Está en la página 1de 12

Introducción a la Ciencia Política

Evidencia 2:

Ensayo | Pensamiento político


de destacados pensadores
Profesor: Jesús Boone Martínez

Estudiante: Merari Aimee Vargas Ramos

Matrícula: 2000086
Primeramente, quiero mostrar la relevancia de la política en el mundo en general,
después partiré transmitiendo las ideologías y los pensamientos de algunos
pensadores destacados en materia de política.

Considero que la política es de suma importancia para nuestro desarrollo como


sociedad porque como lo menciona su objeto de estudio, esta nos facilita el entorno
social y las decisiones que se toman a partir de ella “la política convoca al campo
científico más importante, ya que cada una de las decisiones tomadas en ese ámbito
tiene un impacto inmediato en millones de personas, tanto en nuestro país como en
el mundo... La política, en definitiva, tiene impacto directo sobre todos los demás
temas de importancia nacional” (De Vincenzi, 2016).

Desde este punto, puedo deducir que la política es un factor indispensable y a la


vez vital en el conjunto de estados llamado nación, para obtener un equilibrio en los
aspectos políticos y llegar a acuerdos en beneficio de todas y todos.

Luego de que los seres humanos comenzaron a vivir en sociedad, las personas han
buscado el progreso de teorías y estrategias para consolidar la mejor organización
social en la política. Más bien, trata de prescribir el esquema y la implementación
de acciones públicas para las agrupaciones sociales.

A partir de este tema surgen muchos conceptos relacionados, pero precisamente


me enfocaré en personas que fueron importantes en la ciencia política, que podrían
ser llamados politólogos, ya que aportaron sus pensamientos e ideologías a la rama
de la ciencia política. Un politólogo hace referencia a su ciencia política, y este se
encarga de estudiar la teoría política y su práctica en la agrupación humana.

En la revista ‘La politología’ declaran que “el politólogo es ante todo un profesional,
un analista de la política que, poseyendo una diversidad de conocimientos,
enfoques y perspectivas teóricas como principales herramientas, se abre paso en
al abordaje de los diversos fenómenos y problemáticas que caracterizan a la
política” (Rivas, 2002).

Así podemos darnos cuenta de la importancia de estos actores en la rama de la


ciencia política y la influencia que tienen estos en la política misma.
Para iniciar tenemos a Nicolas Maquiavelo, que como lo describe la autora Marián
Ortiz este “fue un diplomático, filósofo político y escritor italiano del Renacimiento.
Asimismo, el autor es considerado el padre de la Ciencia Política Moderna... Entre
sus obras más representativas se encuentra El príncipe, la cual es una de las
primeras de carácter político de la Modernidad” (2020).

Como podemos darnos cuenta, Maquiavelo es un autor altamente destacado en la


política. Maquiavelo tiene como pensamiento que la política no tiene un objeto de
estudio en específico si no, que se da en muchos ámbitos en la sociedad.

El licenciado Luis Leandro Schenoni declara sobre el pensar de Maquiavelo, qué


“podemos decir incluso que su análisis no se remite al ejercicio del poder, sino
también a los factores que influyen en su adquisición y conservación, y ha de ser
por eso que dedica sus consejos a un ‘príncipe nuevo’ que tendrá que defender
constantemente su poder frente a sus súbditos y a las potencias vecinas” (2007).

Investigando en este mismo artículo, se menciona que Maquiavelo divide la


adquisición de poder en cuatro maneras las cuales son “se adquiere por virtus (es
decir por energía, resolución, talento, valor indómito y si se quiere feroz), o por
fortuna. Además, para ser completo, Maquiavelo tiene en cuenta las adquisiciones
por perfidia, y hasta las adquisiciones por el favor, el consentimiento de sus
ciudadanos” (Chevalier, 1955: 14, citado por Schenoni, 2007).

Como lo mencione antes, Maquiavelo centra su pensamiento en el poder que habita


y gobierna en la política, es por eso “la tendencia de Maquiavelo es evidentemente
‘abstraer la política de toda consideración y escribir acerca de ella como si fuera un
fin’, haciendo del poder ese fin que justifica cualquier medio necesario” (Sabine,
1968: 255 citado por Schenoni).

No obstante, se puede notar que Maquiavelo tiene una ideología basada en el eje
del poder, pero como este, se divide en diferentes poderes y Maquiavelo reconoce
están distinciones de poder, sin embargo y principalmente tiene su objetivo hacia el
poder político, aunque este también tiene variaciones, las cuales podrían ser política
religiosa, política económica, política, etc.
“Maquiavelo reconoce implícitamente la importancia de esta distinción para la
política. En reiterados pasajes de ‘El príncipe’ trata sobre cómo mantener y utilizar
a los amigos (especialmente el pueblo y el ejército), de cómo tratar a los enemigos
(tanto internos como externos), y deja en claro que el príncipe debe, en lo posible,
evitar declararse neutral para ser un amigo o un enemigo franco, lo que se
traduciría, según este pensamiento, en tener una política clara” (Maquiavelo, 2002:
120, citado por Schenoni).

Entonces, según visto Maquiavelo “habiendo diferenciado las distintas disciplinas, y


aplicando a ellas una relación de poder, se conforma un cuadro de subordinaciones
interdependientes en la vida real, pero separables conceptualmente: lo político se
definirá por la relación gobernante–gobernado; lo económico, por la relación entre
rico y pobre (simplificando la dialéctica de la propiedad que es base de la filosofía
marxista), y lo religioso, por la relación de subordinación que tienen los hombres
respecto de los sacerdotes como representantes de Dios en este ámbito, sea cual
sea la religión (Dios–hombres)” (Maquiavelo citado por Schenoni).

Con esto, me puedo dar cuenta que este autor realizo la organización entre el
gobierno y su pueblo, estableció conceptos claros que sean reconocidos dentro de
este y que puedan desarrollarse a partir de ellos.

Incluso podemos ver el gran panorama que ofrece Maquiavelo que, siendo
concretos y determinados, observamos que cada estudio ya sea economía, religión,
cultura como mencionamos antes, tiene su relación con el poder, influyendo sus
representantes de ellos. Maquiavelo tiene que en esta definición qué constituye lo
puramente político, y el objeto de su análisis. El entiende su historia por medio de
este y así caracteriza los tipos de gobernantes y diferentes tipos de gobernados.

Qué el tipo de gobernante es básicamente la persona que ejerce el poder y cuenta


con la ideología de que el puede decretar éticamente lo que es bueno y lo que no
lo es; así, el tipo gobernado es el sujeto que no tiene el poder o no cuenta con los
recursos para que se le otorgue este poder.
Por consiguiente, hablaré de la escritora Hannah Arendt. Ella fue una escritora
dedicada a la política, es una de las filosofas más influyentes y destacadas del siglo
XX.

Su opinión política, que es lo más importante para este ensayo, esta basado en un
contexto histórico altamente agresivo, incluido el totalitarismo.

En un artículo realizado por Julia Urabayen, relacionado a su pensamiento se


menciona que “Arendt, por tanto, apela a la tradición oculta buscando sus posibles
aportaciones a la teoría política. En su estudio destacó dos categorías tomadas de
Weber y de Lazare: el paria y su oposición al advenedizo; así como el apátrida, que
es una de las figuras que mayor importancia adquiere tras la Primera Guerra
Mundial” (Urabayen, 2011).

Considero que debemos darnos cuenta, que el pensamiento de Hannah podría ser
más amplio, debido a que ella fue víctima de barbaries y aterradores
acontecimientos a causa de la Segunda Guerra Mundial, Hannah fue sometida en
el Holocausto dado que ella era judía. Arendt “aborda la política por su carácter
fenoménico, como revelación de sí en el espacio de aparición. Las cosas políticas,
como las concibe Arendt, se manifiestan de modo fenoménico: ‘Las grandes cosas
son evidentes por sí mismas, brillan por sí mismas’ (Beiner, 2003: 192, citado por
Jorge Govea Cabrera, 2011). Es así que ella misma menciona “la aparición de los
gobiernos totalitarios que van a diferir de otras formas de opresión política conocidas
hasta entonces, tales como: el despotismo, la dictadura y la tiranía, que pasaron a
ser categorías tradicionales frente a la exigencia y puesta en práctica del dominio y
del terror totales” (Arendt, 2008: 559, citada por Cabrera, 2011).

Arendt, no se autonombraba como filosofa ya que tenia el pensamiento de que este


término era solo exclusivo para el hombre, “en orden a que hubiese tal comienzo,
fue creado el hombre antes del cual nadie había (Arendt, 2000: 81).

Ella menciona mucho la pluralidad en sus escritos y pensamientos ya que, dice que
todos los humanos somos lo mismo en consecuencia, que ningún humano es igual
a otro que ya haya vivido.
Hannah Arendt, estima el derecho de asociación o socialización como un derecho
público por excelencia, ligado a los intereses que tenemos en común con nuestros
conciudadanos, que concede a toda y cualquier persona el derecho de relacionarse
libremente con otras.

Para Arendt es importante que la política se desarrolle en una asociación, debido a


su pensamiento de que la política se maneja en materia de estar juntos, los unos,
con los otros de manera que exista la diversidad entre nosotros.

Además, que Arendt, decreta que para que el hombre pueda asociarse,
primeramente, debe encontrar su lugar en el hogar, que es la agrupación llamada
familia.

Se puede derivar que “las familias se fundan como albergue y fortificación en un


mundo inhóspito y extraño en el que uno desea establecer parentescos” (Arendt,
1997: 46, citado por Cabrera).

Incluso menciona que “este deseo conduce a la perversión fundamental de lo


político, porque, a través de la introducción del concepto de parentesco, suprime, o
más bien pierde, la cualidad fundamental de la pluralidad” (Ibid citado por Arendt,
citado por Cabrera).

Es así que podemos deducir que la familia dispone lo que corresponde al orden de
la necesidad, de la asociación instintiva, indeliberada, particularizada, que está en
esta agrupación nombrada familia e incluso entre los animales, precisamente
porque se halla ligada a la vitalidad, a hacerle frente a la indefensión.

Y podemos darnos cuenta que la ideología o pensamiento político de Hannah


Arendt esta nada más que basado en que una buena política se debe organizarse
mediante el reflejo de una familia, cuyo poder debe distribuirse jerárquicamente y
democráticamente como lo es en una familia, que cada uno de los miembros del
poder político pueda encargarse de un ámbito y pueda obtener apoyo de los demás,
aplica también el respeto y la solidaridad en este punto de vista político, dejando
que se refleje la importancia de la base de una familia en la política.
Ahora, enfoquémonos en el pensamiento político del pensador alemán que es
considerado como padre de las ciencias sociales, Karl Marx.

Bueno, podemos comenzar abordando que este pensamiento debe de basarse


meramente en la sociedad, ya que Marx es un socialista. “la sociedad futura no es
obra de un ideal, sino la consecuencia de las condiciones materiales de existencia,
de la acción que de ellas resulta y, en particular, del conocimiento de estas
condiciones. En sus palabras, con ‘socialismo científico’ se quiere decir que se ‘está
decidido a intervenir con toda conciencia en la realidad política y social,
configurándola según las condiciones, adecuadamente conocidas, que le son
inmanentes, en vez de guiarse por fantasías e ideales ficticios’” (Schmitt, 2008,
págs.110-111, citado por Diego Paredes Goicochea, 2018).

En este sentido se deduce que “lo nuevo y fascinante del Manifiesto Comunista
tenía que ver con otra cosa: la reducción sistemática de la lucha de clases a una
única y última lucha de la historia de la humanidad, el apogeo dominante de la
tensión dialéctica: la lucha entre burguesía y proletariado. Los antagonismos de las
múltiples clases sociales se ven simplificados y convertidos en un único y último
antagonismo” (Schmitt, 2008, pág. 120, citado por Goicochea, 2018).

Marx define lo político como “la lucha de clases se presenta como propiamente
política en el momento en que deja de ser una confrontación entre una diversidad
de estamentos y se muestra finalmente como la división en ‘dos grandes campos
enemigos’” (Marx, 2015, p. 118, citado por Goicochea, 2018).

“es en esta situación que aparece la segunda dimensión de lo político en el


pensamiento marxiano. La exacerbación del antagonismo de clases conduce
necesariamente a la dictadura del proletariado, como lo afirma el propio Marx en su
conocida carta a Weydemeye” (Goicochea).

Vemos que “Marx termina neutralizándose a sí mismo a través de la propia


coherencia sistémica de su pensamiento filosófico. Al abordar el primer problema,
el jurista alemán señala que la dictadura del proletariado ‘presupone el concepto de
dictadura soberana, tal como el que existe en el fondo de la teoría y la práctica de
la Convención Nacional’” (Schmitt, 2007, 263, citado por Goicochea.)

Hasta este punto, se refleja la gran interacción que propone Marx de acuerdo a que
las clases sociales son parte de un sistema político, ya que, en la ideología de Marx,
la lucha de clases y la dictadura, son para primordialmente inseparables de esta
necesidad histórica.

Después de esto, se puede conferir que Marx esta dirigido al hegelianismo que es
básicamente una filosofía en la cual se considera el absolutismo como idea de que
se puede evolucionar de acuerdo a la naturaleza y la humanidad.

Siguiendo con lo dicho, este “confirma el supuesto hegeliano de la conciencia es la


deuda de Marx con el racionalismo en el momento de legitimar la necesidad de la
intervención dictatorial del proletariado” (Goicochea).

Luego, “Schmitt señala permanentemente en sus textos las consecuencias de la


primacía de lo económico sobre lo político en el pensamiento de Marx, en su
comprensión de la dictadura del proletariado, el jurista alemán deja el problema de
esta primacía en un segundo plano y concentra su atención en los supuestos
filosóficos de esta dictadura. Al tratar de alcanzar este propósito Schmitt evita que
una lectura excesivamente economicista, cuya expresión más primaria es el
mecanicismo, impida observar la dimensión propiamente política del pensamiento
de Marx” (Goicochea).

Gracias a esto nos podemos percatar que Marx tiene basada su ideología política
en un termino hegeliano y así, su pensar es meramente conllevado a este término,
“la revolución, que irrumpe como estadio último del antagonismo entre burgueses y
proletarios, y que necesita transitoriamente de la dictadura del proletariado, debe
culminar necesariamente en la abolición de la lucha de clases y en la extinción del
Estado” (Goicochea).

Lo que quiere decir que el pensamiento de Karl Marx se declara y se conceptualiza


en que la política esta influenciada en su poder por medio de las clases sociales
que existen gracias a la sociedad, incluyendo también su contexto del hegelianismo.
Seguimos con el escritor ruso, León Tolstói, primeramente, se debe mencionar que
Tolstói tenía una perspectiva amplia entorno al ser humano y su desenvolvimiento.

Como bien se dice “Tolstoi nunca logró conciliar un conflicto entre la naturaleza del
ser humano y los problemas que planteaban las sociedades en las que vivía, ya sea
rusa o europea occidental”. (Eduardo Dargent).

En la antigua rusia en la cual pertenecía Tolstói se dividían el pensamiento en dos


corrientes filosóficas las cuales eran los eslavófilos que creían en que su pueblo
debería de estar gobernado por una monarquía cristiana y los radicales que creían
en la ciencia, en el poder que tenía la ciencia en el mundo y en la democracia.

Y de acuerdo a Tolstói “creía, como los radicales, en la necesidad de erradicar de


la sociedad las formas de explotación que mantienen la desigualdad entre los
hombres por lo que denunciaba la explotación económica y creía en la libertad
individual. Pero desconfiaba y criticaba la democracia, el cambio político, la ciencia
y la noción de progreso” (Dargent).

Tolstói consideraba que el hombre nacía puro y al llegar y desenvolverse en el


mundo y en la sociedad, se convertía en malo, “para Tolstói gran parte de la culpa
de la transformación del ser humano de un hombre puro a uno corrompido la tenían
los intelectuales quienes habían educado a los hombres para que no pudiesen
conocer la verdad, una e inmutable en todos los tiempos” (Dargent).

Tolstói también hablaba sobre la corrupción y el “sostenía su idea de la corrupción


de la sociedad burguesa en lo siguiente: los hombres tienen en todas las épocas
ciertas necesidades básicas, materiales y espirituales, que deben solucionar para
llevar una vida armoniosa” (Dargent).

Por demás, él tiene como ideal humano que en la política todos deben ser iguales
y su poder debe relacionarse entre unos con otros, como lo menciona en “una
sociedad de hombres libres e iguales que viven y piensan a la luz de lo que es cierto
y justo, y así no entran en conflicto con ellos mismos ni con los demás” (Dargent).
Por último, tenemos a el politólogo estadounidense Samuel P. Huntington, es uno
de los politólogos contemporáneos más conocidos.

Y tenemos que “Huntington se refiere en varias de sus obras al concepto de


democracia, en casi todas ellas establece una concepción homogénea, al plantear
que la democracia consiste básicamente en que la mayoría de quienes toman las
decisiones colectivas sean seleccionados mediante elecciones limpias, honestas y
periódicas, en las cuales se compita abiertamente y casi toda la población adulta
tenga derecho al voto” (Roberto García Jurado, 2003).

Huntington ve a la democracia como un método político, el cual es un lugar que


institucional que logra organizar las decisiones políticas y a designar a los
gobernantes del poder en el pueblo o en este caso en la democracia.

Incluso, Huntington ve a la democracia como que ha sido definida principalmente


desde tres ámbitos: la fuente de autoridad, los fines del gobierno y las instituciones
políticas, pero él está más contemplado con el tercer ámbito porque considera que
la democracia debe definirse en términos de instituciones políticas.

La ideología de Huntington está dirigida a el derecho de asociación que deben tener


los ciudadanos y de la consecuente capacidad de formar organizaciones
autónomas; se puede observar como pluralismo lo pensado por Huntington, que
conlleva a el pluralismo social y a el pluralismo político en términos generales.

Es así que, “el punto más relevante de esta distinción puede formularse así: no
todas las teorías democráticas son pluralistas, pero el pluralismo siempre conduce
e implica un régimen democrático. El derecho de formar asociaciones es una
atribución muy importante en la democracia contemporánea, pues, a medio camino
entre los derechos individuales y el derecho de una colectividad a autogobernarse,
permite que estos dos polos puedan coexistir sin atraerse, distanciarse o fundirse el
uno en el otro” (García, 2003).

Y para concretar, puedo mencionar que Huntington conectaba a la sociedad con la


política dando a entender y a reconocer el gran valor que tiene en este medio que
es la política.
Finalmente, para concluir, luego de todas estas profundas lecturas tratando de
entender el pensamiento de politólogos y de su manera de pensar en general pude
darme cuenta que principalmente, absolutamente todos tienen sus puntos de vistas
diferentes de acuerdo al tema, pero hay excepciones y pequeñas conexiones entre
los distintos autores que conectan con puntos en específicos con otros pensadores.

Además, de que sus variaciones en cuanto a su pensamiento en la política, cambia


por muchas características, como lo son la época y en los contextos en los cuales
crecieron.

Pero dejando un lado ese punto, me pude persuadir que todas estas ideologías y
pensamientos son verdaderos, porque considero que la política no hay una sola
verdad que pueda definirse con certeza como correcta de igual manera con lo
incorrecto o lo equivocado, claro, considerando que absolutamente los
pensamientos e ideologías deben tener el mismo fin, que es actuar
democráticamente y en beneficio a la sociedad.

También reflexione sobre la gran importancia que tienen estos pensamientos en la


sociedad, porque claro, estos influyen actualmente en nuestra política.

Como lo es el pensamiento de Maquiavelo que este menciona que el poder debe


ser organizado entre los individuos que ejercen el poder y así lograr un poder político
bien desarrollado y distribuido en favor a la sociedad.

De igual manera otro pensamiento que me pareció muy importante fue el de Karl
Marx, pues él ve a la sociedad como sustento del poder político y creo que esto es
sumamente verdadero ya que en la mayoría de las naciones existe la democracia y
en esta se eligen a los mandatarios elegidos por la sociedad, incluso algunos de
ellos pertenecen a la sociedad, mostrando así la fuerza de la democracia misma.

Terminando, quiero finalizar con que gracias a todos estos pensamientos tenemos
la política con la que habitamos hoy en día, sé que futuramente mejorara en algunos
ámbitos y aspectos que debe perfeccionarse, pero básicamente estas ideologías
son la base de nuestro sistema político y la manera en la que las naciones
constituyen sus naciones y gobiernan sus estados.
Referencias

Litwin, G. (2016, 20 agosto). Importancia de la política. Perfil.


https://www.perfil.com/noticias/columnistas/importancia-de-la-politica.phtml

Rivas, J. A. (2002). La politología: Retos y desafíos. Revista de Ciencias Sociales


(Ve), VIII (1), 48-61. [Fecha de Consulta 17 de septiembre de 2021]. ISSN: 1315-
9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28080104

Ortiz, M. (2020, 2 abril). Nicolás Maquiavelo: biografía, obra y aportaciones. Cultura


Genial. https://www.culturagenial.com/es/nicolas-maquiavelo/

Schenoni, L. L. (2007, diciembre). El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo.


SciELO. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632007000200008&lang=es

Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. Urabayen, J. (2011, 22 febrero).


Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: Hannah Arendt. Philosophica.
https://www.philosophica.info/voces/arendt/Arendt.html

Cabrera, G. J. (2011, agosto). Visión de la política en Hannah Arendt. SciELO.


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682010000200006

Goicochea, P. D. (2018). Marx y lo político. La lectura de Carl Schmitt. SciELO.


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
88572018000100281

Dargent, E. (1999). León Tolstoi y su pensamiento político: una interpretación de


"La muerte de Iván Ilich" THEMIS Revista De Derecho, (39), 299-310.
Recuperado a partir de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10437

García Jurado, R. (2003). La teoría democrática de Huntington. Política y Cultura,


(19), 7-24. ISSN: 0188-7742: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701902

También podría gustarte