Está en la página 1de 168

Asignatura:

ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS
DE INGENIERÍA 1
1. Fundamentos de la administración

¿Qué es la administración de empresas?


Concepto de administración

La palabra administración proviene


del latín (Ad hacia, minister
subordinación). En su origen, el
término significaba función que se
desempeña bajo el mando de otro,
servicio que se presta a otro.
La tarea de la administración consiste
en interpretar los objetivos de las
empresas y transformarlos en acción
empresarial mediante planeación,
organización, dirección y control de
las actividades realizadas en las
diversas áreas y niveles de la empresa
para conseguir tales objetivos.
Por tanto, administración es el
proceso de planear, organizar,
dirigir y controlar el empleo de los
recursos organizacionales para
conseguir determinados objetivos
con eficiencia y eficacia.
La palabra administración ha
experimentado cambios profundos y
amplios en su significado, de modo que
el administrador, ya sea director de
empresa, gerente de departamento, jefe
o incluso líder de equipo, se convirtió
en una figura indispensable en todas las
clases posibles de organizaciones
humanas durante los últimos años.
La mejor manera de demostrar el
cambio profundo y la ampliación
del significado de la palabra
administración es recorrer con
rapidez su trayectoria y seguir a
grandes rasgos los pasos graduales
de la historia de las empresas y la
teoría de la administración.
Breve historia de las empresas

Durante su larga historia y hasta mediados del


siglo XVIII las empresas se desarrollaron con
gran lentitud. No obstante que siempre existió
el trabajo organizado y dirigido en la historia
de la humanidad, la historia de las empresas –
y sobre todo la historia de su administración –
es un capítulo reciente, iniciado hace poco
tiempo.
A partir de 1776, después de la invención de la
máquina de vapor por James Watt (1736 –
1819) y su consiguiente aplicación en la
producción, surgió una nueva concepción de
trabajo que modificó por completo la
estructura social y comercial de la época, y en
casi un siglo provocó profundos y rápidos
cambios políticos, sociales, y económicos,
mucho mayores que todos los cambios
ocurridos en el milenio anterior.
Este periodo, conocido como Revolución
Industrial, se inició en Inglaterra y se extendió
con rapidez por todo el mundo civilizado de la
época. La Revolución Industrial sustituyó el
primitivo taller del artesano por la
industrialización y preparó el camino para el
surgimiento de las modernas empresas y los
desafíos de administrarlas.
La historia de las empresas puede dividirse en
seis etapas:
1. Artesanal – El régimen productivo se basa
en los talleres de los artesanos y en la mano
de obra intensiva y no calificada empleada
en la agricultura. Predominan los pequeños
talleres y las granjas que usan el trabajo de
los esclavos y emplean herramientas
rudimentarias. Todavía quedan vestigios
del feudalismo y el sistema comercial se
basa en el intercambio local.
2. Transición del artesanado a la
industrialización: corresponde a la primera
revolución industrial, de 1780 a 1860. Es la
etapa de la industrialización naciente, de la
mecanización de los talleres y de la
agricultura. Los dos elementos
representativos son: el carbón (la nueva
fuente básica de energía) y el hierro (el
material básico), que adquieren enorme
importancia en el desarrollo de los países.
En este momento nace el sistema fabril: los
talleres mecanizados se convierten
lentamente en fábricas dotadas de enormes y
pesadas máquinas que sustituyen la actividad
muscular humana.
3. Desarrollo industrial: corresponde a la
segunda revolución industrial, entre 1860 y
1914.
Los dos grandes componentes de esta etapa
son el acero y la electricidad. Se desarrolla la
maquinaria con la aparición del motor de
explosión y el motor eléctrico. Se producen
transformaciones radicales en los medios de
transporte y en las comunicaciones.
El capitalismo industrial se ve desplazado por
el capitalismo financiero
4. Gigantismo industrial: etapa situada entre
las dos guerras mundiales, en las cuales se
utilizan organización y tecnología avanzada
con fines bélicos.

Ocurre la gran depresión económica de 1929.


Las empresas alcanzan tamaños enormes y
realizan operaciones internacionales.

Se intensifican los transportes: navegación de


gran calado, vías férreas y carreteras.
5. Moderna: va desde 1945 hasta 1980 y
marca una clara separación entre los países
desarrollados, los países subdesarrollados y
los países en desarrollo.

El avance tecnológico es sorprendente y se


aplica con más rapidez a fines comerciales a
través de productos y procesos más
sofisticados.
Se fabrican nuevos materiales sintéticos
básicos (plásticos, aluminio, fibras textiles,
hormigón) y se usan nuevas fuentes de
energía (nuclear, solar).
Aparecen nuevas tecnologías (el silicio, el
transistor, el circuito integrado) para
desarrollar las nuevas maravillas de nuestra
época (TV, sonido, computador).
La investigación y el desarrollo tecnológico se
llevan a cabo en las empresas y se orientan
hacia usos comerciales.
6. Globalización: etapa posterior a 1980, llena
de retos, dificultades, amenazas y toda clase
de adversidades para las empresas.
El ambiente externo se caracteriza por su
complejidad y variabilidad que las empresas
no logran descifrar e interpretar de manera
adecuada.
La empresas enfrentan la incertidumbre de lo
que acontece a su alrededor y, en especial, de
lo que pueda ocurrir en el futuro próximo o
remoto.
Las empresas afrontan aguda competencia. El
pasado y la tradición no logran resolver los
problemas actuales.
Administrar y ejecutar las tareas como se hizo
siempre, no proporciona los resultados
esperados.

Esta etapa se halla signada por la tercera


revolución industrial, la revolución del
computador. No sólo se sustituye el músculo
del trabajador sino también el cerebro.
LAS SEIS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LAS EMPRESAS
1. Artesanal Desde la antigüedad hasta Hasta 1780
la Revolución Industrial
2. Transición Primera Revolución 1780 a 1860
hacia la Industrial
industrializ
ación
3. Desarrollo Después de la segunda 1860 a 1914
industrial Revolución Industrial
4. Gigantismo Entre las dos guerras 1914 a 1945
industrial mundiales
5. Moderna Desde la posguerra hasta la 1945 a 1980
actualidad
6. Globalizaci Actualidad Desde 1980
ón
El método de caso

Es una técnica de simulación a la cual se


recurre porque el alumno no puede
administrar experimentalmente una empresa.

El método de caso se basa en el proceso


decisorio. Parte del principio de que existe
siempre más de una solución adecuada para
cualquier problema en administración de
empresas.
La solución que un administrador propone
podrá ser diferente de la de otro. El mismo
administrador podrá proponer diversas
soluciones a un mismo problema, teniendo en
cuenta determinados objetivos y, a medida
que cambian los recursos disponibles, la
situación ambiental o los aspectos
involucrados.
El método de caso puede ser aplicado
individualmente o en grupos. Cuando se aplica
en grupos, requiere que cada uno de estos elija
un coordinador, que deberá ser un elemento
capaz de dinamizar el grupo. El coordinador
ha de permitir que todos los miembros del
grupo aporten ideas y puntos de vista, y debe
evitar que uno u otro miembro tenga
exclusividad en el uso de la palabra o
predomine sobre los demás.
Es necesario escoger un secretario o una
secretaria que anote las principales
conclusiones del grupo.

Terminado el trabajo, el coordinador deberá


elegir un miembro del grupo para presentar
las conclusiones a la clase o a los otros grupos.
El método de caso cumple las siguientes
etapas:
- 1 Lea el caso con sumo cuidado
- 2 Reúna los datos
- 3 Evalúe los datos
- 4 Defina el problema
- 5 Establezca alternativas de solución para el
problema
- 6 Elija la alternativa de solución más
adecuada
- 7 Prepare un plan de acción
Historia de la teoría de la administración
- Énfasis en las tareas
Teoría científica
- Énfasis en la estructura organizacional
Teoría clásica
Teoría de la burocracia
Teoría estructuralista
- Énfasis en las personas
Escuela de las relaciones humanas
Teoría del comportamiento en la organización
- Énfasis en la tecnología
- Énfasis en el ambiente
Énfasis en las tareas
Representado en la Escuela de la
administración científica.
Se caracteriza por el uso de métodos de la
ciencia a la solución de problemas de la
administración.
Métodos científicos aplicados:
la observación y
la medición
El propósito es lograr una gran eficiencia en la
producción industrial.
Esta escuela fue iniciada por el ingeniero
estadounidense Frederick W. Taylor (1856 –
1915), considerado el fundador de la Teoría
Administrativa moderna.
Su preocupación inicial fue eliminar el
desperdicio y las pérdidas en la industria. Para
esto se situó en el plano del trabajo individual
del obrero.

Hasta entonces, cada operario definía


libremente, basado en su propia experiencia,
la manera como desarrollaba su tarea. En
consecuencia, existía enorme disparidad en los
métodos de trabajo. Esto dificultaba la
supervisión, el control y la estandarización.
Taylor intentó que todos los
obreros aplicaran un método
estudiado y establecido por un
experto en planeación de tareas.
Principios de la administración científica

1. Principio de planeación – cambiar la


improvisación por el método

2. Principio de preparación – selección


científica de los trabajadores y
entrenamiento. Preparación de las
máquinas, herramientas y espacios de
trabajo.
3. Principio de control – para asegurar que el
trabajo se ejecuta según lo planeado.

4. Principio de ejecución – distribución del


trabajo para asignar a cada uno tareas
específicas y diferenciadas
Objetivos del estudio de tiempos y
movimientos

1. Reelaboración de la tarea para que los


movimientos sean más sencillos y rápidos.

2. Desarrollo de estándares de movimientos


más eficientes para los trabajadores, de
modo que puedan realizar el trabajo con
más rapidez y menor fatiga.
3. Establecimiento de estándares para que
ciertas tareas sirvan de base para
determinar escalas de pago y criterios de
evaluación de los trabajadores

4. Desarrollo de una descripción completa de


tareas para ayudar en el proceso de
reclutamiento y selección de nuevos
trabajadores, orientación y entrenamiento
de ellos.
Movimientos elementales
1. Buscar 10. Utilizar
2. Escoger 11. Descargar
3. Pegar 12. Inspeccionar
4. Transportar desocupado 13. Asegurar
5. Transportar cargado 14. Esperar inevitablemente
6. Posicionar (piner en 15. Esperar cuando es
posición) evitable
7. Ubicar previamente 16. Reposar
(preparar para poner en
posición)
8. Unir (juntar) 17. Planear
9. Separar
Los principios de la producción en masa

1. Estandarización
2. Racionalización del trabajo
3. Movimiento ordenado del producto a través
de la línea de montaje
4. Operaciones planeadas
5. Puestos de trabajo específicos
Énfasis en la estructura organizacional

Aquí, administrar se refiere sobre


todo a planear y organizar la
estructura de órganos y cargos que
componen la empresa, y dirigir y
controlar sus actividades.
La efectividad de la empresa es
mucho mayor que la suma de la
efectividad de sus trabajadores
(sinergia), y ella debe alcanzarse
mediante la racionalidad, es decir,
adecuando los medios (órganos y
cargos) a los fines que se desea
alcanzar.
La preocupación por la estructura
de la organización constituye una
enorme ampliación del objeto de
estudio de la TA. El micro-enfoque
en la tarea de cada obrero se
amplía a la estructura
organizacional de toda la empresa.
Los enfoques relacionados con la
estructura organizacional son tres:

- teoría clásica de Fayol


- teoría de la burocracia de Weber
- teoría estructuralista.
Teoría clásica

Henri Fayol
(Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la
administración de empresas. Nacido en el seno de una familia
burguesa, Henri Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en
el año 1860 y se desempeñó en la Sociedad Anónima Commentry
Fourchambault.
Según Henri Fayol (1841-1925), toda empresa
tiene seis funciones básicas:

1. Funciones técnicas - producción de bienes y


servicios.
2. Funciones comerciales – compra, venta e
intercambio.
3. Funciones financieras – búsqueda y
gerencia de capitales.
4. Funciones de seguridad – protección y
preservación de los bienes y las personas.
5. Funciones contables – inventarios,
registros, balances, costos y estadísticas.

6. Funciones administrativas – integración


desde la cúpula de las cinco funciones
anteriores. Las funciones administrativas
coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa, manteniéndose
siempre por encima de ellas.
No obstante, la función administrativa no es
privilegio de la alta cúpula, pues ella se
reparte proporcionalmente en todos los
niveles de la jerarquía de la empresa.

A medida que se desciende en la escala


jerárquica, aumenta la proporción de las otras
funciones de la empresa, y a medida que se
asciende en la escala jerárquica, aumentan la
extensión y el volumen de las funciones
administrativas.
Las funciones administrativas se
traducen en los denominados
elementos de la administración
que, según Fayol, son:
1. Prever: avizorar el futuro y trazar el
programa de acción
2. Organizar: construir el doble organismo
material y social de la empresa
3. Mandar: dirigir y orientar el personal
4. Coordinar: juntar unir armonizar todos los
actos y los esfuerzos colectivos.
5. Controlar: verificar que todo ocurra de
acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
- Prever
- Organizar
- Mandar
- Coordinar
- Controlar
OTRAS
FUNCIONES
NO ADMINISTRATIVAS
Fayol elaboró la lista de los 14 principios
generales de la administración. Se mencionan
algunos a continuación:
- División del trabajo – especialización para la
eficiencia
- Autoridad y responsabilidad – la autoridad
formal implica responsabilidad
- Unidad de mando – se obedece a un único jefe
- Jerarquía – cada nivel está subordinado a
otro superior
- Departamentalización – agrupación de cargos
según los procesos que atienden

- Coordinación– distribución ordenada y


complementaria de actividades para un fin
común.
La teoría clásica de Fayol se
caracteriza por su enfoque
eminentemente prescriptivo y
normativo: cómo debe conducirse el
administrador en cada situación del
proceso administrativo y cuáles son
los principios generales que debe
seguir para obtener la máxima
efectividad.
Teoría de la burocracia

Max Weber (1864-1920), sociólogo


alemán considerado el fundador de la
teoría de la burocracia.
Toda organización orientada a alcanzar metas requiere un estrecho
control de sus actividades; entonces, Weber desarrolló una teoría de
la administración que subrayaba la necesidad de una jerarquía
definida en términos muy estrictos y regida por reglamentos y claras
líneas de autoridad.

Para Weber, burocracia no tiene el


significado negativo que conocemos sino
que se refiere a ciertas características de la
organización formal orientada
exclusivamente hacia la racionalidad y la
eficiencia.
El tipo “ideal” de burocracia presenta siete
dimensiones principales:

1. Formalización – todas las actividades de la


organización se definen por escrito
2. División del trabajo – cada participante
tiene un cargo o posición perfectamente
definidos
3. Principio de la jerarquía – la burocracia se
fundamenta en una jerarquía bien definida
de autoridad
4. Impersonalidad – el empleado ideal
establece relaciones impersonales con otros
ocupantes de cargos. Se habla de cargos, no
de personas

5. Competencia técnica – la selección de


empleados se basa en la competencia
técnica
6. Separación entre propiedad y
administración – los recursos empleados en
la organización no son de propiedad del
burócrata

7. Profesionalización del empleado – los


empleados de la organización son
verdaderos profesionales y son tratados
como tales
Estas dimensiones se presentan en grado
variable dentro de cada organización:

Hay organizaciones excesivamente


burocratizada  Exceso de normas y
reglamentos

Otras, muy poco burocratizadas  con


pocas normas y reglamentos.
Se espera, como consecuencia de la aplicación
de las 7 dimensiones, lograr la previsibilidad
del comportamiento humano y la
estandarización del desempeño de los
participantes.

A veces se presentan disfunciones de la


burocracia o anomalías de funcionamiento.
Entre estas disfunciones, podemos mencionar:
1. Impersonalidad de las relaciones
2. Directrices convertidas en fines
3. Toma de decisiones a cargo de la jerarquía
4. Exceso de formalismo y papeleo
5. Signos excesivos de autoridad
6. Conformidad extrema con los reglamentos
7. Propensión a defenderse de presiones
externas
8. Resistencia al cambio
En general, las disfunciones se
producen porque la burocracia no
tiene en cuenta la variabilidad del
ser humano.
Teoría estructuralista

Chester Barnard
(1886 Massachusetts – 1961 Nueva York), administrador público y
economista.
Según Barnard, las personas se reúnen en organizaciones formales para
alcanzar fines que no pueden lograr trabajando solas. Sin embargo,
mientras persiguen las metas de la organización, también deben
satisfacer sus necesidades individuales.

Una empresa podrá susbsistir si las metas de la


organización guardan equilibrio con los
propósitos y las necesidades de los individuos
que trabajan en ella.
Esta teoría de desarrolla a partir estudios
críticos sobre la limitación y rigidez del modelo
burocrático.
Se introdujo el concepto de sistema abierto: un
enfoque múltiple y amplio en el análisis de las
organizaciones, que las concibe como
complejos de estructuras formales e informales.

Se intentó establecer varios tipos de


organizaciones y se desarrollaron análisis
comparativos como el inter-organizacional y el
de ambiente externo que pasó a ser una
variable más para considerar en el estudio de
las empresas.
Se comprobó que la innovación y el cambio son
fuente de conflictos en las empresas, y que el
conflicto es una importante señal de vitalidad
en las organizaciones: señal de ideas y actitudes
diferentes que chocan.

La administración del conflicto se convierte en


un elemento esencial y de múltiples
aplicaciones en la TA.
Énfasis en las personas
- Escuela de las relaciones humanas
- Teoría del comportamiento en la
organización

Aquí, administrar es tratar con


personas dentro de las empresas y
deja en segundo plano las tareas y
la estructura.
Este enfoque se denomina
humanista y puede dividirse en
dos escuelas o teorías: la escuela
de las relaciones humanas y la
teoría del comportamiento en las
organizaciones.
Escuela de las relaciones humanas
La primera rama del enfoque
humanista tuvo en Elton Mayo
(1880-1849) y Kurt Lewin (1890-
1847) sus principales precursores.
(Australia)
Teórico social,
sociólogo y psicólogo
industrial.

Es el enfoque más democrático y


liberal de la TA y tuvo seguidores
muy importantes.
Surgió como oposición a las
teorías de Taylor y Fayol, cuya
hegemonía rigió durante las tres
primeras décadas del siglo XX.
Dispuesta a democratizar y humanizar la
administración de las empresas, la escuela de
las relaciones humanas ignoró todos los
conceptos desarrollados, como organización
formal, autoridad y responsabilidad, jerarquía,
unidad de mando, estudios de tiempos y
movimientos, eficiencia, departamentalización,
principios generales de administración, etc.,
para sustituirlos por otros conceptos
desarrollados por la psicología y la sociología
industrial, como organización informal,
motivación, incentivos sociales, dinámica de
grupo, comunicación, liderazgo, etc.,
De acuerdo con esta concepción, las personas
se motivan por recompensas sociales y
simbólicas, pues las necesidades psicológicas
del ser humano son más importantes que la
necesidad de ganar dinero.

A partir del experimento de Hawthorne


(1927-1932) surgen innumerables
investigaciones para comprobar
científicamente las conclusiones y
afirmaciones de los autores humanistas.
No obstante, las conclusiones parciales que
omitieron variables importantes estudiadas
tradicionalmente, y la orientación hacia un
enfoque demagógico y manipulador,
desacreditaron un poco la escuela de las
relaciones humanas, en especial por querer
ocultar dos lógicas diferentes:

la del empresario – que trata de maximizar sus


ganancias- y la del trabajador – que intenta
maximizar su salario.
A pesar de todas las críticas negativas, no puede
negarse el vuelco hacia la “distribución equitativa
del poder”, que representa una reducción en la
diferencia de poder y estatus entre supervisores
y subordinados.

La escuela de las relaciones humanas es una


reacción saludable contra el énfasis en el trabajo
programado, el control jerárquico rígido y el alto
grado de especialización del trabajador, aspectos
típicos del taylorismo y de la TA tradicional.
Uno de los principales objetivos del movimiento
humanista fue romper el excesivo control
jerárquico y estimular la espontaneidad de los
trabajadores.

Los autores humanistas son unánimes al señalar que


las organizaciones de gran tamaño tienden a frenar
el crecimiento individual y el autodesarrollo, lo cual
conduce a la apatía, al desperdicio de las
capacidades humanas y a actividades disfuncionales
que se traducen en reducción del trabajo y la
competencia destructiva.
Los principales aportes de la teoría de las
relaciones humanas a la TA se concentran en
el esfuerzo de humanizar la empresa: énfasis
en la organización informal, los grupos
sociales, las comunicaciones, la motivación, el
liderazgo, los enfoques participativos y, en
especial, la preocupación por la satisfacción en
el trabajo.
Teoría del comportamiento en la
organización
El segundo enfoque humanista, la teoría del
comportamiento o escuela del comportamiento
organizacional, surgió con el libro de Herbert A.
Simon, “El comportamiento administrativo”,
publicado en 1947, en el cual el autor
desarrolla una teoría de las decisiones, según la
cual la decisión es mucho más importante que
la ejecución posterior.
(1916 Wisconsin – 2001 Pensilvania)
Doctor en Ciencias Políticas
Premio Nobel de economía 1978.
Las empresas se conciben como sistemas de
decisiones en donde las personas perciben,
sienten, deciden y actúan definiendo sus
comportamientos frente a las situaciones que
enfrentan.
El enfoque del comportamiento en la
organización proviene directamente de la
escuela de las relaciones humanas y mantiene
la tradición de poner en segundo plano los
aspectos estructurales y dedicarse por
completo a los aspectos del comportamiento.
Este enfoque reúne una gran constelación de
autores muy conocidos, como McGregor, Likert,
Maslow, Porter y otros, e intenta desarrollar y
comparar estilos de administración capaces de
potenciar las motivaciones individuales de los
miembros de las organizaciones y reducir las
incongruencias y los conflictos entre los
objetivos organizacionales y los objetivos
individuales de los miembros.
En época reciente surgió un movimiento de
gran vitalidad dentro del enfoque del
comportamiento, denominado Desarrollo
Organizacional (DO), orientado hacia
estrategias de cambio organizacional planeado
mediante elaboración de modelos de
diagnóstico, intervención y cambio, que incluye
modificaciones estructurales junto a
modificaciones de comportamiento, para
mejorar la eficiencia y la eficacia de las
empresas.
Este movimiento incorpora la teoría de los
sistemas, las técnicas de sensibilización
heredadas de los laboratorios de
entrenamiento de la sensibilidad iniciados por
Lewin, y se apoya en la teoría del
comportamiento organizacional.

El desarrollo organizacional tiene seguidores


muy conocidos como Bennis, Schein y otros.
Énfasis en la tecnología
Administrar significa emplear la tecnología
para obtener la máxima eficiencia posible.

Con la llegada de la cibernética, la


mecanización, la automatización, la
computación y más recientemente la robótica,
la tecnología de la información puesta al
servicio de la empresa empezó a moldear su
estructura y a condicionar su funcionamiento.
Aunque la administración científica de Taylor y
sus seguidores se preocupó en su época por la
tecnología, sus incursiones en este campo son
pocas e inmediatistas y sólo se limitan a la tarea
individual del obrero.

Por increíble que parezca, una de las más


recientes áreas de estudio de la TA es el papel
de la tecnología en la determinación de la
estructura y el funcionamiento de las empresas.
Aún dentro de la línea inglesa, la corriente de
Tavistock empezó a concebir la empresa como
un sistema sociotécnico en el que interactúan
dos subsistemas estrechamente
interdependientes: el subsistema social o
humano (compuesto de personas, sus valores,
habilidades y conocimientos) y el subsistema
tecnológico (compuesto de equipos y tareas).
La teoría situacional se encargó de
concentrarse en la tecnología, preocuparse por
el ambiente y definir un enfoque más amplio
respecto al diseño organizacional: una manera
más reciente de concebir la forma y la
estructura organizacional y su funcionamiento.

Varios autores importantes se dedican en la


actualidad al estudio del impacto de la
tecnología en las empresas, como Thompson,
Perrow y otros.
Énfasis en el ambiente
Administrar es, en especial, enfrentar las
demandas del ambiente y obtener la máxima
eficacia en la empresa.
Debido a la influencia de la teoría de sistemas
en la TA, se comprobó que estudiando sólo las
variables internas (variables endógenas) no se
lograba una amplia comprensión de la
estructura y el comportamiento
organizacionales.
En consecuencia, fue necesario estudiar las
variables exógenas, situadas fuera de los límites
de la empresa, que influyen profundamente en
sus aspectos estructurales y de
comportamiento.

Las relaciones de la interacción de la empresa y


sus ambientes explicaron mejor ciertos
aspectos de la estructura organizacional y los
procesos operacionales utilizados por las
empresas.
Este énfasis en el ambiente surgió con el
nacimiento de la teoría situacional, según la
cual no existe una única “mejor manera” (the
best way) de organizar las empresas.

Por el contrario, las características


estructurales de las empresas dependen de las
características ambientales que las determinan.
Las empresas exitosas son aquellas que logran
adaptarse de manera adecuada a las demandas
ambientales.

Dentro de la teoría situacional, orientados más


hacia el análisis ambiental, se hallan autores
como Lawrence, Lorsch y otros.
El énfasis en el ambiente marca la ampliación
máxima del objeto de estudio de la
administración: las empresas y los ambientes
que las rodean.
La contribución de los autores denominados
neoestructuralistas, principalmente James D.
Thompson, es fundamental.
El análisis ambiental, aunque carece de mucha
investigación, alcanzó cierto desarrollo teórico
que permite considerarlo como una de las áreas
de estudios más importantes de la TA.
Teoría Principales
Énfasis
administrativa enfoques
Racionalización del
Administración
En las tareas trabajo en el nivel
científica
operacional
Teorías
Énfasis Principales enfoques
administrativas
Organización formal
Principios generales de la
Teoría clásica administración
Funciones del
administrador
Organización formal
En la
Teoría de la burocrática
estructura
burocracia Racionalidad
organizacional

Enfoque múltiple:
Organización formal e
Teoría estructuralista informal
Análisis
intraorganizacional
y análisis
interorganizacional

Teorías
Énfasis Principales enfoques
administrativas
Organización informal
Teoría de las Motivación, liderazgo,
En las
relaciones humanas comunicación y dinámica
personas
de grupo
Teoría del Estilos de administración
comportamiento Teoría de las decisiones
organizacional Integración de los objetivos
organiz. e individuales
Teoría del desarrollo Cambio organizacional
organizacional planeado
Enfoque de sistema abierto
Teorías
Énfasis Principales enfoques
administrativas
Administración de la
En la tecnología
Teoría situacional
tecnología (imperativo tecnológico)

Teorías
Énfasis Principales enfoques
administrativas
Análisis intraorganizacional
y análisis ambiental
Teoría Enfoque de sistema abierto
En el
neoestructuralista Análisis
ambiente
Teoría situacional ambiental(imperativo
ambiental)
Enfoque de sistema abierto
Las empresas

Las empresas como organizaciones sociales

Razones que explican la existencia de las


organizaciones:

Razones sociales
Razones materiales
Efecto sinérgico
R. Sociales – las personas son seres gregarios
que necesitan relacionarse con otras personas
para vivir. Las personas se organizan a causa
de esta necesidad y tratan de conseguir
satisfacciones sociales que sólo las
organizaciones pueden brindarles.
R. Materiales – las personas se organizan para
conseguir lo que jamás lograrían aisladas:

a) Aumento de habilidades
b) Ahorro de tiempo
c) Acumulación de conocimientos

Efecto sinérgico – el resultado de la tarea que


hace la organización es mayor que la simple
suma de las tareas individuales.
Concepto de organización

Las organizaciones son unidades sociales


construidas intencionalmente y reconstruidas
para alcanzar objetivos específicos.

Las Org. se proponen y construyen con


planeación y se establecen para conseguir
determinados objetivos.
Se reconstruyen a medida que los objetivos se
alcanzan o se descubren medios mejores para
alcanzarlos.

La Org. no es inmodificable sino un organismo


social vivo sujeto a cambios.
Organizaciones formales son aquellas que
tienen normas y reglamentos escritos y
estructuras de puestos y jerarquías que rigen
las relaciones entre los individuos u órganos
componentes.

Las Org. Pueden ser con ánimo de lucro (se


llaman empresas) o sin ánimo de lucro.
Caracterísitcas de las empresas

- Están orientadas a obtener ganancias


- Asumen riesgos
- Son dirigidas por una filosofía de negocios
- Generalmente se evalúan desde un punto de
vista contable
- Constituyen propiedad privada
Misión, Visión y Valores Corporativos
Hasta hace poco tiempo la mayoría
de organizaciones trabajaban sin
ninguna orientación más que su
deseo de producir o prestar un
servicio, pero no existía una
filosofía que los diferenciara de las
otras compañías.
Por ésta razón la administración
propone algunos conceptos, que
sin ser novedosos, ayudan a que
los ejecutivos de las empresas
tengan un horizonte definido.
Misión
Conocido el entorno o el medio en que
se trabaja, se plantea la inquietud:
¿para qué existe la empresa?, ¿cuál es
su razón de ser?, esto es el propósito
esencial, el área de actividades en que
se mueve dentro del medio.
La definición de una misión
delimita el campo de actividades
posibles, con el fin de concentrar
los recursos de la organización
dirigidos hacia un objetivo
permanente.
Únicamente los accionistas pueden
otorgar una misión a la
organización.

La misión se convierte en un
marco disciplinario en el cual el
gerente opera.
La Misión es la razón de existir de
una persona, equipo o empresa. Lo
que hace para obtener rentabilidad.
Qué es la organización hoy.

La Misión es el propósito central


para el que se crea una entidad.
Proyecta la singularidad de la
organización.
Idealmente la Declaración debe
constar de 3 partes:
1. Descripción de lo que la
organización hace.
2. Para quién está dirigido el
esfuerzo, el target.
3. Presentación de la
particularidad, lo singular de la
organización, el factor diferencial.
Visión

La visión en una empresa es muy


importante dentro de su proceso
estratégico.
La visión se basa en los proyectos
de la empresa. Consiste en
definirlos desde un comienzo, en
apoyarse en éstos para lograr,
mediante la misión, los objetivos
empresariales.
La visión está directamente
relacionada con la misión.

La visión es el objetivo que una


empresa se traza y desea cumplir
dentro de un lapso de tiempo,
claramente establecido.
La institución debe enfocar todos
sus esfuerzos hacia la meta
establecida (visión). Sus
empleados deben tener total
disponibilidad, entusiasmo y
compromiso para poder cumplir
con ella en el tiempo previsto.
Visión es la clase de organización
que se desea tener, es cómo se
vislumbra la empresa a sí misma.
Otras definiciones de visión:
Es lo que deseamos hacer de nuestra
empresa
La clase de organización que se desea
tener
Es la imagen de vida de un estado
futuro y deseable
Es un principio rector
Es una realidad mental
Respóndase: ¿Qué es lo realmente
queremos?
Debe ser factible alcanzarla, no
puede ser una fantasía.
La Visión motiva e inspira.
Debe ser compartida, aceptada.
Debe ser clara y sencilla, de fácil
comunicación.
Diferencias entre Misión y Visión
Misión Visión
Describe por qué existe Cristalizadora de que los
la empresa líderes desean que sea
Provee un contexto para Guía el desarrollo de la
todas las decisiones estrategia
Describe una realidad Describe una realidad
duradera inspiradora
Útil para el interior y Se espera lograr dentro
exterior de un periodo específico
¿Cuál es nuestro ¿Qué queremos ser?
negocio?
VALORES

Los Valores son principios que


consideramos válidos e
importantes y públicamente nos
comprometemos a cumplirlos.
Los valores son puntales que le dan
fortaleza a las organizaciones para
alcanzar su visión.

Los Valores Corporativos dan vida


a lo que se conoce como cultura
organizacional, se hacen visibles
en ella.
Se recomienda un mínimo de 5 y
máximo de 7 valores, una cantidad
mayor le resta fuerza al conjunto.

Debe haber coherencia total entre


la misión, la visión y los valores.
De nada sirve definirlos y
publicarlos en carteleras si cada
funcionario no se apropia de ellos
y los aplica en todo su
comportamiento.
Deben ser verdaderas cartas de
navegación, que dirijan todos los
esfuerzos hacia el norte deseado.
Nada funcionará si la misión, la
visión o los valores, no son
compartidos.

No deben ser elaborados


únicamente por la Gerencia General
para luego anunciarlos, se
recomienda que sean el resultado
de un trabajo en equipo.
Objetivos de las empresas

Son situaciones deseadas que la


empresa pretende alcanzar.

Que las empresas se fijen objetivos


cumple unas funciones:
a. Establecen unas lineas rectoras para
la actuación de los participantes.
b. Constituyen fuente de legitimidad
para las decisiones que se tomen en
la empresa.
c. Son estándares para comparar le
eficiencia y el rendimiento. Tanto de
la empresa como de sus integrantes.
Se puede hablar de los objetivos naturales
de las empresas:
a. Satisfacer las necesidades de bienes y
servicios que tiene la sociedad
b. Emplear los factores de la producción
(tierra, trabajo y capital).
c. Proporcionar un retorno justo a los
factores de entrada
d. Satisfacer algunas de las necesidades
humanas normales.
Hablamos de categorías o escalas
de los objetivos. Algunos de ellos
contribuyen al logro de otros
objetivos más importantes.

Existe cierta flexibilidad en los


objetivos empresariales y esta es
mayor en los objetivos secundarios.
Recursos de las empresas
Habitualmente se habla de que los factores
que intervienen en todo proceso
productivo son la naturaleza, el capital y el
trabajo. Pero esta clasificación puede
resultar simplista al considerar la cantidad
de variables que intervienen.
Clasificación de los recursos
empresariales:
a. Físicos o materiales
b. Financieros
c. Humanos
d. Mercadológicos
e. Administrativos
Niveles organizacionales

 Nivel institucional
 Nivel intermedio
 Nivel operativo
Cadena jerárquica de autoridad en los tres niveles de la empresa.
(Tomado de: CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN: Proceso administrativo.)
Nivel institucional

Es el nivel estratégico.

Conformado por directores,


propietarios, altos ejecutivos y
también incluye el personal
auxiliar.
Son responsables de los asuntos
globales de la empresa tales como
objetivos y estrategias.
Nivel intermedio
Llamado también mediador o
gerencial.
Se encarga de la articulación de los
otros dos niveles. Adecúa las
decisiones del nivel institucional
para ser desarrolladas por el nivel
operacional.
Obtiene los recursos necesarios y
distribuye al mercado los
productos o servicios.
Nivel operativo

Llamado nivel técnico o núcleo


técnico.
Asociado con la ejecución
cotidiana, de manera eficiente, de
las tareas de la empresa.
Se ajusta a la naturaleza de la
tarea que debe cumplirse, los
materiales que deben procesarse
y la cooperación de numerosos
especialistas requeridos para la
ejecución de los trabajos.
No se limita al área de producción,
se ocupa también de ejecutar las
tareas financieras, informativas,
mercadológicas, etc.
Relación sistémica de los tres niveles empresariales.
(Tomado de: CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN: Proceso administrativo.)
Naturaleza de los problemas en los tres niveles de la empresa
(Tomado de: CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN: Proceso administrativo.)
2. El contexto en que operan las
empresas

El Ambiente de las empresas

Para entender el desempeño que tiene una empresa, es


necesario conocer el contexto en el cual ella está inmersa.

El ambiente es todo aquello que está por fuera de la empresa,


incluidas las otras empresas.
Las empresas no viven en el vacío, aisladas, ni son
autosuficientes. Funcionan dentro de un contexto del cual
dependen para crecer y sobrevivir.

Las empresas son organizaciones inventadas para que se


adapaten al ambiente y alcancen sus objetivos. Si esto se
logra, entonces podran sobrevivir y crecer.

Mapas ambientales
Como el ambiente empresarial es tan complejo, las empresas
construyen mapas como un medio para facilitar el
conocimiento de su entorno y así reducir la incertidumbre
que él les genera. Sin embargo, esta tarea cumple tres pasos:
la selección ambiental, la percepción ambiental y la
delimitación de la Empresa

Selección ambiental
Cada empresa debe elegir cuáles variables son realmente de
su interés. Se ha dicho que no puede abarcar todas porque
son muchas, de modo que tiene que concentrarse solamente
en algunas de ellas, pero sin dejar de lado ninguna que le
pueda afectar de manera importante.
Percepción ambiental
Las empresas perciben de manera subjetiva sus ambientes de
acuerdo con las expectativas, experiencias, convicciones y
motivaciones. Un mismo ambiente puede ser interpretado de
formas distintas por dos o más empresas. Vale aclarar que
son las personas, directivos o funcionarios de cada empresa
quienes realizan esta interpretación del ambiente.
Consonancia y disonancia
Hay consonancia cuando las suposiciones de las empresas,
respecto a su ambiente, se confirman en el transcurso del
tiempo. Cuando esto sucede, las empresas refuerzan todavía
más sus suposiciones.

La consonancia es una condición necesaria que les genera


coherencia a las empresas. Cuando los hechos manifiestan
que fue erronea una suposición previa, las empresas adoptan
uno de dos caminos: rectifican hacia el futuro los supuestos,
adoptando acciones distintas o ponen en duda lo que la
realidad les está manifestando. Cualquiera de las dos vías le
sirve a la empresa para recuperar la indispensable
coherencia.
Límites o fronteras
Son las lineas imaginarias que definen hasta dónde va la
empresa y dónde empieza su ambiente. Muchas veces, ésta
frontera resulta difusa y se genera una zona gris en la cual se
percibe un fuerte influjo, tanto del ambiente como de la
empresa (ejemplo, las familias de los trabajadores, ¿qué tanto
son empresa y qué tanto son ambiente?).
Ambiente general
Las empresas viven en un mundo humano, social, político y
económico en constante cambio. Para facilitar su
comprensión, es necesario descomponer el ambiente en dos
segmentos:

El ambiente general (o macroambiente), común a todas las


empresas, y el ambiente de tarea, específico de cada empresa.

El ambiente general está constituído por un conjunto amplio


y complejo de factores que influyen sobre todas las empresas.
Variables del ambiente general:
Variables tecnológicas
Variables políticas
Variables económicas
Variables legales
Variables sociales
Variables demográficas
Variables ecológicas
a) Variables tecnológicas

La tecnología ejerce un fuerte impacto sobre las


empresas, su administración y sus operaciones.
La tecnología incluye los conocimientos acumulados
para ejecutar las tareas, inventos, técnicas, aplicaciones,
desarrollos, etc.

Las empresas deben incorporar a sus procesos las


innovaciones que ofrece el mercado tecnológico. En caso
de no hacerlo, corren el riesgo de perder terreno con
respecto a sus competidores. Sin embargo, una elección
equivocada de tecnología también puede afectar
gravemente su desempeño.
b) Variables políticas
Se derivan de la política y los criterios de decisión que
adoptan los gobiernos nacional, regional y local.
También los gobiernos extranjeros, cuando sus
decisiones influyen de manera significativa sobre el
desempeño de las empresas.

Estas variables incluyen el clima político e ideológico


general que el gobierno crea y el nivel de estabilidad
política e institucional de un país.
Las tendencias ideológicas de los gobiernos definen el
rumbo de la política económica, tributaria, del empleo, la
salud pública, la educación, la vivienda, etc., que
favorecen o perjudican las actividades de las empresas.
c) Variables económicas
Estas pueden ser permanentes o temporales.

Las V. E. permanentes son:

- Nivel general de actividad económica del país.


Crecimiento, estancamiento o recesión (de acuerdo con
la variación del P.I.B.).

- Nivel de desarrollo económico de la región donde está


situada la empresa.

- Grado de industrialización del país o de la región.


- Distribución de la riqueza y de la renta per cápita.
Las V. E. temporales son:
- Nivel de actividad económica local
- Tendencias inflacionarias o deflacionarias
- Balanza de pagos del país
- Tasa de cambio

El efecto de las V. E. sobre las empresas puede ser muy


grande. Determina el volumen de las operaciones, el
nivel de precios y de rentabilidad, la facilidad o
dificultad para obtener recursos y la disponibilidad de
mercados.
d) Variables legales

Es el contexto de leyes y normas que regulan, controlan,


incentivan o restringen el comportamiento empresarial.
Casi siempre, la influencia del aparato jurídico es
restrictiva.
e) Variables sociales

Una empresa está sujeta a presiones sociales y


culturales. La principales V. S. que inciden en las
actividades de las empresas son:

- Tradiciones culturales del país y de la comunidad


donde está localizada

- Importancia que se le dá a la institución familiar

- Actitudes frente al trabajo, al dinero, al ahorro.


La influencia de las actitudes sociales sobre las
actividades empresariales es evidente, sea favoreciendo
o dificultando la aceptación de determinado producto o
servicio. La misma imagen de la empresa es un factor
puramente social. Un ejemplo es el caso de las empresas
que se dedican a la moda y otras costumbres del
consumidor (vestidos y confecciones, productos de
higiene personal).
f) Variables demográficas

Son las características de la población, su crecimiento,


raza, religión, distribución geográfica, distribución por
género y edad.

El crecimiento de la población y su distribución deben


considerarlos las empresas en sus planes y estrategias.
La proyección del mercado potencial depende
directamente de las V. D.
Los trabajadores de las empresas, generalmente
provienen de la misma comunidad donde están
localizadas. Esos trabajadores llevan hacia la empresa
sus propias características demográficas que, de alguna
manera, aportan en la construcción de la imagen y forma
de actuar de la empresa. Por esta vía, las V. D. pasan de
ser variables externas a convertirse en variables
internas. Es el caso de la forma de comportarse , las
habilidades, la manera de pensar, los conocimientos,
hábitos, costumbres, actitudes, valores.
g) Variables ecológicas

Se refieren al marco físico y natural que rodea a la


empresa. Tipo del terreno, condiciones del clima,
vegetación, etc. Las empresas se adaptan o, incluso, se
benefician de las condiciones que brinda la naturaleza.
De esta manera pueden constituirse en ventajas
comparativas frente a la competencia.

Las V. E. cobran cada vez mayor importancia, dada la


creciente preocupación por el cuidado del medio
ambiente y el afán por reducir el impacto adverso de la
industrialización sobre el entorno.
Fig. La empresa como un sistema de adaptación
Ambiente de tarea

Es el ambiente específico de la empresa y depende


básicamente del producto o servicio que ofrece.

Está constituido por los siguientes sectores:

a) Los consumidores o usuarios de los productos o servicios.


Absorben las salidas o resultados de la actividad
empresarial.

b) Los proveedores de recursos. Suministran materiales,


fuerza laboral, equipos, servicios, capital.
c) Los competidores. Tanto de mercados como de recursos.

d) Los grupos reguladores. Se incluye el gobierno, los


sindicatos, las asociaciones de empresas. Son
instituciones que, de alguna manera, imponen
limitaciones a las actividades de la empresa. Puede ser
determinando cómo deben conducirse, obligando a
modificar decisiones tomadas o fiscalizando sus
actuaciones.
Fig. La empresa, su ambiente general y su ambiente de tarea
(Tomado de: CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN: Proceso administrativo.)
Estrategia empresarial

Nociones de estrategia
Originalmente, el concepto de estrategia se
aplicaba al ámbito militar y se refería a la
aplicación de fuerzas en gran escala contra el
enemigo.

En el contexto empresarial, la estrategia se


asume como la movilización, en el ámbito
global, de todos los recursos de la empresa al
logro de los objetivos en un largo plazo.
Táctica es el esquema específico para emplear
algunos recursos dentro de una estrategia
general.

Componentes de la estrategia empresarial

Fig. Componentes básicos de la estrategia empresarial


Planeación estratégica

Fig. Etapas de la planeación estratégica


Tipos de estrategias empresariales

Estrategias cooperativas
- Ajuste o negociación
- Cooptación
- Coalición

Estrategias competitivas
- Defensiva
- Ofensiva
- Analítica
- Reactiva
Desdoblamiento de la estrategia

Problema empresarial – productos o


servicios y mercados. Nivel institucional

Problema administrativo – estructura,


normas y procedimientos. Nivel intermedio

Problema de adecuación tecnológica –


ejecución de operaciones y obtención del
producto o servicio. Nivel operacional
Fin contenido examen 1
Proceso administrativo

También podría gustarte