Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA PRESENCIAL
ÁREA 1 EDUCACIÓN

DISEÑO Y PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION

INTEGRANTES

Julissa Vaca
Mónica Valarezo
Daniela Vasco
Jennifer Villarreal
Lissette Zambrano

GRUPO #9

Docente:
MSc. Mario Albarracín

Curso: EB-005

Fecha: 07-01-2022

QUITO – ECUADOR

UCE - Promoviendo una cultura de conservación ambiental…


TEMA: Escasa cultura preventiva de riesgos sanitarios en los centros educativos

DIMENSIÓN: Seguridad Escolar

COMPONENTE: Gestión de Riesgos y Protección

DOCUMENTOS DE VERIFICACIÓN EN LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD


EDUCATIVA

● D4.C1.GE18. Se implementan planes integrales y protocolos que fomentan una


cultura de prevención de riesgos, seguridad y autocuidado: Planes y protocolos para
fomentar una cultura de gestión de riesgos, seguridad y autocuidado.
● D4.C1.DI21. Coordina la ejecución de actividades enmarcadas en planes integrales
y protocolos de gestión riesgos, seguridad y autocuidado: Informe de ejecución de
actividades realizadas.
● D4.C1.DO15. Ejecuta los procedimientos establecidos en los planes integrales y los
protocolos de gestión de riesgos: Planes y protocolos de gestión de riesgos.

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS DE ACUERDO A LOS


ESTÁNDARES DE LA DIMENSIÓN: SEGURIDAD ESCOLAR

● Alta fragilidad de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural, y su


alta exposición a situaciones de emergencia y desastres.

● Deficiente control de calidad y seguimiento a la construcción de los planes y


protocolos de reducción de riesgos.

● Inexistencia de un adecuado proceso de monitoreo y evaluación preventiva del estado


de las infraestructuras educativas.

● El problema central identificado: escasa implementación de protocolos de


bioseguridad en instituciones rurales
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y


PERCIBIDOS RECURSOS

UNIDAD ● Resguardar la ● No brindan ● Realizar


EDUCATIVA seguridad seminarios, capacitaciones,
escolar de la capacitaciones sobre seminarios sobre la
(Directivos) comunidad la cultura preventiva cultura de
educativa. de riesgos, para el prevención de
personal riesgos, para todo el
administrativo y personal
docente. administrativo y
docente.

DOCENTES ● Ofrecer una ● Escasa preparación y ● Asistir a los


enseñanza de desconocimiento seminarios,
calidad y acerca de la cultura capacitaciones.
calidez. preventiva de
riesgos.

ESTUDIANTES ● Recibir una ● Falta de interés y ● Prestar más atención


educación desinformación a las indicaciones
integral acerca de la cultura ofrecidas y mostrar
● Interactuar en de prevención. más interés en cuanto
un ambiente a la cultura
armónico, preventiva de
seguro. riesgos.
PADRES DE ● Procurar que ● No existe una ● Responsabilizarse en
FAMILIA sus hijos se participación activa todos los procesos de
encuentren en en todos los procesos socialización y
un ambiente de socialización concientización
seguro. sobre la cultura sobre la cultura
preventiva de preventiva de
riesgos. riesgos.
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Falta de acciones formativas en No existe la participación de la


Retorno a clases virtuales la enseñanza de la prevención comunidad educativa en el
EFECTOS
de riesgos fomento de la cultura
preventiva de riesgos

PROBLEMA Escasa cultura preventiva de riesgos


sanitarios en los centros educativos

Inexistencia de un Plan Integral


Personal no capacitado en
de Gestión de Riesgos Falta de concientización por
CAUSA cuanto a la cultura preventiva
Sanitarios en las instituciones parte de la comunidad educativa
de riesgos
educativas
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Acciones formativas en la Participación activa de la


Retorno seguro a clases comunidad educativa en el
FINES enseñanza de la prevención de
presenciales fomento de la cultura
riesgos
preventiva de riesgos

Cultura preventiva de riesgos sanitarios


en los centros educativos

Plan Integral de Gestión de


Personal capacitado en cuanto a Concientización por parte de la
MEDIOS Riesgos Sanitarios en las
la cultura preventiva de riesgos comunidad educativa
instituciones educativas
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará en estudiar los riesgos sanitarios que se


presentan en los centros educativos, es decir, todas las personas que conforman la misma, y
que están expuestas a diversos peligros, en gran parte, por una falta de cultura preventiva en
aspectos de seguridad y salud. Es por esto que resulta de vital importancia abordar esta
temática en las instituciones educativas, aún más en la actualidad, pues como ya se sabe, el
país está atravesando una crisis sanitaria, por lo que se requiere de una cultura de prevención
de riesgos sanitarios para que las escuelas puedan ofrecer a los/las estudiantes un espacio
seguro y libre de complicaciones en cuanto a su salud. De tal manera que, la cultura de
prevención de riesgos sanitarios debe estar indiscutiblemente inmersa durante todo proceso
educativo, puesto que, esto nos asegurará que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea de
calidad y calidez

En vista de lo ya mencionado, mediante este trabajo investigativo se busca promover


que la escuela sea un ambiente que facilite las diferentes opciones que la prevención
manifiesta, aplicando medidas efectivas que garanticen la calidad y el éxito en el proceso
enseñanza-aprendizaje de las mismas, para que se pueda reducir al mínimo los problemas de
seguridad y salud en todos los miembros de la institución y lugares del centro educativo. Del
mismo modo, se pretende crear una adecuada cultura de prevención, para que toda la
sociedad se base en valores y buenos hábitos, sin dejar de lado los conocimientos acerca de
la problemática, ya que el mundo se encuentra atravesando una situación de gran impacto, se
llegará a las personas por medio de información y asesoramiento con respecto a las acciones
que deben tomar antes durante y después del proceso, para tener en cuenta las correctas
adecuaciones para un retorno y una buena convivencia en las instituciones.

La concientización sobre la cultura preventiva de riesgos traerá consigo beneficios en


el ámbito educativo, pues además de lograr un espacio seguro dentro y fuera de las
instituciones educativas, donde a su vez se minimicen los riesgos que pueden presentarse a
lo largo del proceso educativo y fortalecer los factores de protección para la misma; se
conseguirá un espacio adecuado, sano y propicio para el aprendizaje de los estudiantes, pues
tomando en cuenta que las escuelas deben ser entornos que favorezcan la convivencia e
interacción de los involucrados, sabemos que el tema de la cultura de riesgos es la mejor
estrategia para conseguirlo y mediante la organización, la facilitación de las herramientas
necesarias pero sobre todo, el compromiso y la participación de toda la comunidad educativa,
se pueden obtener los resultados esperados para el beneficio de la misma.

También podría gustarte