crecimiento
bacteriano y da lugar
a enteritis.
Intestino sano

• Alberga una gran


variedad de bacterias
• Las barreras intestinales
y el sistema
inmunológico controlan
las poblaciones
bacterianas
• Las aves crecen
rápidamente y con
gran eficiencia
Coccidiosis

• Las coccidias penetran y


dañan las paredes
inestinales
• El intestino se inflama y
aumenta el flujo de
moco
• El crecimiento y la
eficiencia comienzan a
declinar
Enteritis subclínica

• Mayor cantidad de moco,


el daño celular desata el
crecimiento bacteriano
• Algunas bacterias liberan
toxinas
• Las paredes intestinales
comienzan a deteriorarse,
reduciendo la capacidad de
absorción de nutrientes
Moderada

Coccidiosis o Enteritis
Eimeria acervulina

Eimeria maxima
Enteritis necrótica

• Las bacterias se multiplican


rápidamente,
incrementando las
concentraciones de toxinas
• Las paredes intestinales se
deterioran
• El crecimiento se detiene y
la mortalidad aumenta
Grave

Coccidiosis o Enteritis
Eimeria acervulina

Eimeria maxima
Jejuno proximal (40x) aves de 35 días de edad

Muestra 1: discreta infiltración y


Muestra 2: vellosidades edemaciadas,
disociación de la muscular mucosa en la
tipo digitales e inmaduras, con necrosis
base de las vellosidades. Se notan
epitelial en la cripta de Lieberkuhn
esquizontes o gametocítos tipo E.
(flecha) y descamación epitelial en el
maxima, esparcidos por cm de intestino
ápice de la vellosidad
analizado en número 1 a 2 por vellosidad.
La Coccidiosis Predispone la
aparición de Enteritis Necrótica
Daño intestinal por
Producción infección coccidiana
de alfatoxina
Respuesta
inmunologica
Aumenta el crecimiento de intestinal
C. perfringens
(tiempo de generación de 8- Enteritis
10 minutos) Necrótica
Mayor producción de
moco por las células
C. perfringens produce caliciformes
enzimas mucolíticas
Coccidiosis
Coccidiosis - Hechos

• La especie Eimeria son parásitos unicelulares con un


complejo y monógeno ciclo de vida que tiene un alto grado de
especificidad por el huesped y por el tejido
• Las etapas del ciclo de vida son esencialmente los mismos en
todas las especies de Eimeria, aunque cada especie tiene
sitios preferidos en el intestino para desarrollarse y el tiempo
que requieren para completar el ciclo también es diferente
entre cada especie.
• El ciclo de vida en la Eimeria es extremadamente eficiente,
puede producir 300,000 oocystos despues de la infección en
un ave suceptible a partír de un solo oocysto esporulado.
Coccidia. Sitios preferidos
• Las lesiones por E. acervulina se
Intestino superior
presentan en la región superior
del intestino (asa duodenal)
• E. maxima infecta el área media
del intestino por encima y por Intestino medio
debajo del divertículo del saco
vitelino
• Las lesiones en el ciego son
producidas, casi siempre, por E.
tenella. Intestino inferior

Sacos ciegos
Coccidiosis - Hechos
• Numerosas especies de Eimeria pueden infectar a un
huesped por via oral, via nasal o via conducto lagrimal (como
partículas infecciosas)
• Una vez ingeridas, los parásitos penetran las celulas de la
mucosa intestinal y atraviesan por estadios sexuales y
asexuales durante el ciclo de vida.
• El daño intestinal resultante puede conducir a crecimiento
disparejo, disminución de eficiencia, pérdida de
pigmentación, mortalidad, etc y predispone a las aves a otras
condiciones infecciosas p/e: las aves con daño intestinal son
mas propensas a sufrir enteritis necrotica provocada por
Clostridium perfringens.
Coccidia -Hechos
• La infección inicia con la ingestión del huesped de oocystos
de Eimeria esporulados.
• Los oocystos ingeridos liberan sporocystos en el intestino del
huesped. Los sporocystos liberan sporozoitos que entran a las
celulas epiteliales intestinales y alli se transforman en
trophozoitos, los que a su vez, atraviesan un proceso conocido
por merogonia que forma la primera generación de
schizontes.
• Debido a su relativo mayor tamaño, es la fase de schizonte la
que causa el principal efecto patogenico de la infección por
coccidia, dañando el tejido del huesped
Coccidia - Hechos
• La nueva generación de schizontes produce nuevos
merozoitos, los cuales son liberados y luego crecen, formando
la siguiente generación de schizontes.
• Esta fase asexual continua por un número variable de
generaciones antes de que se inicie la fase sexual
• La fase sexual inicia cuando los schizontes forman
microgametocitos y macrogametos. Los microgametocitos
subsecuentemente se transforman a microgametos que
fertilizan los macrogametos, y producen una progenie de
oocystos no esporulados, los cuales son liberados al lumen
intestinal y excretados con las heces.
A. Oocyst in the gut lumen with a
microgamete adhering to the outer layer.

B. Fracture through a caecum infected with E.


tenella showing a microgametocyte with
numerous mature microgametes in a cell
adjacent to a macrogamete.

D. Mature schizont of Eimeria tenella showing the


C. Tachyzoite of T. gondii individual merozoites. E: Merozoite of E. tenella
PBU 1016
Coccidia - Hechos
• La esporulación de los oocystos ocurre fuera del huesped,
cuando las condiciones ambientales son favorables. La
ingestión inevitable de huesped inicia el siguiente ciclo de
infección.
• Las aves que son repetidamente expuestas a infecciones de
Eimeria pueden adquirir inmunidad al parasito.
• De hecho, dependiendo de la inmunogenicidad de cada
especie de Eimeria, la infección diaria de las aves con
pequeñas cantidades de oocystos esporulados pueden
resultar en aves adquiriendo inmunidad completa que
puede ser en algunos casos con solo dos infecciones
repetidas.
• Consecuentemente, los protocolos actuales de vacunación se
basan en este principio.
GALT - organización
Coccidiosis en Pollos
PRINCIPALES ESPECIES DE
EIMERIA ENCONTRADAS
USUALMENTE EN POLLOS
• E. acervulina
• E. maxima
• E. tenella
Esporulación fuera del Esporozoito liberado (bilis, tripsina,
hospedador (oxígeno, humedad, acción de la molleja)
calor)

No inmunogénico
No Menos
immunogénico merozoitos
más
pequeños

Más merozoitos de mayor


tamaño, presentación más Se crea
eficiente de los antígenos inmunidad
apropiados
E. acervulina
• Las lesiones por E. Intestino superior
acervulina se presentan en
la región superior del
intestino (asa duodenal)
Intestino medio
• Con mayores dosis de
oocistos, se incrementan los
efectos patógenos en cuanto
a gravedad y las lesiones se
extienden más abajo en el Intestino inferior
intestino delgado
Sacos ciegos
E. acervulina –
Efectos de las Lesiones con Calificación +1
• Lesiones diseminadas en forma de placas blancas que contienen oocistos en
desarrollo, están confinadas al duodeno. Estas lesiones son elongadas con el eje
más largo orientado de manera transversal sobre las paredes del intestino como
los travesaños de una escalera de mano. Pueden observarse ya sea el la superficie
serosa o en la mucosa. Pueden variar hasta un máximo de 5 lesiones por cm2.

Pigmentación Pérdida ligera

Conversión Sin efecto aparente


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto aparente

Mortalidad Ninguno
E. acervulina –
Efectos de las Lesiones con
Calificación +2
• Las lesiones están más cercanas, pero no se juntan, pueden extenderse hacia
la parte posterior hasta 20 cm por debajo del duodeno en aves de 3 semanas
de edad. La pared intestinal no muestra engrosamiento. El contenido del
tracto digestivo es normal.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Aumento ligero


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto

Mortalidad Ninguno
E. acervulina –
Efectos de las Lesiones con
Calificación +3
• Las lesiones son lo bastante numerosas para que haya coalescencia con reducción del
tamaño de la lesión y le da al intestino una apariencia recubierta. La pared intestinal
está engrosada y los contenidos son acuosos. Las lesiones pueden extenderse hacia la
parte posterior hasta el divertículo del saco vitelino.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia

Ganancia de peso Reducción

Mortalidad Ninguno
E. acervulina –
Efectos de las Lesiones con

Calificación +4
La pared de la mucosa es grisacea con colonias con coalescencia completa. La
congestión puede estar confinada a pequeñas petequias o, en infecciones
extremadamente fuertes, puede ser de color rojo. La pared intestinal está mucho
más engrosada y el intestino está lleno de exudado cremoso, que puede contener
grandes cantidades de oocistos. Las aves que mueren por coccidiosis se califican
como +4.
Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia

Ganancia de peso Reducción

Mortalidad Ligero aumento


E. maxima
• E. maxima infecta el área media
del intestino por encima y por
debajo del divertículo del saco Intestino superior
vitelino
• pueden aparecer petequias rojas
sobre el lado seroso del intestino Intestino
medio, puede estar presente medio
contenido de moco color
anaranjado Intestino
• E.maxima es difícil de clasificar inferior
dado que el grado de
patogenicidad no siempre se Sacos ciegos
correlaciona con la gravedad de las
lesiones
E. maxima –
Efectos de las Lesiones con

Calificación +1
Pueden aparecer pequeñas petequias rojas sobre la superficie
serosa del intestino en cualquier ubicación. No hay aglobamiento o
engrosamiento del intestino.

Pigmentación Pérdida ligera

Conversión Sin efecto aparente


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto aparente

Mortalidad Ninguno
E. maxima
E. maxima –
Efectos de las Lesiones con

Calificación +2
La superficie serosa puede estar manchada con numerosas petequias rojas.
El intestino puede contener moco anaranjado. La pared intestinal puede
estar engrosada pero se observa poco o ningún aglobamiento.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento ligero


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto

Mortalidad Ninguno
E. maxima –
Efectos de las Lesiones con

Calificación +3
La pared intestinal presenta aglobamiento y puede estar engrosada. La superficie de la
mucosa es rugosa. El contenido intestinal puede contener moco y quizá algunas
manchas de sangre.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia

Ganancia de peso Reducción

Mortalidad Incremento
E. maxima –
Efectos de las Lesiones con Calificación
+4
• La pared intestinal puede estar gravemente aglobada en una o más áreas y el contenido
puede presentar manchas de sangre y células sanguíneas digeridas que le dan un color
característico (café rojizo) y un olor pútrido. La pared intestinal puedes estar muy engrosada
o muy adelgazada. Las aves muertas se califican como +4.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia

Ganancia de peso Reducción marcada

Mortalidad Incremento
E. tenella
• Las lesiones en el ciego son
producidas, casi siempre, por E. Intestino Superior
tenella. Debido a las limitadas
funciones de absorción y
digestión del ciego, la
coccidiosis inducida por Intestino Medio
E.tenella no se considera con
tanta importancia económica
como E. acervulina y E. maxima
• Las lesiones de E.tenella
pueden afectar a uno o ambos Intestino Inferior
ciegos
Sacos Ciegos
E. tenella –
Efectos de las Lesiones con

Calificación +1
Muy pocas petequias diseminadas sobre la pared del ciego; no hay
engrosamiento de la pared, el contenido cecal presente es normal.

Pigmentación Sin efecto aparente

Conversión Sin efecto aparente


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto aparente

Mortalidad Ninguno
E. tenella –
Efectos de las Lesiones con Calificación
+2
• Lesiones más numerosas, se observa sangre en el contenido cecal; la pared
del ciego está algo engrosada: el contenido presente en el ciego es normal

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento ligero


Alimenticia

Ganancia de peso Sin efecto

Mortalidad Ninguno
E. tenella –
Efectos de las Lesiones con Calificación
+3
• Gran cantidad de sangre o presencia de núcleos cecales; las paredes del ciego
están muy engrosadas; hay poco o ningún contenido cecal.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia marcado

Ganancia de peso Reducción

Mortalidad Incremento
E. tenella –
Efectos de las Lesiones con Calificación
+4
• La pared cecal está muy distendida, con sangre o grandes núcleos caseosos,
falta de detritos fecales o incluidos en los núcleos. Las aves muertas se
califican como + 4.

Pigmentación Pérdida moderada

Conversión Incremento
Alimenticia marcado

Ganancia de peso Reducción marcada

Mortalidad Incremento en un
grado alto
Efectos de las Calificaciones de las
Lesiones, 0 a 4, por Especie*, sobre
la Reducción del Desempeño
+1 +2 +3 +4

Pigmentación Mayor CA Menor Ganancia


Normal Morbilidad Mortalidad
GDP normal Pigmento Menor pigmento
CA normal desuniforme CA elevada
*E. acervulina, E. maxima, E. mivati
Universtiy Research (Johnson & Reid Scoring)22
Efectos de las Calificaciones de las
Lesiones, 0 a 2, sobre la GDP

TRANSFORMING COCCIDIOSIS MEDIATED LESION SCORES INTO PRODUCTION AND CALORIFIC COST
R. G. TEETER1, A. BEKER1 C. BROWN1, C. BROUSSARD2, S. FITZ-COY2, J. RADU2 AND L. NEWMAN2
Cuando tratar? Y como ???
El gran dilema……
Opciones de Tratamientos
Amprolio solution, 0.024% of the active
ingredient in drinking water for 3 - 5 days.
Sulfas (sulfametazina , 0.1% por 2 dias, 0.05%
por 4 dias o Sulfaquinoxalina en agua de be
bida.
Tortrazuril
Administration vitamina A en agua y vitamina K
pueden favorecer a la recuperacion.
THE STAGE OF ACTION OF DICLAZURIL
Sitios de acción de anticoccidiales
Sitios de acción de anticoccidiales
DESAFIO COCCIDINANO
se
m
an
a
1
se
m
an
Starter

a
2
se
m
an
a
3
se
m
an
a
4
se
m
an
a
5
Grower / Finisher

se
m
an
a
6
se
m
W/D
DESAFIO EN AVES NO MEDICADAS

an
a
7
Desafio Potencial
se
m
an
a
1
se
m
an
Starter

a
2
se
m
an
a
3
se
m
an
a
4
se
m
an
a
5
Grower / Finisher

se
m
an
a
6
Eficacia de la droga

se
m
W/D

an
a
7
Desafio con programa Quimico /
Ionophoro
Starter Grower / Finisher W/D
Desafio Potencial

Tratamiento
1

7
a

a
an

an

an

an

an

an

an
m

m
se

se

se

se

se

se

se
Desafio con programa Ionophoro
( dosis baja ) ciclo completo con
tratamiento en agua
Starter Grower / Finisher W/D
Desafio Potencial

Tratamiento
En resumen…
• Determinar si se justifica el tratamiento
• Tratar solo lo que necesita ser tratado
• Escoger como equipo la mejor opcion y
estrategia de tratamiento
• Dejar que los productos en alimento hagan su
trabajo
• Determinar las edades criticas para
monitorear de cerca
¿Cuáles son los signos de una
Integridad Intestinal pobre?

• Pasaje del alimento


• Cama húmeda
• Intestinos adelgazados y acuosos
• Diarrea/heces sueltas
• Pobre pigmentación
Epitelio Intestinal íntegro
¡¡¡Destrucción Celular !!!
Pasaje del alimento:
Signo de una pobre Integridad Intestinal

• Digestión y/o absorción inapropiada


causada por:
– Aspectos relacionados con el
alimento
– Coccidiosis
– Infecciones bacterianas
– Algunos virus
– Estrés por calor
• No siempre se relaciona con Las heces de color
diarrea/heces sueltas anaranjado indican, por lo
general, un problema con la
Integridad Intestinal
Cama húmeda:
Signo de una pobre Integridad Intestinal
• Cama apelmazada o acumulación de
material oxidado a causa de:
– Diarrea/heces sueltas
diseminadas mezcladas con la
cama
– Falla del equipo de bebedero o
problemas de ventilación
• Ocasiona muchos problemas:
– Aumento en el desafío y
transmisión de coccidias
– Carga bacteriana alta El exceso de humedad por una
– Olor a amoniaco Integridad Intestinal pobre
– Problemas por insectos ocasiona que la cama se
– Dermatitis apelmace
– Lesiones en cojinetes plantares y
ampollas pectorales
Intestino adelgazado y acuoso:
Signo de una pobre Integridad Intestinal

• Cuando se corta longitudinalmente, el


intestino se abre y queda plano
• El recubrimiento intestinal muestra
daños:
– Células epiteliales descamadas
– Superficie lisa y brillante
– Incremento en la cantidad de moco Un intestino delgado y acuoso
o descomposición de la capa es un signo de Integridad
mucosa Intestinal pobre
• Hemorragias localizadas
Diarrea/heces sueltas:
Signo de una pobre Integridad Intestinal
• Causado por un desequilibrio de la flora
intestinal, con frecuencia se relaciona
con:
– Cambios en la alimentación
– Estrés por vacunación
– C. perfringens
– Coccidiosis
– Infecciones combinadas Las heces sueltas, pegajosas o
• Afecta, de manera negativa, a la grasosas indican la pérdida de
digestión, la salud y el desempeño la Integridad Intestinal
Pobre Pigmentación

Pigmentación
Peso vs Peso Ideal vs Pigmento

4000 30

3500 25

3000 20

2500 15
BOW

2000 10 BOW Ideal


b
1500 5 Poly. (b)

1000 0

500 -5

1 11 1025
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 2750
0 -10
2 3 4 5 6 7 8 9 28 29 30

HTSi México 2010


Integridad Intestinal vs Pigmento
por edad
I2 vs Pigmento
100 30

95
25
90
20
85

80 15

75
10
70
5
65

60 0
11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 25
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 50
29 30

I2 b Poly. (I2)

HTSi México 2010


Pigmento vs Enteritis
30 0.9

0.8
25
0.7

20 0.6

0.5 b
15
NE
0.4
Poly. (NE)
10 0.3

0.2
5
0.1

0 0
11 12 13 14 15 17 19 20 21 22 24 26 27 28 31 32 33 34 35 36 39 40 41 42 44 46 47 48 49 50

HTSi México 2010


¿Que esta sucediendo aqui?
• Daño epitelial y aumento de los cambios celulares
• Aumento de la producción/degradación de mucina
• Crecimiento bacteriano y adhesión
• Producción de toxinas
• Respuesta Inmunogénica
• Absorción y digestión dispareja
• Pérdida de plasma (agua y proteína)
• Invasión sistémica/tisular
Integridad Intestinal en equilibrio
el gran dilema
Crecimiento vs. Mantenimiento

Partición de Nutrientes
100
Porcentaje

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Edad (semanas)

Mantenimiento Crecimiento
Crecimiento vs. Mantenimiento
Costo de un Desafío Leve
Partición de Nutrientes

100
Porcentaje

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Edad (semanas)

Mantenimiento Respuesta inmunológica Crecimiento


Crecimiento vs. Mantenimiento
Costo de un Desafio Severo
Partición de Nutrientes

100
Porcentaje

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Edad (semanas)

Mantenimiento Respuesta inmunológica Crecimiento


Crecimiento vs. Mantenimiento
Costo de un Desafio Temprano
Partición de Nutrientes

100
Porcentaje

80
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8
Edad (semanas)

Mantenimiento Respuesta inmunológica Crecimiento


No olvidar……
• El peso a 7 días es uno de los predictores más
fuertes de eficiencia.
• Si obtenemos mejores pesos a la primera
semana, nuestros pesos a final se alcanzaran
antes y de manera más eficiente
• Tambien puede estar correlacionado con
mejores pigmentaciones y parvadas mejor
preparadas para los desafios intestinales.
Estrategias de Control de Coccidia
de acuerdo al Segmento
Aves de 1.6 a 2.9 Kg
• Normalmente necesitan un nivel de protección
mayor con los coccidiostatos
• No hay mucha oportunidad (tiempo) como para
que la inmunidad tenga mayor influencia en el
programa
• Refuerzo en los iniciadores con programas
duales (nicarbazina y su mezcla con narasina) y
cortos periodos de retiros (si es que se usan)
Aves de 3.2 Kg o más
• La inmunidad debe ser un punto clave en el
programa
• La vacuna puede ser considerada, sin embargo
se debe tener en cuenta el efecto detrimental
que tiene sobre pigmentación y la NE
– Las aves de primera semana deben tener excelentes
manejos y estado de salud para poder superar las
lesiones tempranas sin “costos tan elevados”
• Uso estrategico de Ionóforos promueven la
inmunidad y la eficiencia
¿ Cual es el impacto económico de la
Integridad Intestinal ?
Impacto de una pobre I2
(productividàd y economica)

Perdida de la Pobre Conversión


eficiencia en el alimenticia
procesamiento
Rendimiento
de la canal

Seguridad
Alimentaria Pigmentación
Impacto(bienestar
de una pobre I 2
animal)

Alteraciones
Microclima
bioquimicas/fisiológicas

Desuniformidad

Calidad de la Cama
Lesiones del
cojinete plantar
¿Cuál es el costo de una pobre
Integridad Intestinal?

La pobre Integridad Intestinal


causada por coccidiosis1 y
enteritis bacteriana2 puede
costarle a los productores hasta
10.2¢ usd por un ave de 2 kg.

1 Williams, R. A compartmentalized model for the estimation of the cost of coccidiosis to the world’s
chicken production industry. Int. Journ. for Parasitology, 29 (8), 1999.
2 van der Sluis, W. Clostridial enteritis is an often underestimated problem. World Poultry, 16 (7), 2000.
La pobre Integridad Intestinal
empeora la conversión alimenticia

• Un tracto intestinal
inflamado o dañado
no puede absorber
los nutrientes de
manera eficiente

En aves con una Integridad Intestinal pobre debida a coccidiosis1 o enteritis


bacteriana2 la eficiencia alimenticia se redujo en 3% o más.

1 Eckman et al. Comparative evaluation of Monteban® vs. Coccivac® -B. Unpublished, 2001.
2 Brennan, J., Bagg, R., et al. Efficacy of narasin in the prevention of necrotic enteritis in

broiler chickens. Avian Diseases, 45:210, 2001.


La pobre Integridad Intestinal reduce
el rendimiento
• Cuando la Integridad
Intestinal se ve
comprometida, la
proteína que se usa
1.920
normalmente para
el crecimiento es
redirigida para 1.690
reparar el tejido
intestinal y luchar
contra la
enfermedad
Control Tratado

Las aves con una Integridad Intestinal pobre debido a coccidiosis o enteritis bacteriana
presentan un rendimiento de la carne de la pechuga1, significativamente menor, y un
1 Eckman et al. Comparative evaluation of Monteban vs. Coccivac -B. Unpublished, 2001.
® ®
peso vivo 8% menor 2

2 Brennan, J., Bagg, R., et al. Efficacy of narasin in the prevention of necrotic enteritis in broiler chickens.
Avian Diseases, 45:210, 2001.
Pérdidas Ocultas…
• Pérdida del rango de crecimiento
• Conversión alimenticia pobre
• Deposición muscular pobre
• Salud sub-óptima de la parvada (medicación)
• Pérdida de la uniformidad de la parvada
• Problemas de desarrollo:
- emplume/esqueleto
- pigmentación desuniforme
Invierta en su negocio…
• Productos de calidad
• Programas de calidad
• Sentido común
• Midiendo todo lo que pueda medir
Conclusiones
La integridad intestinal puede ser afectada por un gran
número de factores.
• Su impacto económico es elevado para los
productores.
• Medidas de prevención y control son necesarias para
cuidar la integridad intestinal
• Es importante implementar metodologías para su
mapeo, seguimiento y predicción
• Es necesario establecer programas encaminados a
proteger la integridad intestinal y que estos sean
evaluados con bases técnicas.
• Es crítico invertir apropiadamente en Integridad
Intestinal
Sabemos que hay factores que no
podemos controlar

Factores Macroeconómicos
Pero hay muchos Factores Internos en los
cuales SI PODEMOS IMPACTAR Y MEJORAR

Lesion score and age of the broilers

2,50

E. Acervulina J&R Score


2,00

1,50 nov-05
1,00 janv-06

0,50

0,00
15 20 25 30 35
Age (days)
Desarrollo del Sistema
Gastrointestinal

Água + Alimento Sin água y con alimento

Con agua y sin alimento Sin agua y sin alimento


Maiorka,2001
Promesas con Valor

También podría gustarte