Está en la página 1de 16

Tema 2: Agua y su Importancia Medica.

1. Indicar, mediante un cuadro, la distribución porcentual del agua, en los


espacios o compartimiento intracelular y extracelular.
YA LO VISTES EN CELULAS

30%

70%

El Agua. Concepto y estructura química:


El agua es una sustancia (compuesto
químico) muy estable, formado por dos
átomos de hidrógeno unidos a través de un enlace covalente con un átomo de oxígeno
(H2O).
Una molécula de agua es un tetraedro irregular, un tanto asimétrico, con oxígeno en
su centro. Los dos hidrógenos y los electrones no compartidos de los dos orbitales sp3
-hibridados restantes ocupan los ángulos del tetraedro. El ángulo de 105 grados entre
los hidrógenos difiere un poco del ángulo tetraédrico ideal, de 109.5 grados. El
amoniaco también es tetraédrico, con un ángulo de 107 grados entre sus tres
hidrógenos.
El átomo de oxígeno
fuertemente
electronegativo en el agua
empuja los electrones en
dirección contraria a los
núcleos de hidrógeno, lo
que los deja con una
carga positiva parcial,
mientras que sus dos
pares de electrones no
compartidos constituyen
una región de carga
negativa local.

Funciones Biológica o Bioquímica:


Función de disolvente de sustancias. El agua es básica para la vida ya que
prácticamente todas las reacciones biológicas tienen lugar en un medio acuoso.
Función bioquímica. El agua interviene en muchas reacciones químicas, por ejemplo
en la hidrólisis (rotura de enlaces con intervención de agua) como ocurre en las
reacciones que tienen lugar durante la digestión de los alimentos.
Función de transporte. El agua es el medio de transporte de las sustancias desde el
exterior al interior de los organismos y en el propio organismo.
Función estructural. El volumen y forma de las células que carecen de una envuelta
rígida se mantienen gracias a la presión que ejerce el agua interna. Al perder agua las
células pierden su turgencia natural, se arrugan o si entra mucha agua del exterior
pueden romperse (lisis).
Función termorreguladora. Se debe a su elevado calor específico y a su elevado
calor de vaporización que hace que el agua sea un material idóneo para mantener
constante la temperatura, absorbiendo el exceso de calor o cediendo energía cuando
es necesario.
Función amortiguadora. Debido a su elevada cohesión molecular, el agua sirve
como lubricante entre estructuras que friccionan y evita el rozamiento. Por ejemplo los
vertebrados poseen en las articulaciones bolsas de líquido sinovial que evita el roce de
los huesos.
Explicar las Propiedades fisicoquímica del agua, (Polaridad, Capacidad calórica,
Constante dieléctrica, Cohesividad, Interacciones hidrofilicas e Hidrofobicas)
importancia biológica.
Polaridad: Los electrones no compartidos del oxígeno forman una región de carga
negativa, mientras que los núcleos de los átomos de hidrógeno (los protones) forman
una carga positiva local; ambas cargas se igualan por lo que la molécula de agua no
posee carga neta, pero si tiene un polo positivo y uno negativo
Capacidad Calórica: El agua posee una capacidad calorífica muy elevada, es
superior a la de cualquier otro líquido o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/°C.g,
esto significa que una masa de agua puede absorber o desprender grandes
cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de temperatura
Constante dieléctrica: (∈ = 80 a 20 °C). Implica que el agua sea un buen disolvente
de compuestos iónicos y sales cristalizadas. El elevado valor de esta constante
supone que las moléculas de agua se oponen a la atracción electrostática entre los
iones positivos y negativos, debilitando dichas fuerzas de atracción
Cohesividad: Debido a la interacción entre la carga positiva del protón expuesto del
átomo de hidrógeno y la carga negativa de los electrones libres del átomo de oxígeno,
así, las moléculas de agua se atraen como si de imanes se tratara, formando los
llamados puentes de hidrógeno. En el agua líquida, cada molécula está asociada por
puentes de hidrógenos a otras cuatro moléculas de agua; en el agua sólida o hielo
estos enlaces son rígidos y permanentes.
Interacciones Hidrofóbicas: Comúnmente se dice que una sustancia es hidrofóbica
cuando no se mezcla con el agua, esto es por la falta de enlaces covalentes polares o
de cargas polares en su estructura que le impiden interactuar con los polos de las
moléculas de agua. Tal es el caso de las grasas animales y los aceites vegetales
Interacciones Hidrofílicas: Son aquellas donde el agua puede solubilizar compuesto
conocidos como hidrófilos, es decir, que se pueden disolver en agua, esto es gracias a
la polaridad que hay en la molécula de agua y la molécula que es disuelta, por
ejemplo, la sal de mesa (cloruro de sodio NaCl) se compone de sodio (electropositivo
Na+) y cloro (electronegativo Cl-) unidos por un enlace covalente polar, el agua puede
romper este enlace al interactuar con las cargas de ambos elementos, los electrones
con carga negativa del oxígeno atraen la carga positiva del sodio y los protones con
carga positiva del hidrógeno atraen la carga negativa del cloro.

Enlace Químicos Covalentes y no Covalentes, (iónicos, Puentes de


Hidrogeniones, Fuerza de Van der waals)
Un enlace covalente es una fuerza que une a dos átomos de elementos no metálicos
para formar una molécula. Lo fundamental en esa unión es el hecho de que los
átomos comparten pares de electrones de su capa más superficial (llamada capa de
valencia) para lograr la estabilidad de la molécula que se ha formado con el enlace.
Dependiendo de la capacidad de los átomos para atraer electrones, los enlaces
covalentes pueden ser polares o no polares. También pueden ser simples, dobles o
triples, según la cantidad de electrones que comparten.
Tipos de enlaces covalentes
Los enlaces covalentes se clasifican en función de la electronegatividad de los átomos
del enlace y del número de electrones compartidos entre ellos.
Enlace covalente polar
Una molécula está compuesta por más de un átomo. Cuando hay un átomo que atrae
a los electrones con mayor intensidad, se genera una mayor concentración de
electrones en esa parte de la molécula. Este fenómeno se llama polaridad.
La parte de la molécula donde se
concentran los electrones tiene una
carga parcial negativa, mientras la
otra región de la molécula tiene una
carga parcial positiva.
Por eso, este tipo de enlace recibe el
nombre de “polar”, porque hay una
polarización o distribución poco
equitativa de los electrones que
conforman la molécula.
En una molécula de agua (H2O), el átomo de oxígeno es el que tiene mayor polaridad,
por lo que atrae a los electrones del hidrógeno.
Enlace covalente no polar
Ocurre cuando los pares de electrones
se comparten entre átomos que tienen
una electronegatividad igual o muy
similar.

Enlace covalente dativo o


coordinado
Este tipo de enlace recibe
este nombre ya que solo
uno de los átomos en el
enlace aporta sus
electrones. Este átomo se llama dativo, y el átomo que recibe los electrones se
denomina átomo receptor. Gráficamente, se identifica con una flecha.
En la molécula de hidrogenión o ion hidronio (H3O)⁺, el oxígeno aporta un par de
electrones al ion de hidrógeno (protón).

Enlace covalente simple


Ocurre cuando cada átomo comparte un electrón para completar el par de electrones
del enlace.
Una molécula de cloro
(Cl2) se forma cuando los
átomos comparten un
electrón para completar 8
electrones en su capa de
valencia cada uno.
.
Enlace covalente doble
Los enlaces dobles se generan cuando se comparten dos pares de electrones entre
dos átomos, para un total de cuatro electrones compartidos
Un ejemplo es el dióxido de carbono (CO2), cuyos átomos de oxígeno comparten un
par de electrones cada uno con el átomo de carbono.

Enlace covalente triple Cuando los átomos


comparten seis electrones (tres pares) se
genera un enlace triple.
Un ejemplo es la molécula de nitrógeno (N2),
cuyos átomos comparten tres pares de
electrones.
Enlace no-covalente

El enlace no-covalente no es tan fuerte


como el covalente, pero el efecto aditivo de
varios enlaces no-covalentes puede llegar a estabilizar una molécula o un conjunto de
átomos. En contraste con los enlaces covalentes, los no-covalentes no comparten
electrones.

Este tipo de interacción incluye:


 Enlace metálico
 Enlace iónico
 Fuerzas de van der Waals
 Interacciones hidrofóbicas
 Enlace de hidrógeno

Enlace metálico

El enlace metálico puede describirse como una interacción colectiva de un fluido de


electrones móviles con iones metálicos. Este tipo de enlace ocurre en la estructura de
los metales, y por lo tanto no se pueden establecer enlaces covalentes o iónicos.

Enlace iónico
El denominado enlace iónico está constituido por fuerzas de atracción, de carácter
electrostático y muy potentes, entre iones positivos y negativos. El vínculo que genera
este tipo de enlace no es direccional, lo que significa que la atracción electrónica no
favorece a un átomo más que a otro.

Fuerzas de van der Waals


Las fuerzas de van der Waals (en parte conocidas como fuerzas London) son fuerzas
residuales, de atracción o repulsión entre moléculas o grupos atómicos, que no se
derivan de las de un enlace covalente, o de la interacción electrostática entre iones, o
de grupos iónicos entre sí o con moléculas neutras

Interacciones Hidrofóbicas: Comúnmente se dice que una sustancia es hidrofóbica


cuando no se mezcla con el agua, esto es por la falta de enlaces covalentes polares o
de cargas polares en su estructura que le impiden interactuar con los polos de las
moléculas de agua. Tal es el caso de las grasas animales y los aceites vegetales
Interacciones Hidrofílicas: Son aquellas donde el agua puede solubilizar compuesto
conocidos como hidrófilos, es decir, que se pueden disolver en agua, esto es gracias a
la polaridad que hay en la molécula de agua y la molécula que es disuelta

Definir: Electrolitos y no electrolitos resaltando su distribución y funciones que


cumplen en el organismo.
Los electrolitos son minerales en el cuerpo que tienen una carga eléctrica. Se
encuentran en la sangre, la orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los electrolitos
son importantes porque ayudan a:

 Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo


 Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo
 Transportar nutrientes a sus células
 Eliminar los desechos de sus células
 Funcionar a sus nervios, músculos, corazón y cerebro de la manera adecuada
El sodio, calcio, potasio, cloruro, fosfato y magnesio son electrolitos. Los obtiene de los
alimentos que ingiere y de los líquidos que bebe.
Se consideró como valores normales, sodio ≥135 y ≤144 mEq/l; potasio ≥3,5 y ≤5,49
mEq/l; cloro ≥96 y ≤110 mEq/l; calcio ≥8,5 y ≤10,5 mg/dl; fósforo ≥2,5 y ≤4,5 mg/dl, y
magnesio ≥1,7 y ≤2,2 mg/dl.
Para la albúmina sérica se consideraron tres categorías: una inferior que incluyó
pacientes con albúmina ≤2,5 g/dl, una intermedia con valores entre 2,6 y 3,0 g/dl y una
tercera que incluyó pacientes con albúmina ≥3,0 g/dl.

Nota:
1 Miliequivalentes por litro (mEq/L)
2 miligramos por decilitro (mg/dl).
No electrolito: Un no electrolito es una sustancia química que en solución acuosa no
se disocia en iones, por tanto no conducen electricidad. Las soluciones de no
electrolitos. por ejemplo el azúcar, no conducen la corriente eléctrica.

2. Equilibrio iónico y constante ionizado


El equilibro iónico es indispensable en la
vida cotidiana ya que por el comportamiento
de ciertas sustancias o elementos se
pueden realizar algunas soluciones de uso
propio y no es solo a nivel de la naturaleza
sino también en la medicina, y estos pueden
estar a nivel líquido, sólido y acuoso pero en
su mayoría acuoso.

La constante de ionización es la constante de equilibrio de una disociación iónica,


definida inmediatamente por la ecuación de la constante de equilibrio en función de las
concentraciones molares correspondientes. Por tanto, la constante de ionización es
igual al producto de las concentraciones iónicas dividido por a concentración de la
sustancia sin disociar. Todas las sustancias se expresan enla forma convencional de
moles por litro, pero las unidades de concentración no se ponen normalmente en
forma implícita. Las constantes de ionización varían apreciablemente con la
temperatura. Amenos que se diga otra cosa se sobrentenderá que lo temperatura es
de 25°C. También se sobrentenderá que el disolvente es el agua a menos que se
establezca otra cosa.
3. Ionización del agua. Explicar la constante de ionización del agua
resaltando su importancia biológica.
Cuando una molécula de agua (H2O) es bombardeada por partículas cargadas (iones),
o por fotones de suficiente energía, pierde uno de sus electrones, formando una
especie con carga positiva: el ion H3O+.
Ionización del agua
Disociación del agua

Fig.9

El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se


puede considerar una mezcla de :
 agua molecular (H2O )
 protones hidratados (H3O+ ) e
 iones hidroxilo (OH-)
En realidad esta disociación es muy débil en el agua pura, y así el producto iónico
del agua a 25: es

Este producto iónico es constante. Como en el agua pura la concentración de


hidrogeniones y de hidroxilos es la misma, significa que la concentración de
hidrogeniones es de 1 x 10 -7. Para simplificar los cálculos Sorensen ideó expresar
dichas concentraciones utilizando logaritmos, y así definió el pH como el logaritmo
cambiado de signo de la concentración de hidrogeniones. Según ésto:
 disolución neutra   pH = 7
 disolución ácida    pH < 7
 disolución básica    pH > 7
En la figura 10 se señala el pH de algunas soluciones. En general hay que decir que
la vida se desarrolla a valores de pH próximos a la neutralidad.

Figura 10

Los organismos vivos no soportan variaciones del pH mayores de unas décimas de


unidad y por eso han desarrollado a lo largo de la evolución sistemas de
tampón o buffer, que mantienen el pH constante mediante mecanismos
homeostáticos. Los sistemas tampón consisten en un par ácido-base conjugada que
actúan como dador y aceptor de protones respectivamente.
El tampón bicarbonato es común en los líquidos intercelulares, mantiene el pH en
valores próximos a 7,4, gracias al equilibrio entre el ión bicarbonato y el ácido
carbónico, que a su vez se disocia en dióxido de carbono y agua:

Si aumenta la concentración de hidrogeniones en el medio por cualquier proceso


químico, el equilibrio se desplaza a la derecha y se elimina al exterior el exceso de
CO2 producido. Si por el contrario disminuye la concentración de hidrogeniones del
medio, el equilibrio se desplaza a la izquierda, para lo cual se toma CO2 del medio
exterior.
Fuentes de ingreso de agua al organismo:

 El agua en líquidos: como la leche, las sopas y las bebidas.

 El agua misma: Esta debería compensar cualquier diferencia entre la absorción


y la eliminación.
 El agua en forma de alimentos sólidos: Hortalizas y fruta, por ejemplo, tienen
un alto contenido de agua.

 El agua producida durante el metabolismo: Al quemar u oxidar en las células


los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Vías normales de pérdida de agua en el organismo:

 Por la piel: En forma de transpiración (sudoración), ésta puede ser sensible


(que se puede ver el sudor) y pérdida insensible (o invisible).

 A través de los pulmones: en forma de vapor de agua en el aire expirado.

 Por medio de los riñones: en forma de orina.

 Por los intestinos: en las heces fecales.

Balance Hídrico:
Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al organismo y los que
salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

Ingestión: Excreción:
Bebidas 1300ml Respiración 500ml
Alimentos 900ml Transpiración 700ml
Oxidación Metabólica 500ml Orina 1400ml
Heces 100ml
Citar las vías normales de pérdida de agua del Organismo
¿Cómo perdemos agua?
Celdrán de Haro nos lo aclara. El organismo evacúa el agua a través de las siguientes
vías:
Pérdidas renales: (1.500 ml. por la orina, aproximadamente) una micción
completamente transparente indica una correcta eliminación de los desechos que
produce nuestro cuerpo. El agua previene las infecciones de orina.
Pérdidas cutáneas: (350 ml., aproximadamente) pueden incrementarse hasta los tres
litros en deportistas. El sudor conlleva la eliminación de cloruro, sodio y potasio, así
como minerales como hierro y calcio, entre otros.
Pérdidas fecales: (150 ml., aproximadamente) es importante cuidar la ingesta en
condiciones diarreicas, ya que pueden provocar graves deshidrataciones.
Ácido y Bases, según Bronsted y Lowry:
La teoría de Bronsted-Lowry describe el comportamiento de ácidos y bases,
resaltando el concepto de pH y su importancia en los procesos químicos, biológicos y
ambientales debido a que ayuda a entender por que un ácido o base fuerte desplazan
a otro ácido o base débil de sus compuestos, contemplando a las reacciones ácido-
base como una competencia por los protones.
Un ácido de Bronsted-Lowry se define como cualquier sustancia que tenga la
capacidad de perder, o “donar un protón” o hidrogenión [H+].
Una base de Bronsted-Lowry es una sustancia capaz de ganar o “aceptar un protón” o
hidrogenión [H+].
Así, bajo el concepto de Bronsted-Lowry, ácido es sinónimo de donador del
hidrogenión [H+], mientras que la base significa un aceptor del hidrogenión [H+].
Soluciones neutras
Cuando decimos que una solución es neutra, es por que no es ácida ni básica, pero
esto no significa que no existan iones hidronio e hidróxido en la solución. Por ejemplo,
el agua pura es neutra, sin embargo, a la pregunta ¿hay iones H3O+ y OH- en el agua
pura? la respuesta es sí. El agua pura siempre contiene estos iones, pero no muchos,
de hecho, un litro de agua pura a 25°C tiene 1.0 x 10-7 moles de H3O+ y exactamente la
misma cantidad de iones OH- y esto es lo que significa que el agua es neutra y no la
ausencia de iones H3O+ y OH- .
pH y pK:
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la
concentración de hidrogeniones [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La
sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de
hidrogeniones’. Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Esto es:

La escala de pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las


disoluciones con pH menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es
mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las que tienen pH mayores a
7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (cuando el disolvente es agua).
Por otro lado pK o pKa es la fuerza que tienen las moléculas de disociarse (es el
logaritmo negativo de la constante de disociación ácida de un ácido débil). Se refiere a
la constante de ionización de una sustancia.

Una forma conveniente de expresar la relativa fortaleza de un ácido es mediante el


valor de su pKa, que permite ver de una manera sencilla en cambios pequeños de pKa
los cambios asociados a variaciones grandes de Ka (constante de disociación).
Valores pequeños de pKa equivalen a valores grandes de Ka y, a medida que el pKa
decrece, la fortaleza del ácido aumenta. Un ácido será más fuerte cuanto menor es su
pKa y en una base ocurre al revés, que es más fuerte cuanto mayor es su pKa. Esas
constantes de disociación no son fijas, dependen de otras variables. Por ejemplo, la
constante de disociación cambia a temperaturas diferentes. Sin embargo, mantiene su
valor a la misma temperatura, ante cambios de la concentración de alguna de las
especies o incluso ante la acción de un catalizador.
Fórmula de Henderson-Hasselbalch:
Es una fórmula química que se utiliza para calcular el pH, de una solución buffer, o
tampón, a partir del pKa (la constante de disociación del ácido) y de las
concentraciones de equilibrio del ácido o base, del ácido o la base conjugada.

Donde:
pH: Medida de concentración de hidrogeniones.
pK: Constante de ionización.
+ log: logaritmo.
[A-]: Base Conjugada
[AH]: Ácido Conjugado.

Buffer, tampones o amortiguadores:


Un tampón, buffer, solución amortiguadora o solución reguladora es la mezcla en
concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es
decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de
una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o
bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que solamente un leve cambio en
la concentración de hidrogeniones en la célula puede producir un paro en la actividad
de las enzimas. Se puede entender esta propiedad como consecuencia del efecto ion
común y las diferentes constantes de acidez o basicidad: una pequeña cantidad de
ácido o base desplaza levemente el equilibrio ácido-base débil, lo cual tiene una
consecuencia menor sobre el pH.
Los tampones mantienen la cantidad de ácidos y de bases en equilibrio en un
determinado pH en el cual la actividad biológica de las proteínas, hormonas, enzimas,
bombas de iones... sea óptima. En humanos, los valores compatibles con el
mantenimiento de funciones vitales son de pH entre 6,8 y 7,8; siendo el intervalo de
7,35 a 7,45 el de normalidad. En concreto, podemos decir que cada líquido fisiológico
tiene un nivel característico normal de pH: Sangre arterial: pH= 7,4. Sangre venosa:
pH= 7,35. Líquido intersticial: pH= 7,35. Líquido intracelular: pH= 6 - 7,4. Orina: pH=
4,5 – 8. HCl gástrico: pH= 0,8.
Los tampones son los primeros responsables de mantener estos niveles de pH
constantes aunque en el organismo se produzcan altas cantidades de ácidos debido al
metabolismo. Así, los tampones son el primer nivel de defensa contra los cambios de
pH. También contribuyen al equilibrio la regulación respiratoria (segunda línea de
defensa) y la regulación renal (tercera línea de defensa). Cuando hay alteraciones
debidas a enfermedades de los riñones, pulmones o por diabetes mellitus, el pH se ve
alterado y se padece acidosis (pH<7,37) o alcalosis (pH>7,43).
Tampones fisiológicos Son los sistemas encargados de mantener el pH de los
medios biológicos dentro de los valores compatibles con la vida. Permitiendo con ello
la realización de funciones bioquímicas y fisiológicas de las células, tejidos, órganos,
aparatos y sistemas. Según su naturaleza química, los amortiguadores se clasifican en
orgánicos e inorgánicos y, así mismo, atendiendo a su ubicación, se distribuyen en
plasmáticos y tisulares.
Tampones orgánicos:
1- Las proteínas y aminoácidos como tampón Los aminoácidos y proteínas son
electrolitos anfóteros, es decir, pueden tanto ceder protones (ácidos) como
captarlos (bases) y, a un determinado pH (en su pI), tener ambos
comportamientos al mismo tiempo. La carga depende del pH del medio. En un
medio muy básico se cargan negativamente, mientras que en el fuertemente
ácido lo hacen positivamente. Desde el punto de vista fisiológico este tipo de
amortiguador es resulta de especial interés a nivel tisular.

2- Tampón hemoglobina Es un tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al


cambio de pK que experimenta al pasar de la forma oxidada a la reducida,
como a la gran abundancia de esta proteína en la sangre (15 % del volumen
total sanguíneo). La oxihemoglobina (pK= 7,16) es un ácido más fuerte que la
desoxihemoglobina (pK= 7,71). Los valores de pK son tales que determinan
que en la disociación siguiente, el valor x sea, aproximadamente, 0,7.

HbH+ x + O2 → HbO2 + xH
Esta propiedad de la hemoglobina, de cambiar su valor de pK, demuestra el efecto
tampón, permite el transporte de una determinada cantidad de CO2 liberada en los
tejidos. La hemoglobina oxigenada que llega a los tejidos se disocia liberando O2, un
proceso que está favorecido por el estado de los tejidos (baja pO2, menor pH y alta
pCO2).
0,7H+ + HbO2 ←→ HbH+ 0,7 + O2

Tampones inorgánicos
1- Tampón carbónico/bicarbonato Está constituido por H2CO3 y HCO3 - .
Aunque su valor de pK (6,1) está algo alejado del pH fisiológico de la sangre
(7,4), es un sistema muy eficaz debido a que: 1) La relación HCO3 - / H2CO3
es muy alta (20/1), lo que le proporciona una alta capacidad tampón frente a
los ácidos; 2) es un sistema abierto, con lo que el exceso de CO2 puede ser
eliminado por ventilación pulmonar de manera rápida; y 3) además, el HCO3 -
puede ser eliminado por los riñones mediante un sistema de intercambio con
solutos. Respecto al origen y formación de este sistema carbónico/bicarbonato,
resaltaremos lo siguiente: En el plasma el CO2, procedente del metabolismo
celular, se encuentra como: -CO2 disuelto, que según la ley de Henry es
directamente proporcional a la presión parcial del gas (PCO2) -HCO3 - , que es
la fracción más importante, y -Formando compuestos carbamínicos con los
grupos NH2 de la hemoglobina. Alrededor del 10% es transportado en el
eritrocito en forma de carbaminohemoglobina El CO2 disuelto es hidratado a
H2CO3 en una reacción reversible y muy eficiente catalizada por la anhidrasa
carbónica:
En este sistema acoplado, todo el CO2 disuelto es considerado como la forma ácida
del tampón (H2CO3). La concentración de CO2 disuelto (CO2d) dependerá de su
constante de solubilidad y de la presión parcial de CO2.

CO2Total = CO2 d + HCO3 - Este contenido total de CO2 de una muestra de plasma
se determina a partir de la medida del volumen de CO2 liberado por acidificación con
un ácido fuerte. Lo que ocurre al añadir ácido es que desplazamos el equilibrio de
disociación hacia la izquierda, y al ser el sistema bicarbonato un sistema abierto, el
CO2 formado se desprende en forma de gas. Dado que el CO2 es un gas no ideal, 1
mmol ocupa 22,26 ml en condiciones estándar de presión y temperatura (0ºC y 760
mm Hg ó101,33 kPa). La temperatura en el laboratorio suele ser de 22ºC y la presión
atmosférica de 750 mm Hg (100 kPa), por lo que corrigiendo para las condiciones
estándar tendremos: VCO2 x 750/760 x 273/275 = ml CO2 en condiciones estándar.
ml CO2 en condiciones estándar/22,26 = mmol CO2. Teniendo en cuenta estas
consideraciones, la ecuación de Henderson-Hasselbalch para el tampón bicarbonato
se puede escribir de la siguiente forma: pH = 6,1 + log ( HCO3 - / 0,0301 x pCO2) en
donde 0,0301 hace referencia a los mmoles de CO2 disuelto por litro de plasma y por
mm de Hg.
Caso Clínico
Mujer latinoamericana de 15 años de edad es llevada a la sala de urgencias en estado
comatoso. Sus familiares comentan que durante todo el día viene sufriendo de
náuseas y vómitos y que hace un rato ha perdido el estado de conciencia. También
comentan que la paciente no había ingerido alcohol o cualquier otro tipo de drogas.
Al efectuar el examen físico el médico de guardia aprecia que la paciente presenta:
• Respiración profunda y rápida
• Aliento a frutas
• Piel y mucosas secas
Se solicita un análisis bioquímico y hematimetría. A la recepción del estudio de
laboratorio, el médico puede destacar los siguientes datos
• Potasio 5,9 mmol/L (3,5-5,1 mmol/L)
• Cloruro 80 mmol/L (98-106 mmol/L)
• pH 7,10 (7,35-7,45)
• PCO2 29 mm Hg (34-35 mmHg)
• Glucemia 695 mg/dl (80-120 mg/dL)
• Cetonemia 5+ (0)
• Glucosuria 3+ (0)
Preguntas:
1. A partir de los datos del laboratorio y de una forma razonada indique: ¿Qué
trastorno presenta la paciente?
• Acidosis. Debido al descenso del pH sanguíneo por debajo del límite de normalidad.
• Metabólica. Por que se debe a la excesiva producción de cuerpos cetónicos
2. ¿Por qué se produce una cetoacidosis? Por la metabolización parcial de ácidos
grasos como fuente de energía
3. ¿Cuáles son los tres cuerpos cetónicos formados? Acetoacetato, β-hidroxibutirato y
acetona
4. ¿Por qué disminuyen el bicarbonato y la presión de CO2? Por su intento en
compensar el desequilibrio:
• El dióxido por la hiperventilación
• El bicarbonato por su transformación en ácido carbónico y posterior eliminación en
forma de dióxido de carbono

También podría gustarte