Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Actividad No. 3 Respuesta inmunológica inespecífica.

Alumno

Duarte Haro Antonio de Jesús.

Profesor/a:

Cuellar Espinoza Alejandra Gabriela

28 de agosto de 2022
Físicos-mecánicos.
- Piel
o La principal es una reacción frente a antígenos proteicos solubles o
sustancias químicas que puedan unirse a proteínas cutáneas propias y
generar nuevos antigénicos.
o Esta actúa como una barrera aislante sobre todo en el tejido subcutáneo.
o La película superficial cutánea tiene un efecto antimicrobiano y la capa
cornea representa una barrera frente a patógenos.
o Posee glándulas sudoríparas las cuales secretan sudor donde el pH impide
la supervivencia de especies microbianas y desarrollo de bacterias.
o Cuando se produce una herida se desencadena una reacción defensiva de
la piel en forma de inflamación local, esto para defender de posibles
bacterias.
- Mucosas
o El microbiota normal compite contra los gérmenes patógenos por el sitio de
los nutrientes, el mucus es capaz de atrapar los microorganismos donde
posteriormente este será expulsado cuando se tenga un exceso de moco,
las mucosas recubren la parte interna, el sistema inmune de estas es que
consiste en células y estructuras linfoides organizadas que tratan de
proporcionar inmunidad a los patógenos que chocan contra la superficie.
- Movimiento ciliar
o Es el mecanismo de autolimpieza, cuenta con una actividad pulsátil de
millones de cilios dispuestos obre las células epiteliales de la mucosa que
ayudan a batir el moco en una misma dirección, mediante los cilios se
extraen todos los microorganismos que pasen y se queden en el moco y
con esto evitar que pasen al tracto respiratorio o al aparato gastrointestinal
tanto las mucosas como los cilios se complementan para la expulsión de
microorganismos.
- Tos
o Es un acto reflejo que actúa como mecanismo de defensa del organismo
para la eliminación de sustancias extrañas, la tos provoca un impulso que
empieza por una excitación de los receptores debido a irritantes físicos o
químicos, subiendo por el vago al bulbo raquídeo y la protuberancia para
después irse al diafragma y esto provoca una apertura brusca la cual
expulsa todo el aire retenido y con ello los microorganismos que hayan
estado dentro.
- Estornudo
o Este es un acto de reflejo de expulsión súbita e involuntaria, esto pasa por
que en nuestras fosas nasales puede haber algún agente o sustancia
extraña, ya que se ingresa una gran cantidad de aire por la boca que
posteriormente saldrá de forma violenta por la nariz, expulsado así
cualquier microorganismo que haya introducido de forma indeseada.
- Flujo urinario
o Este incrementa la excreción de bicarbonato, sodio, potasio y agua, esto
conduce una alcalización de la orina y una acidosis metabólica moderada
que ayuda a extrayendo por los orificios debido a la presión orina con
microorganismos que hayan entrado.
- Diarrea
o En la diarrea puede haber distintos mecanismos, pero hablaremos de la
infecciosa en donde hay un origen viral bacteriano o parasitario, estos
patógenos se encuentran en las heces, esta se produce cuando el intestino
secreta mas electrolitos y agua de los que absorbe la cual provoca que la
en la defecación salga un producto más líquido, este trata de expulsarlo por
si solo a la infección pero se va perdiendo líquido en el transcurso es por
eso que se necesita estar ingiriendo muchos líquidos durante este proceso.

Químicos
- PH
o El pH varia dependiendo la zona donde se encuentre esto con la intención
de matar a los microorganismos sin afectar a nuestro cuerpo, en algunas
zonas puede ser mas ácida o más base, por ejemplo en el estomago
encontramos un pH de 2 esto impide que lo atraviesen la mayoría de los
microorganismos, aunque algunos patógenos si pueden entrar como lo son
salmonella, uno de estos mecanismos es liberación de dióxido de carbono
por parte de los pulmones ya que es un desecho esto para evitar que se
acumule y provoque que el pH disminuya, usa también estabilizadores que
protegen en caso de un cambio repentino del pH, para esto se combinan
ácidos débiles con bases débiles para poder generar un equilibrio y reducir
los cambios del pH, en general provoca que no haya sobrevivencia de
muchas especies de microorganismos ya que algunos son débiles a lo
acido o base.
- Ácidos grasos
o Impiden el desarrollo de bacterias, estos son esenciales en la elaboración
de bloques de fosfolípidos de la membrana, este puede identificar
microorganismos tanto a nivel intraespecie como interespecie, estos
contribuyen a la consolidación de la mucosa protectora del intestino, los
(AGCC) cuentan con un efecto antinflamatorio y protege del cáncer
colorrectal, alterando positivamente el entorno intestinal o modulando el
sistema inmunitario de manera que ayuda a reducir el riesgo de cáncer.
- Saliva
o La saliva tiene una capacidad amortiguadora ya que tiene la habilidad de
contrarrestar los cambios de pH, protegiendo así tejidos bucales contra la
acción de ácidos provenientes de la placa dental, formación de la película
adquirida la cual sirve de capa para los dientes que servirán para
influenciar la unión microbiana, tiene acciones antibacterianas y antifúngica
ya que las IgA actúan como anticuerpos salivales, cuenta con un lavado
físico mecánico por la saliva y que diluye y limpia la cavidad oral de
bacterias y alimentos.
- Sudor
o El sudor contiene un pH que evita la supervivencia de muchas especies
microbianas, ayuda a compensar la temperatura corporal, elimina
sustancias de deshecho, con la transpiración se pueden eliminar
microorganismos que se encuentren cerca de la piel ya que el pH es ideal
para eliminar ciertas especies, elimina toxinas, cuando se tiene
temperatura muchas veces empezamos a transpirar esto como un
mecanismo de defensa para evitar que suba o baje mucho nuestra
temperatura corporal.
- Moco
o El moco puede atrapar partículas y las depura mediante un proceso
coordinado entre los cilios, este actuando como barrera secretando
también moléculas que regulan la inmunidad innata, el moco puede destruir
también algunos microorganismos ya que cuenta con 3 glucoproteínas que
pueden ser muy ácidas, ligeramente ácidas y neutras, mientras esto pasa
los cilios baten rítmicamente el moco con los microorganismos hasta que
llegue el momento de expulsarlos.

Biológicos
- Fagocitosis
o Esta puede contener los microorganismos, acabar con ellos y procesarlos
iniciando así un papel para la respuesta inmediata inmunitaria adaptativa,
este proceso comienza con la unión de opsoninas y moléculas especificas
del patógeno a receptores de la superficie del fagocito, provocando una
agrupamiento de receptores y activación de la fagocitosis, la membrana
celular se extiende alrededor del patógeno al que envuelve y pinza para
formar el fagosoma separado, finalmente este se termina degradando.
- Microbiota normal
o Esta proporciona la primera línea de defensa contra los microorganismos
patógenos, ayuda a la digestión, la degradación de toxinas contribuye
también a la maduración del sistema inmunitario, el microbiota normal está
constituida por una multitud de bacterias, hongos, protozoarios etc. Estos
ejercen una acción benéfica ya que segregan productos que son tóxicos
para otros microorganismos, estimula la producción de anticuerpos
naturales que ayudan al sistema inmune, también impiden la implantación
de bacterias extrañas al ecosistema.
- Sistema del complemento
o Es una herramienta fundamental para la defensa contra las bacterias
extracelulares, es un sistema globulínico mixto que se encuentra inactivo
en el plasma y que contiene más de 3o proteínas, su activación
desencadena un fenómeno de proteólisis que tiene como objetivo la
bacteriólisis, para la lisis se forma un complejo de ataque de membrana
con la unión de moléculas C9 que forman poros en la membrana celular,
tiene una alta capacidad inflamatoria por lo cual existe una regulación por
elementos solubles y asociados a membranas celulares, la lisis es la
función mas importante ya que da su intervención en la respuesta
inflamatoria, neutralización viral y la eliminación de inmunocomplejos, esta
también interviene en la actividad de respuesta humoral adaptiva.
- Inflamación
o La inflamación se caracteriza por los signos Celsius (tumor, calor, rubor,
dolor) estos se producen ante diferentes estímulos desencadenados por
infección, se activa el complemento, el sistema de cininas, se libera
histamina y aumenta la permeabilidad capilar, trasvasación de proteínas
proinflamatorias, liberación de factores quimiotácticos, opsoninas y llegada
de las células inflamatorias, todo esto es para contrarrestar la inflamación,
- Citrina
- Fiebre
o La fiebre es una respuesta universal ante cualquier infección, es un
mecanismo de adaptación que sirve para luchar contra la infección,
disminuyendo la producción de microbios y aumentando la respuesta
inflamatoria, este mecanismo inicia por un grupo de sustancias endógenas
y exógenas conocidas como pirógenos las toxinas de esta estimulan la
síntesis de otros pirógenos endógenos, después la citoquinas inducen a la
producción de prostalandinaE2, que aumenta la temperatura corporal
mediante la vasoconstricción periférica, aumenta el metabolismo y
contracción muscular, pasa a un estado febril, en donde se eleva el punto
hipotalámico, provocando escalofríos, cuando llega la contracción muscular
se van estos escalofríos, si el termostato hipotalámico baja, se siente calor
y empieza la sudoración, haciendo que la temperatura regrese a su nivel
normal.
Referencias
Campbell, K. (2020, 2 marzo). Ácidos grasos de cadena corta: sus efectos en la salud. Gut

Microbiota for Health. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/acidos-grasos-de-cadena-corta-sus-

efectos-en-la-salud/

Cilios respiratorios. (s. f.). Medline plus. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19533.htm

¿Cómo se produce la Fiebre? | Hospital. (s. f.). Clínic Barcelona. Recuperado 28 de agosto

de 2022, de

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/vida-saludable/fiebre/causas#:

%7E:text=La%20causa%20principal%20de%20la,y%20aumenta%20la

%20respuesta%20inflamatoria.

CuídatePlus, R. (2021, 7 marzo). El sudor: de función fisiológica a enemigo que no da

tregua. CuidatePlus. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/dermatologicas/2002/07/21/sudor-

funcion-fisiologica-enemigo-da-tregua-6184.html#:%7E:text=Las%20funciones

%20del%20sudor%20son,que%20pueden%20da%C3%B1ar%20al%20organismo.

Fagocitosis. (s. f.). British Society for Immunology. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/

systems-and-processes/fagocitosis#:%7E:text=En%20estas%20c%C3%A9lulas

%2C%20el%20mecanismo,el%20inicio%20de%20la%20respuesta

Farmacèutica, M. C. (2019, 29 julio). ¿Por qué tenemos tos? Farmaceuticonline.

Recuperado 28 de agosto de 2022, de https://www.farmaceuticonline.com/es/tos/


Fisiología Renal | Nefrología al día. (s. f.). Nefrología al día. Recuperado 28 de agosto de

2022, de https://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-fisiologia-renal-335

Lewis, J. L., III. (2022, 8 agosto). Introducción al equilibrio ácido-básico. Manual MSD

versión para público general. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-metab

%C3%B3licos/equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico/introducci%C3%B3n-al-

equilibrio-%C3%A1cido-b%C3%A1sico

Martín-Aragón, S. (2004, 1 enero). Farmacoterapia mucolítico-expectorante | Farmacia

Profesional. ELSEVIER. Recuperado 28 de agosto de 2022, de

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-farmacoterapia-

mucolitico-expectorante-13057200#:%7E:text=El%20moco%20atrapa%20las

%20part%C3%ADculas,c%C3%A9lulas%20caliciformes%20de%20la%20mucosa.

Membrana mucosa (para Niños ) - Nemours KidsHealth. (s. f.). KidsHealth. Recuperado 28

de agosto de 2022, de https://kidshealth.org/es/kids/word-mucous-membrane.html

Redondo, M. (2018, 14 mayo). ¿Por qué estornudamos? Tiempo.com | Meteored.

Recuperado 28 de agosto de 2022, de https://www.tiempo.com/noticias/ciencia/-

por-que-estornudamos-.html

También podría gustarte