Está en la página 1de 32

PRENDA E HIPOTECA

Docente: Alberto Moreno


PRENDA:
1.- CONCEPTO DE CONTRATO DE PRENDA
2.- CARACTERÍSTICAS
3.- DERECHOS QUE SE CREAN A FAVOR DEL
ACREEDOR
4.- OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO
5.- TRANSFERENCIA Y EXTINCIÓN DE LA
PRENDA
6.- PRENDA SOBRE DERECHOS
7.- PRENDA SIN TENENCIA
1.- CONCEPTO DE CONTRATO DE
PRENDA:

Para el contrato de empeño o prenda se entrega una


cosa mueble a un acreedor para la seguridad de su
crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.
La prenda es una garantía real que se constituye
sobre bienes muebles, para garantizar el
cumplimiento de una obligación, y con entrega de la
posesión al acreedor para en caso de incumplimiento
poder cobrarse con cargo a ella.
1.- CONCEPTO DE CONTRATO DE
PRENDA:

“Dicho contrato de prenda le entrega


facultades al acreedor prendario las cuales se
basan principalmente en los siguientes
puntos: perseguir la cosa empeñada,
retenerla, pagarse con ella si el deudor no
cumple su obligación.”
2.- CARACTERÍSTICAS:

 Es un contrato típico, ya que se encuentra


reglamentado por la ley.
 Es un contrato nominado, ya que la misma ley que
lo reglamenta le otorga un nombre.
 Es un contrato de garantía, ya que su función
principal consiste en asegurar al acreedor
prendario el cumplimiento y satisfacción de su
crédito mediante la entrega que se realiza por
parte del deudor al acreedor.
 Es un contrato accesorio, ya que este no existe por
si mismo depende de una obligación principal.
2.- CARACTERÍSTICAS:

 Es un contrato bilateral, ya que genera


obligaciones para cada una de las partes.
 El contrato de prenda es oneroso, ya que hay un
gravamen para una y un beneficio para otra.
 El derecho real de prenda consiste en la facultad
que tiene el acreedor de realizar el valor de la cosa
mueble que se le ha entregado en garantía de un
crédito, y de ser pagado preferentemente.
 “quien entrega una cosa en prenda continua
siendo poseedor en nombre propio, mientras el
acreedor prendario solo es en nombre ajeno”.
3.- DERECHOS QUE SE CREAN A
FAVOR DEL ACREEDOR:

 El acreedor tiene la facultad de poseer la cosa


hasta que sea pagado el crédito garantizado
con la prenda. esencial que el acreedor posea la
cosa empeñada, según el derecho.
 Derecho de reivindicación en caso de perdida.
Al ser un derecho real el acreedor en cualquier
momento puede reclamar la cosa a quien
actualmente la posea o detente.
3.- DERECHOS QUE SE CREAN A
FAVOR DEL ACREEDOR:

 Derecho de realizar el valor de la prenda. Si se


llegare a vencer la obligación garantizada con
prenda, si el deudor no cumple, tiene el acreedor el
derecho de buscar mediante venta judicial el valor
de la cosa dada en prenda y así satisfacer el
crédito dejado de consignar por parte del deudor.
 Derecho de preferencia. Se da en el evento de
que exista multiplicidad de acreedores y estos en
publica subasta hagan vender los bienes del
deudor hasta la concurrencia de sus créditos.
4.- OBLIGACIONES DEL
ACREEDOR PRENDARIO:

 Este derecho excepcional de retención en razón de


créditos diferentes de aquel para el cual se a
constituido en forma expresa la prenda se otorga
únicamente al acreedor frente al deudor y se
excluye cuando: se encuentran frente a un tercero
que haya constituido prenda, frente al tercero que
haya adquirido la cosa empeñada a titulo oneroso,
si el acreedor pierde la posesión de la cosa y la
haya adquirido el deudor. En este ultimo caso este
será obligado a restituirla, sin embargo el deudor
puede rechazar la sustitución realizando el pago.
4.- OBLIGACIONES DEL
ACREEDOR PRENDARIO:

 El acreedor se encuentra obligado a devolver la


cosa en el estado que la recibió pero llegado el
caso de que esta genere frutos debe restituir lo
prendado con ellos e imputarlos al pago. Ya que
los frutos no pueden hacer parte de la deuda.
4.- OBLIGACIONES DEL
ACREEDOR PRENDARIO:

 Si la cosa en poder del deudor es necesario


resaltar en que condiciones se da dicho
perecimiento: si es por culpa de acreedor este
debe indemnizar al propietario; si es por fuerza
mayor perece la prenda pero el crédito subsiste; si
perece x culpa de un tercero la indemnización que
se reciba se subroga a la cosa empeñada lo
mismo acontece cuando esta se encuentra
asegurada.
5.- TRANSFERENCIA Y
EXTINCIÓN DE LA PRENDA:

Transferencia: el derecho real de prenda del cual es


titular el acreedor prendario, es accesorio a una
obligación y por tanto la trasmisión o cesión del
crédito lleva implícita la transferencia de la prenda.
Con lo anterior encontramos que:
 Si el acreedor fallece el crédito se trasmite a sus
herederos íntegramente.
 Si es una sesión de créditos por actos inter vivos
se entiende implícita la trasmisión del derecho real
lo cual comprende todas las fianzas prendas e
hipotecas.
5.- TRANSFERENCIA Y
EXTINCIÓN DE LA PRENDA:

Extinción: se da por los mismos casos en los cuales


cesa el derecho de retención de la cosa empeñada
por parte del acreedor , fuera de estos se extingue
por:
 Perece la cosa empeñada.
 Cuando el propietario reivindica la cosa que se
empeñó sin su consentimiento.
 En virtud de una condición resolutoria se pierde el
dominio que tenia el acreedor prendario
5.- TRANSFERENCIA Y
EXTINCIÓN DE LA PRENDA:

Extinción:
 Por confusión, cuando por cualquier titulo se
trasmite la propiedad de la cosa empeñada.
 Por novación, pues este es un modo de extinguir
las obligaciones y las seguridades que la
garantizaban, no obstante la prenda también se
extingue cuando la cosa empeñada pertenecía a
un tercero que no consintió en la ampliación.
6.- PRENDA SOBRE DERECHOS:

 Se puede dar prensa sobre estos, pero se hace


necesario que se haga una notificación al deudor
del crédito consignado en el titulo, haciendo la
salvedad que este no debe ser pagado en otras
manos.
 Los créditos que consten en los títulos valores
pueden darse en prenda, estos requieren: entrega
del titulo donde consta el crédito, la notificación
nombrada con antelación. Esta figura se
perfecciona con la entrega del titulo.
6.- PRENDA SOBRE DERECHOS:

 Igualmente el acreedor prendario tiene la facultad


de retener el titulo que se le a dado en prenda
 Si en el titulo se consigna un cuerpo cierto, y aquel
perece se entiende en preñada ahora el cuerpo
cierto.
 La prenda sobre créditos prendarios no engendra
un derecho real sobre el acreedor prendario, ya
que los créditos son derechos mas no cosas.
 Existe un principio doctrinal que preceptúa que la
prenda sobre titulo principal no se extiende a los
títulos accesorios salvo se pacte en contrario.
7.- PRENDA SIN TENENCIA:

 Es necesario hacer diferencia entre prenda e


hipoteca ya que la primera recae sobre bienes
muebles y la segunda sobre bienes inmuebles en
donde por lo general estos continúan en poder del
deudor, caso contrario en la primera que implica
una desposesión del deudor de la cosa empeñada.
 En el comercio moderno se encuentra una figura la
cual hace confluir estas características totalmente
distintas, la cual consiste básicamente en que el
deudor entregue en garantía un mueble sin
necesidad de que exista desposesión de este, …
7.- PRENDA SIN TENENCIA:

 …, especialmente cosas que son identificables por


sus cualidades o algún tipo de registro como lo son
los establecimientos de comercio, aeronaves,
naves acuáticas, muebles por destinación ej;
puede ser el tractor de la finca.
 Se hace necesario la elaboración de un contrato
para que dicha situación sea oponible a terceros, y
este contrato deberá contener los siguientes
requisitos: nombres y domicilios de las partes,
deudor y acreedor; la fecha naturaleza, el valor de
la obligación que garantiza y los intereses, …
7.- PRENDA SIN TENENCIA:

 …, pactados según el caso; fecha de vencimiento


de la obligación; un inventario detallado de las
cosas que están sujetas a la prenda, el sitio donde
deben permanecer las cosas gravadas, indicando
la calidad del deudor bien sea (dueño,
arrendatario, usufructuario, etc..); consentimiento si
las cosas gravadas no son de su pertenencia; y
indicación de la fecha de elaboración y la
prestación de pólizas de aseguradoras si estas se
encontraren aseguradas.
HIPOTECA:
A.- CONCEPTO DEL CONTRATO DE HIPOTECA
B.- CARACTERÍSTICAS
C.- DETERMINACIÓN DE CRÉDITO
D.- SOBRE INMUEBLE INDIVIDUALIZADOS
E.- SU FUENTE EXCLUSIVA ES EL CONTRATO
F.- CONTENIDO DEL CONTRATO
G.- EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
A.- CONCEPTO DEL CONTRATO
DE HIPOTECA:

 El mas perfecto derecho real de garantía de créditos


es la hipoteca, pues al mismo tiempo que recae
sobre bienes inmuebles debidamente singularizados
y sometidos a registro civil, el deudor no piérdela
posesión de ellos lo cual crea una ventaja para el.
 Se puede agregar “que la hipoteca es un derecho
real que recae en inmuebles singularizados los que
continúan en poder del deudor o constituyente, para
garantía del cumplimiento de una obligación
quedando facultado el acreedor para realizar el valor
el inmueble y pagarse perfectamente”.
B.- CARACTERÍSTICAS:

 Es un derecho real accesorio e indivisible.


 Recae sobre inmuebles individualizados que
continúan en poder del constituyente.
 Tiene su fuente en el contrato el cual es solemne y
esta sometido a publicidad.
 genera en el acreedor hipotecario el derecho de
pagarse a preferencia frente a los demás
acreedores.
 El acreedor hipotecario debe ser siempre el acreedor
del crédito.
B.- CARACTERÍSTICAS:

 La hipoteca es un derecho real accesorio e


indivisible: ya que este nace de un crédito, lo cual
presupone que no puede constituirse en forma
autónoma.
 La invalidez de la constitución de la hipoteca no
implica la invalidez del crédito pero la invalidez de
este si implica la extinción de la hipoteca.
 La persona del deudor puede ser otra distinta la que
constituye la hipoteca.
C.- DETERMINACIÓN DE
CRÉDITO:

 Lo mas frecuente es que se constituya para pagar


sumas de dinero, ya que en todo caso el crédito
debe estar determinado en forma que sea posible
avaluarla en dinero. No se puede constituir hipoteca
por todos los créditos que el deudor contraiga con su
acreedor ya que para nuestra legislación no exíste
las hipotecas generales.
D.- INDIVISIBILIDAD DE LA
HIPOTECA:

 “Cada una de las cosas hipotecada a una deuda y


cada parte de ellas son obligadas al pago de toda la
deuda y de cada parte de ella”, en consecuencia
todo el crédito y cada fracción de el se encuentran
respaldados por el valor total del inmueble. Sin
embargo al ser de orden privado se puede renunciar
expresa o tácitamente a tal calidad.
D.- SOBRE INMUEBLE
INDIVIDUALIZADOS:

 La principal diferencia entre hipoteca y prenda


común estriba en que la prenda recae sobre muebles
y la hipoteca sobre inmuebles los cuales están
sometidos a registro y al momento re realizarse la
hipoteca no implica la entrega del bien.
E.- SU FUENTE EXCLUSIVA ES EL
CONTRATO:

 El código reglamenta en forma tajante las hipotecas


que tienen como fuente un contrato entre acreedor y
constituyente de la hipoteca y posee un sistema de
publicidad el cual es el registro, con lo cual
queremos decir que el contrato hipotecario a de
celebrarse mediante escritura publica y la misma
debe ser inscrita en la oficina respectiva.
F.- CONTENIDO DEL CONTRATO:

 Presupone dos eventos elaboración de la escritura e


inscripción de la misma, dicha inscripción debe
realizarse dentro de los noventa días siguientes al de
su otorgamiento.
 Este debe contenerlos nombres del deudor y
acreedor, el nombre del propietario si es el caso, la
enumeración del crédito asegurado, exacta
determinación y el importe máximo por el cual se
extiende, identificación completa y fecha del contrato.
Son prohibidas las clausulas que enuncien la
retención por parte del acreedor del inmueble, …
F.- CONTENIDO DEL CONTRATO:

 …, una vez vencido el plazo para cancelar el crédito;


también se prohíbe la clausula que faculte al
acreedor para que realice el valor del pago sin los
procedimientos de ley.
 No se puede pactar tampoco que el deudor no puede
enajenar el bien hipotecado, de encontrarse en un
contrato se entenderán como no escritas.
G.- EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA:

 Al extinguirse la obligación asegurada el acreedor


hipotecario debe cancelar la hipoteca. Toda
cancelación de hipoteca exige escritura publica e
inscripción en el asiento de cancelación en la
matricula del inmueble o en su defecto sentencia
judicial que decrete la cancelación. Para tales
efectos será únicamente necesaria la declaración de
voluntad del acreedor del crédito, si la cancelación
es hecha por el representante del acreedor o
causahabiente debe constar en que condiciones
obran mediante los documentos pertinentes de los
cuales se hará mención bajo la fe del notario.
G.- EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA:

 Para que el pago por parte del deudor hipotecario


sea valido debe ser total todo por el principio de
indivisibilidad ya que si se cancela una parte o solo
intereses la hipoteca subsiste sobre el resto.
 La novación de la obligación asegurada
hipotecariamente extingue la hipoteca, salvo que el
propietario acceda a la reserva de la hipoteca.
 La confusión también produce la extinción de la
hipoteca y ello se ve cuando concurren en la misma
persona las calidades de acreedor y deudor.
GRACIAS.

“Es lógico contraer deudas para subsistir y


tener una vida digna, pero, si te hipotecas
por pagar lujos, caprichos y vicios,
acabarás sin libertad, sin fortuna y sin
voluntad.”

También podría gustarte