Está en la página 1de 58

PROGRAMA NACIONAL

ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA


PARAGUAY

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)


Dirección General de Sanidad, identidad y Trazabilidad (DIGESIT)
Dirección de Programas Sanitarios (DPS)
Coordinación de Programa de Fiebre Aftosa y Enfermedades Diferenciales

SENACSA – PARAGUAY
2018

1
PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACION DE LA FIEBRE AFTOSA (PNEFA)

Paraguay libre de fiebre aftosa

2
Índice

Prólogo
Introducción 7
Siglas 10
1. Propósitos 11
2. Antecedentes 11
3. Diagnóstico 13
4. Programa 15
4.1. Objetivo General 15
4.2. Objetivos específicos 15
4.3. Componentes 16
4.3.1. Vigilancia epidemiológica y estudio seroepidemiológico 16
4.3.2. Sistema de alerta temprana y respuesta emergencial 19
4.3.3. Campaña sistemática de vacunación 20
4.3.4. Sistema de regulación de movimientos de animales. 22
4.3.5. Capacitación, entrenamiento profesional y educación sanitaria 23
4.3.6. Diagnóstico de Laboratorio 25
4.3.7. Gestión de información crítica del programa mediante SIGOR y SISA 26
4.3.8. Participación de organismos internacionales 27
4.4. Seguimiento y evaluación 28

APÉNDICE
Apéndice 1. Dossier. Fiebre aftosa.
Apéndice 2. Legislación pertinente (Leyes, decretos, resoluciones).

ANEXOS (mapas y cuadros).


GLOSARIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3
Prólogo

La fiebre aftosa ha sido controlada con éxito y erradicada en muchas zonas del mundo
usando medidas convencionales de control sanitario, incluida la vacunación de los
animales domésticos. En algunos casos, los países han conseguido armonizar e
implementar estrategias de control y erradicación adaptadas a su región, en un
compromiso común para anticiparse a la enfermedad, sin embargo, varias características
de la infección por el virus de la fiebre aftosa y otros factores inherentes a esta enfermedad
dificultan el ideal de erradicación mundial de una de las enfermedades animales más
infecciosas y sensibles en términos de comercio internacional.

No sólo existen siete serotipos con baja protección cruzada entre ellos, sino también
variantes genéticas y antigénicas dentro de los serotipos; además, el virus de la fiebre
aftosa puede infectar más de setenta especies unguladas (mamíferos placentarios que se
apoyan y caminan con el extremo de los dedos revestidos de pezuñas –o descienden de
un animal que lo hacía-, como ser caballo, cabra. Se trata del grupo de mamíferos más
diverso que existe en la actualidad), muchas de las cuales son animales salvajes que viven
en libertad.

Así, pese a los intensos esfuerzos mundiales, regionales y nacionales para anticiparse a la
enfermedad, más de cien países en desarrollo y en transición no están libres aún de la
fiebre aftosa, lo que representa un importante desafío para conseguir un comercio mundial
liberalizado de animales y de sus productos, para garantizar un ideal de seguridad
alimentaria mundial y el acceso al mercado mundial de los animales y sus productos.

De cara a esta realidad, el Paraguay consciente de estar en un mundo globalizado, y que


la salud, las enfermedades y la contaminación no tienen fronteras; consciente que el
combate es incluyente a todos los países, pequeños y grandes, ricos y pobres, regiones,
continentes y de toda la humanidad; consciente que el esfuerzo, la organización, la
colaboración, la disciplina, el rigor, la apertura, la solidaridad son los ingredientes
necesarios para ganar la batalla, a nivel institucional, el Servicio Nacional de Salud
Animal (SENACSA), desde sus inicios, hasta el momento actual, viene invirtiendo todos

4
sus esfuerzos a fin de cumplir con el cometido fundamental: erradicar la enfermedad de
fiebre aftosa a nivel nacional y regional.

Unido a este esfuerzo se ha decidido editar este programa que es una continuidad al
trabajo en equipo que se viene desplegando desde hace años por el Servicio Nacional de
Salud Animal (SENACSA), además para que todos los funcionarios de la Institución, los
ganaderos, los industriales, técnicos y universitarios de la salud animal, tengan una
referencia para llevar adelante esta lucha que es de interés nacional y obligatorio.

Con la edición de este material, se ve visualizado nuestro trabajo adherido a las normas
de los organismos Internacionales, a la ciencia, a la técnica y a la tecnología actuales
puestos al servicio de la veterinaria. Agradecemos a los Organismos Nacionales e
Internacionales que nos apoyan constantemente con pericia y conocimientos para superar
las dificultades que se presentan y que alientan al servicio para transferirnos el saber hacer
de nuestra labor.

El Estado Paraguayo se adhiere a la batalla con el propósito de lograr la erradicación total


de la fiebre aftosa en toda la región y el continente.

Equipo Técnico del SENACSA.

5
Introducción

Desde 1994, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ha dado un gran impulso
al ideal de llegar a una situación mundial libre de fiebre aftosa elaborando normas y
directrices para habilitar un sistema de reconocimiento oficial de los países miembros
libres de la enfermedad, todo ello con el objeto de facilitar el comercio de animales y sus
productos.

Las normas de reconocimiento oficial de los países miembros libres de fiebre aftosa en
todo su territorio se han ido extendiendo gradualmente al reconocimiento de zonas libres
dentro de los países infectados –y recientemente también de compartimentos libres de la
enfermedad- así como a la identificación de más productos animales que pueden ser
comercializados como mercancías inocuas aun en presencia de la enfermedad o
independientemente de que se aplica o no la vacunación para el control de la enfermedad.

Entre los miembros actuales de la OIE, existe muchos países libres de fiebre aftosa sin
vacunación, otros libres con vacunación, asimismo países con zonas libres sin vacunación
y países con zonas libres con vacunación. No obstante, se trata de un proceso lento que
depende de la aptitud de los países o territorios para obtener y mantener el estatus de
“libre de fiebre aftosa” reconocido. Además su coste es elevado y necesita servicios
veterinarios sostenibles y eficientes y la voluntad política y el compromiso de todos los
actores.

Se reconoce que muchos países en desarrollo y en transición, entre ellos Paraguay, tienen
resistencias específicos para alcanzar el ideal de situación libre de fiebre aftosa sea en
todo el territorio o en algunas zonas, y que la comunidad internacional debería considerar
otros medios apropiados para promover el concepto de control mundial de la fiebre aftosa
y ayudar especialmente a los países o territorios en desarrollo y en transición a ser
participantes activos en el camino hacia la erradicación mundial de la enfermedad.

6
El Estado Paraguayo como país productor, consumidor y exportador de carne animal,
considera de vital importancia la sanidad animal en el contexto de proveedor de proteína
animal, proveniente de carne libre de toda enfermedad para asegurar al consumidor un
producto inocuo y de calidad, por eso apoya con firmeza los requisitos sanitarios para el
cumplimiento de las exigencias nacionales e internacionales, comprometiendo a los
sectores público y privado, cada uno en sus áreas, el seguimiento de las normas y
procedimientos sanitarios, científicos y técnicos de rigor.

El programa de vigilancia y prevención de la fiebre aftosa en el Paraguay, es fundamental


para mantener el país libre de esta enfermedad, lo que se podrá lograr con la participación
activa de todos, entre ellos, las entidades gremiales, la sociedad civil y las entidades
académicas, por todo ello, “vigilancia y prevención” son las acciones claves para
mantener el país libre de fiebre aftosa, y éste cometido se podrá lograr con la cooperación
de todos.

Fruto de los trabajos emprendidos, y que benefició a Paraguay, ha sido la resolución


22/2017, donde la Asamblea Mundial de los Delegados de la OIE rectifica al Paraguay
con el estatus sanitario de “País libre de fiebre aftosa en que se aplica la vacunación”.
Creemos que la presente coyuntura, que es una verdadera oportunidad no debe perderse,
por el contrario debe ser mantenida en alto, por ello, unido al programa de vigilancia y
prevención, los otros componentes del programa –sistema de información; aspectos
laboratoriales; plan de vacunación; convenios sanitarios de frontera; motivación-
capacitación; participación de la sociedad; control de importaciones y tránsito y la
activación del Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal, SINAESA- están
focalizados a éste cometido.

Unido a lo anterior es fundamental mencionar que el programa se encamina con la


participación de los entes internacionales, entre ellos pomos mencionar: la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE); el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa
(PANAFTOSA); el Comité Veterinario Permanente de Mercosur (CVP); la Comisión
Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (COSALFA); la Organización Mundial
de Salud (OMS); la Organización Panamericano de la Salud (OPS); Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO); Programa de Acción Mercosur Libre de
Fiebre Aftosa (PAMA); Mercado Común del Sur (MERCOSUR); Instituto

7
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Unión Europea (UE);
Organización Mundial del Comercio (OMC); Organización de las Naciones Unidas
(ONU), finalmente los países limítrofes como Argentina, Brasil y Bolivia, países
compradores de carne paraguaya.

Con el Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa en Paraguay, queremos


mantener en alto la bandera de la lucha del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal
(SENACSA), es decir, llevar a término la tarea fundamental: la erradicación de la fiebre
aftosa del territorio nacional, y con ello mantener el status sanitario libre de fiebre aftosa
con vacunación con el esfuerzo mancomunado de los actores involucrados a nivel
nacional, regional e internacional.

8
SIGLAS

CFL Competición en fase liquida.


COSALFA Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa.
CVP Comité Veterinario Permanente de Mercosur.
DIGECIPOA Dirección General de Calidad e Inocuidad de Productos y
Subproductos de Origen Animal.
DIGELAB Dirección General de Laboratorio
DIGESIT Dirección General de Sanidad Animal de Identidad y Trazabilidad.
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
LEF Liquido esófago faríngeo.
MERCOSUR Mercado Común del Sur.
ONU Organización de las Naciones Unidas.
OIE Organización Mundial de Sanidad Animal.
OMC Organización Mundial del Comercio.
OMS Organización Mundial de Salud.
OPS Organización Panamericano de la Salud.
PAMA Programa de Acción Mercosur Libre de Fiebre Aftosa.
PANAFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa.
SEAM Secretaria del Media Ambiente.
SENACSA Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
SINAESA Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal.
SISA Sistema de Información Sanitaria Animal
UE Unión Europea.
ZAV Zona de Alta Vigilancia.

9
1. Propósitos.

En consonancia con el objetivo básico y fundamental de este programa, esto es:


“Mantener erradicada la fiebre aftosa del territorio de la República del Paraguay”, los
propósitos del “Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa” (PNEFA),
diseñado para todo el país, se propone:

- Gerenciar de forma inmediata la localización de actividad viral o los causales


portadores del virus de la fiebre aftosa.

- Disponer en forma oportuna los diagnósticos laboratoriales a fin de respaldar las


acciones sanitarias.

- Mantener inmunizada a la población susceptible de fiebre aftosa.

- Concienciar a los ganaderos acerca de la importancia de la vacunación como medio


de erradicación de la fiebre aftosa.

- Capacitar a los profesionales, para-técnicos y administrativos en las tecnologías de


detección y erradicación de la fiebre aftosa.

- Informar y capacitar al sector privado sobre técnicas y procesos para colaborar en


erradicación de la fiebre aftosa.

- Mantener una política de información abierta, clara y actualizada a los funcionarios


del servicio, acerca de los avances del programa de erradicación.

2. Antecedentes.

Los antecedentes del “Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa” (PNEFA),


y su consecuente evolución en el Paraguay (Cf. Anexo1. Cuadro 1), data desde el año
1967, cuyas acciones desde un primer momento ha sido la de respaldar de manera
comprometida los trabajos de sanitación a nivel regional.

De esta manera en el año 1992 se inicia la implementación del “Programa de Erradicación


de la Fiebre Aftosa” (PEFA), con la aplicación de estrategias y actividades de acuerdo a
la caracterización epidemiológica de la enfermedad, logrando la reducción de casos y la
eliminación de focos hacia el año 1994.

Con la promulgación de la Ley Nº 808/96 –con las correspondientes modificaciones- se


regula el “Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa” (PNEFA)1. La misma
declara de interés nacional y obligatorio el programa en todo el territorio nacional,
designando al Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA) como responsable de la
ejecución del mismo, y a la Comisión Interinstitucional como organismo de apoyo al
SENACSA para su ejecución y como administradora conjuntamente con el SENACSA
de los fondos emergentes de la Ley 808/96. Asimismo, el programa contempla un “Fondo
Permanente de Indemnización” para ser aplicado al “Programa Nacional de Erradicación

1
Ley Nº 808/96 “Que declara de interés nacional y obligatorio el Programa Nacional de Erradicación de la
Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional” y su modificatoria la Ley Nº 2044/02.

10
de Fiebre Aftosa” en los casos de emergencia sanitaria y la necesidad de sacrificio
obligatorio.

En mayo del 1997 Paraguay logra la certificación de país libre de fiebre aftosa con
régimen de vacunación (Cf. Anexo 2, Mapa 1, zona libre de fiebre aftosa con vacunación,
y distritos afectados), otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

Asimismo en agosto del 1999, se levanta la vacunación contra la fiebre aftosa, con el
objetivo de alcanzar la situación de “País Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación”. Al
levantamiento de la vacunación le siguió la implementación de medidas sanitarias más
estrictas, teniendo en cuenta la incorporación progresiva a la población bovina de
animales no protegidos y muy sensibles a la enfermedad (no vacunados), lo que llevó a
intensificarse las actividades de “prevención” y acciones de “emergencia sanitaria”.

Para la primera acción se fortaleció la vigilancia epidemiológica activa, control de


tránsito, monitoreo serológico para fiebre aftosa, atención de sospechas de enfermedad
vesicular con criterio de emergencia, educación sanitaria permanente, entre otros; en
relación a la emergencia sanitaria, se realizó la implementación y puesta en
funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal (SINAESA).

En el año 2002, la certificación de la OIE fue suspendida como consecuencia de la


reintroducción de la enfermedad en el distrito de Corpus Christi, departamento de
Canindeyú, consecuentemente, en diciembre del 2004 se presenta ante éste organismo
internacional un informe para la restitución del status sanitario de “País Libre de Fiebre
Aftosa con Vacunación”. La comisión científica de la OIE, otorga la restitución del
mencionado status sanitario en enero de 2005.

En diciembre de 2006, se define las áreas denominadas “Zona de Alta Vigilancia” (ZAV)
en la región fronteriza (cf. Anexo 3. Mapa 2 sobre ubicación de puntos de ingresos
fronterizo del país), de cada uno de los países y se implementan acciones comunes a ser
adoptadas en ese ámbito, para tal efecto se establece una ZAV que comprende una franja
de aproximadamente 15 Km. de ancho a ambos lados de la frontera con los países
limítrofes, afectando zonas específicas de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.

Con las acciones emprendidas Paraguay recupera el estatus de la antigua ZAV como zona
diferenciada libre de la fiebre aftosa en que se aplica la vacunación el 4 de febrero de
2011 con efectos muy alentadores. En prosecución a esto, el 18 de setiembre de 2011,
Paraguay notifica a la OIE la ocurrencia de un foco de fiebre aftosa en el departamento
de San Pedro.

El 2 de enero de 2012 un segundo foco en el mismo departamento, tuvo como


consecuencia la pérdida del estatus sanitario de las dos zonas libres con vacunación
reconocidas por las resoluciones XXI/2007 y XIV/2011 de la OIE. En efecto, la correcta
aplicación de medidas sanitarias para el control y erradicación de los focos permitió que
en 16 de marzo de 2012 se levantara la emergencia sanitaria animal (Decreto No. N° 8603
del 15 de marzo de 2012).

La comisión científica para las enfermedades animales OIE, examino el informe


presentado por Paraguay, de acuerdo con las disposiciones del Código Sanitario para los
animales terrestres de la OIE, y la recomendación del Grupo Ad hoc encargado de la

11
evaluación del estatus de los países miembros con respecto a la fiebre aftosa en su reunión
de octubre de 2013.

Basándose en la documentación recibida y de acuerdo con la Resolución nº 30 de la 81ª


Sesión General “Procedimientos para los Países Miembros para el reconocimiento y
mantenimiento oficial del estatus sanitario de ciertas enfermedades animales o del estatus
de riesgo de la encefalopatía espongiforme bovina y la validación de un programa oficial
de control”, la Comisión Científica concluyo que las dos zonas de Paraguay –reconocidas
respectivamente en mayo 2007 y mayo 2011- cumplen los requisitos del Código Terrestre
para la restitución del estatus de zona libre de fiebre aftosa con vacunación, tal y como
fuera reconocido por la Asamblea Mundial de Delegados en los términos de la Resolución
N° XXI de mayo de 2007 y Resolución N° 14 de mayo de 2011.

En el mes de mayo de 2014, a través de la Resolución N° 15, emitida durante la 82° sesión
general por la Asamblea Mundial de los Delegados de la OIE recertifica al Paraguay con
el estatus sanitario de “País con dos zonas libre de fiebre aftosa en que se aplica la
vacunación”

De acuerdo a la Resolución No.22 (85ª Sesión General de la Asamblea Mundial, mayo


2017) Paraguay integra la lista de Países Miembros reconocidos libres de fiebre aftosa
con vacunación, de acuerdo con las disposiciones del Capítulo 8.8. Del Código Terrestre,
manteniendo dicho estatus actualmente.

3. Diagnóstico de situación

Uno de los factores más relevantes en el desarrollo ganadero alcanzado en el país, y que
dio la plataforma de sustento al proceso de exportación, ha sido la mejora significativa
de la situación sanitaria de la fiebre aftosa. El control de la enfermedad obtenido en el
país, primero con un control avanzado de la enfermedad y luego la certificación como
libre con vacunación, hizo posible alcanzar el cumplimiento de las regulaciones
internacionales para el comercio de carne bovina de OIE, lo que permitió negociaciones
con países importadores dando inicio y luego desarrollando el proceso exportador.

Esta mejora ha sido producto de un largo y sostenido esfuerzo del Servicio Veterinario
Oficial del Paraguay (SENACSA), que en un trabajo mancomunado con ganaderos,
dirigentes agropecuarios, e industria animal, han venido ejecutando las acciones del
Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa del país. Además, y desde sus
inicios, el Programa de FA ha contado con un alto nivel de prioridad política, lo que se
refleja en que el año 1996 el Congreso Nacional sanciona por Ley de la República que
declara de interés nacional y obligatorio el Programa Nacional de Erradicación de la
Fiebre Aftosa en todo el territorio del país.

Este esfuerzo no ha estado exento de dificultades y desafíos que han sido necesarios
enfrentar y resolver para llegar a dar el sustento sanitario que permite el proceso de
desarrollo ganadero y mercado de exportación de carnes. Es así como desde su inicio, el
programa de erradicación debió enfrentar la condición endémica de la enfermedad que
afectaba al país y al Cono Sur hasta fines de la década de los 80. De esta manera se
encaminó los esfuerzos públicos y privados para establecer e impulsar las mejoras en las
campañas de vacunación; mejorando la calidad de las vacunas; y estableciendo las

12
medidas de control sanitario (cf. Anexo 4. Mapa 3, comisiones de salud animal del país),
y de prevención entre otras acciones.
Se destaca también el establecimiento del sistema de información y vigilancia
epidemiológica que permitió acompañar los procesos de intervención y apoyar la toma
de decisiones del programa nacional. Todo este esfuerzo (apoyado también con la
introducción de la vacuna con adyuvante oleoso a inicios de la década del 90, la que
permitió obtener una duración de inmunidad más larga), dio como resultado la reducción
drástica de la frecuencia de casos clínicos de la enfermedad y luego obtener condiciones
de ausencia de circulación viral que permitió obtener la condición de libre de fiebre aftosa
con vacunación, por OIE.

Sin embargo, posterior a la obtención del reconocimiento de libre con vacunación, el país,
como así también en otros países de la región, en varias ocasiones (2002, 2003 y 2011-
2012), afloró nuevamente la enfermedad y vieron sus estatus suspendidos, con severos
impactos en el comercio exterior.

En el último episodio, después de 8 años sin detección, se detectaron dos predios


afectados en septiembre de 2011 y enero 2012, producto de lo cual al país le fue
suspendido el reconocimiento de libre, lo que provocó muy serios y hasta dramáticos
impactos económico sociales. En ese entonces, la ganadería del país mostraba expresivos
índices de crecimiento de producción, de crecimiento de exportaciones y nivel de precios
nunca antes vistos, todo lo cual fue afectado generando una crisis sin precedentes en toda
la cadena productiva ganadera.

El episodio de reaparición de la enfermedad en el 2011 trajo consigo también la


preocupación a nivel de las más altas autoridades de gobierno y la del sector privado, lo
que motivo poner en práctica esfuerzos conjuntos significativos para superar la crisis. En
este contexto, el programa de erradicación sufrió una profunda revisión y diversas
acciones fueron adoptadas para cubrir las debilidades detectadas. En especial se
fortaleció las campañas de vacunación, estableciéndose una mejor racionalidad en la
operación que asegura un aumento en la cobertura inmunitaria, especialmente en los
animales de menor edad y de mayor dinámica de movimiento.

Como producto de este esfuerzo, se logró superar la emergencia, y reunir las evidencias
de no detección de la enfermedad y cumplir así las exigencias para obtener la
recuperación de libre con vacunación. A la fecha, han pasado un largo tiempo sin que se
haya registrado detección de casos clínicos de la enfermedad y varios estudios de
circulación viral fueron realizados en el contexto de obtener el reconocimiento y posterior
mantenimiento del status, todos mostrando ausencia de circulación viral.

El actual escenario de situación sanitaria nacional y regional, es indicativo de haber


llegado a la etapa final del proceso de erradicación descrita en el Plan Hemisférico de
Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA)2, en esta etapa el objetivo consiste en la
consolidación de la situación sanitaria de libre con vacunación, y la preparación para la

2
Desde la creación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA) como parte de la
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), se ha desarrollado
una actividad coordinada de planificación, investigación, transferencia de tecnología, capacitación y
evaluación de estrategias sanitarias para el control y erradicación de la FA de las Américas. Estas
actividades derivaron en el establecimiento en 1988 del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre

13
transición de la condición de libre con vacunación a la sin vacunación. Esta etapa, inédita
en la historia de la lucha de la enfermedad en Sudamérica, presenta un conjunto
importante de desafíos que deben ser abordados para alcanzar el objetivo final de la
erradicación.

En este contexto las autoridades sanitarias del SENACSA han estimado necesario realizar
una revisión y una actualización del componente de la vigilancia epidemiológica como
forma de contribuir al fortalecimiento del Programa Nacional de cara a enfrentar la última
etapa de la erradicación.

4. Programa.

La concepción e implementación del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre


Aftosa, supone una estructura o componentes donde entran en juego las políticas, los
objetivos, las estrategias, el marco jurídico y técnico, y el seguimiento consecuente;
asimismo, existencia de personales técnicos calificados con dedicación al programa, y
con responsabilidades específicas, ámbito del trabajo y funciones bien definidos, todo
ello apuntalado por un presupuesto que sea capaz mantener en el tiempo las actividades
y desafíos del programa.

4.1 Objetivo general.

El programa tiene por objetivo controlar, erradicar y prevenir el reingreso de la


enfermedad, de manera sostenible, en todo el territorio y en toda la población de especies
susceptibles de ésta.

4.2 Objetivos específicos.

Partiendo de la búsqueda de llevar a cabo la sostenida tarea de erradicar la fiebre aftosa


de nuestro país será preciso llevar a cabo los siguientes objetivos específicos.

 Disminuir la susceptibilidad de la población bovina (especie única que da


condiciones de sostener condición de endemicidad), mediante campañas
sistemáticas y obligatorias de vacunación de manera de cortar el proceso de
transmisión de la infección.
 Controlar estrictamente los focos de la enfermedad apoyado por una buena
estructura del sistema de vigilancia, detección oportuna y rápida respuesta
emergencial.
 Respaldar el sistema de control de movimiento de bovinos con base a una robusta
estructura del sistema de información (SIGOR y SISA).
 Apoyar el sistema de diagnóstico de laboratorio que incluye un Laboratorio de
máxima seguridad, y esquemas diagnósticos capaces de detectar infección
mediante serología en ambientes con vacunación, y determinar con alta eficiencia
el nivel de cobertura inmunitaria y la calidad de las vacunas utilizadas en el
programa, y
 Fortalecer una estructurada alianza público-privada para ejecutar en forma
delegada las acciones del programa, fundamentalmente las campañas sistemáticas

14
de vacunación, la inspección de los bovinos vacunados, y la captura y registro de
información catastral de los rebaños.
 Concienciar a los ganaderos acerca de la importancia de la vacunación como una
de las herramientas para mantener erradicada la enfermedad de la Fiebre Aftosa.
 Capacitar permanentemente a los profesionales, paratécnicos y administrativos de
la Institución y a los del sector privado involucrados para que desempeñen sus
funciones con eficiencia.

4.3 Componentes.

Los Componentes Principales del Programa son:

 Vigilancia epidemiológica y estudios seroepidemiológicos


 Sistema de alerta temprana y respuesta emergencial
 Campañas sistemáticas de vacunación
 Sistema de regulación de los movimientos de bovinos mediante la emisión de
autorizaciones de movimiento
 Capacitación, entrenamiento profesional y educación sanitaria.
 Diagnóstico de Laboratorios
 Gestión de la información crítica del programa mediante el SIGOR y SISA.
 Participación de organismo internacionales
 Evaluación del programa

4.3.1 Vigilancia epidemiológica y estudios seroepidemiológicos

Proceso de observación sistemática y continua de la conducta de la fiebre aftosa en las


poblaciones animales, y de los factores condicionantes de los procesos epidémicos, con
el propósito de apoyar la toma de decisiones de prevención, control y erradicación de la
enfermedad.

Vigilancia epidemiológica.

Las investigaciones consiste en determinar la ausencia de transmisión del virus de la


fiebre aftosa en todo el territorio nacional, y la evaluación de la eficacia de la vacunación
antiaftosa, a través de actividades coordinadas que involucrarán los sectores de campo,
laboratoriales y administrativas del SENACSA, así como también la atención de
notificaciones de hechos epidemiológicos de relevancia por parte del personal de las
unidades locales de todo el país (notificación de sospecha de fiebre aftosa).

Objetivos.

 Detectar temprana y oportunamente algunos eventos sanitarios.


 Determinar la situación del rebaño bovino en cuanto a la fiebre aftosa, en lo referente
a circulación viral e inmunidad poblacional.
 Mantener el sistema de información sanitaria animal (SISA y SIGOR) disponible y
actualizado.
 Mantener la certificación del país, otorgada por la OIE de “País libre de fiebre aftosa
con vacunación”.

15
Estrategias.

 Realizar el diagnostico serológico de los bovinos que ingresan a los puntos de


concentración de ganado (ferias, remates y exposiciones) y para finalidad exportación
de acuerdo a los planes específicos establecidos.
 Realizar periódicamente estudios seroepidemiológico en todas las especies
susceptibles a la fiebre aftosa para determinar ausencia de circulación viral y niveles
de inmunidad poblacional.
 Recolectar muestras de líquido esofágico faríngeo cuando se considere necesario, en
investigaciones complementarias.
 Monitorear en forma permanente el sistema de información y vigilancia
Epidemiológica.

Actividades.

 Colectar muestras de sangre por muestreo de los animales que ingresan a ferias de
reproductores, exposiciones, remates, y para finalidad exportación y su remisión al
laboratorio.
 Colectar muestras en los predios para el muestreo seroepidemiológico nacional.
 Registrar información epidemiológica y su introducción al S.I.S.A.
 Realizar diagnósticos clínicos presuntivos.
 Realizar atención a las notificaciones de sospecha de enfermedad vesicular
 Realizar vigilancia en predios considerados de riesgo.

Meta.

Conocimiento oportuno del 100% de los focos de fiebre aftosa ocurridos en el área dentro
de las 48 horas entre la aparición de los primeros animales sospechosos y la notificación;
24 horas entre la notificación y la atención del foco.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Dirección General


de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIGECIPOA)

Vigilancia en las industrias frigoríficas-mataderos.

La vigilancia en los establecimientos frigoríficos, mataderos o afines, será de vital


importancia a fin de detectar posibles riesgos de difusión del virus de la fiebre aftosa (cf.
Anexo 5. Mapa 4 y 5, ubicación de mataderos y frigoríficos habilitados por SENACSA
para exportación y para consumo interno).

Objetivo

Detectar posibles riesgos de difusión del virus de la fiebre aftosa.

Estrategias

16
 Aplicación del manual de procedimientos y funciones de inspección veterinario
oficial (IVO).
 Adecuación de los manuales de procedimientos y funciones del IVO de acuerdo a las
normativas nacionales e internacionales.
 Capacitación y actualización de los técnicos de la IVO.
 Capacitación a funcionarios técnicos en cantidad suficiente para las distintas
actividades.
 Equipamientos tecnológicos adecuados para realizar los diferentes procedimientos de
análisis.
 Comunicación en caso de detección de síntomas y lesiones compatibles con la fiebre
aftosa.
 Control exhaustivo de la limpieza y desinfección de vehículos transportadores de
ganados.

Actividades.

 Verificación documental: Guías de traslado y transferencia de ganado; Certificado


oficial de tránsito animal; Certificado de lavado y desinfección del transganado.
 Inspección ante morten de todos los animales.
 Inspección post morten de todas los canales.
 Revisión del certificado de lavado y desinfección.
 Emisión de certificado Sanitario.

Meta.

Inspección ante morten y post morten del 100% de los animales que ingresan a
establecimientos frigoríficos, como así también lavado y desinfección del 100% de los
vehículos transportadores de ganados.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Dirección General


de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIGECIPOA).

Vigilancia externa.

La importancia de la vigilancia externa radica en evitar la introducción de la fiebre aftosa


al país, para ello las tareas de control de ingreso de pasajeros; control de importaciones;
ingreso ilegal de animales y productos basado en análisis de riesgo será fundamental.

Objetivo

Evitar el ingreso al país de animales y/o mercancías que puedan vehiculizar virus de la
fiebre aftosa.

Estrategias
 Aplicación del manual de procedimientos y funciones de control en puestos
fronterizos y puntos de ingresos.

17
 Dotar de cantidad suficiente de funcionarios capacitados y actualizados para realizar
la vigilancia en los puestos fronterizos.
 Implementación de equipos tecnológicos en todos los puestos de fronterizos como por
ejemplo sistema de detección de productos biológicos (rayos x o scanner), equipos
informáticos, y otros.
 Implementación de sistema de comunicación ágil.
 Trabajo coordinado con la Unidad Técnica de Análisis de Riesgo.
 Infraestructura edilicia adecuada.
 Contar con medios de movilidad adecuado.
 Implementación de una estación cuarentenaria para grandes y pequeños animales.
 Contar con incineradores adecuados en los puestos fronterizos.

Actividades.

 Control documental y físico de mercancías importadas.


 Retención, decomiso, y destrucción de mercancías en condiciones irregulares tanto
documentales como higiénico-sanitarias.
 Fumigaciones de vehículos transportadores y otros objetos que pueden vehiculizar
virus de la fiebre aftosa.
 Emisión de Autorizaciones para las importaciones de mercancías.
 Someter a cuarentena a todos animales vivos importados en la estación cuarentenaria
o en los predios de cuarentena en los establecimientos de destino.
 Someter a Análisis de Riesgo todas las solicitudes que se estiman de riesgo de
vehiculizar virus de la fiebre aftosa.

Meta

Control minucioso veterinario de animales vivos, productos animales, subproductos y


derivados de origen animal, medicamentos y alimentos para animales, que puedan
transportar virus de la fiebre aftosa.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Dirección General


de Calidad e Inocuidad de Productos de Origen Animal (DIGECIPOA).

4.3.2 Sistema de alerta temprana y respuesta emergencial

El SENACSA ha desarrollado un plan de contingencia establecido por la ley 808/96


denominado SINAESA, que se activa automáticamente por decreto del poder ejecutivo
frente a la declaración de emergencia por la aparición de Fiebre Aftosa. El programa de
emergencia prevé acciones de indemnización y compensación de acuerdo al marco
jurídico establecido por la ley 808/96 del Programa Nacional de Erradicación de Fiebre
Aftosa.

Objetivo.

El objetivo principal es erradicar los brotes de fiebre aftosa, atendiendo el 100% de las
notificaciones de sospecha de enfermedades vesiculares, ejecutando las directrices
18
establecidas en código terrestre de la OIE, y en el manual de procedimientos de
ocurrencias de fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares establecida en el Plan de
Contingencia de fiebre aftosa.

Estrategias.

 Atención de las sospechas de enfermedad vesicular con criterio de emergencia


 Aplicar las medidas sanitarias previstas en el manual del Sistema Nacional de
Emergencia Sanitaria Animal (SINAESA) y en el Plan de Contingencia de fiebre
aftosa
 Mantener el sistema de emergencia en estado permanente de alerta.
 Realizar las simulaciones y simulacros periódicos para capacitación y actualización
permanente.
 Disponer de los recursos suficientes y oportunos para la emergencia sanitaria.

Actividades.

 Atender la notificación de cualquier sospecha de enfermedad vesicular dentro de las


12 hs. de la denuncia.
 Aplicar las medidas Sanitarias previstas en el Manual de Sistema Nacional de
Emergencia Sanitaria Animal. (SINAESA) y en el Plan de Contigencia para Fiebre
Aftosa.
 Realizar simulaciones y simulacros periódicos, para actualización y capacitación
permanente.

Meta.

Lograr el control y erradicación del 100% de los focos de fiebre aftosa, considerado de
emergencia sanitaria.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Sistema Nacional


de Emergencia Sanitaria Animal (SINAESA).

4.3.3 Campañas sistemáticas de vacunación

La vacunación es el medio más eficaz de prevención, control y erradicación de


enfermedades infecciosas de los animales y facilita el logro de las metas alimentarias que
globalmente se demandan, a través de “animales sanos, alimentos sanos y gente sana”.
En ese contexto el sistema de vacunación antiaftosa es sistemático y obligatorio para
todos los propietarios de ganados bovinos y bubalinos del pais, supervisados
integralmente por el SENACSA, con el objetivo de lograr un alto nivel de cobertura de
vacunación en el país.

19
Objetivo.

Garantizar un alto nivel de cobertura de vacunación a nivel nacional, logrando un nivel


de inmunidad acorde a los requisitos técnicos para mantener todo el territorio nacional
libre de la fiebre aftosa.

Estrategias.

 Emisión del calendario de vacunacion, estableciéndose dos periodos de vacunacion


antiaftosa en todo el territorio nacional. El primer periodo es para vacunar bovinos y
bubalinos de todas las edades, y el segundo periodo es para vacunar todas las
categorías de edades, menos las vacas y los bueyes.
 Elaboración, y presentación de los Planes Operativos de vacunación por parte de la
Comisiones de Salud Animal al SENACSA para los periodos de vacunación.
 Evaluación y aprobación de los Planes Operativos de Vacunacion de las Comisiones
de Salud Animal, de parte del equipo evaluador del SENACSA.
 Ejecución de las actividades planificadas de parte del grupo operativo de la
FUNDASSA.
 Supervisión integral de todas las etapas del sistema de vacunación de parte del
SENACSA.
 Elaboración y presentación del Informe de Evaluación de Resultados por parte de la
Comisión de Salud Animal al SENACSA una vez finalizado los periodos de
vacunación antiaftosa.
 Evaluación del sistema de vacunación a través de auditorías permanentes por parte
del SENACSA, en todos los niveles de ejecución de la vacunación, incluido el proceso
de fabricación de las vacunas nacionales, y de los controles realizadas a las vacunas
a ser utilizadas en todo el territorio nacional, hasta la aplicación y el registro de la
vacunacion en el SIGOR.

Actividades3.

 Analizar, evaluar y aprobar los Planes Operativos de Vacunacion antiaftosa de las


Comisiones de Salud Animal del país antes del inicio de cada periodo de vacunación.
 Capacitar y acreditar a Coordinadores técnicos, Subcoordinadores Técnicos,
Certificadores, y Vacunadores de la Comisión de Salud Animal.
 Lograr la participación activa de los miembros de la FUNDASSA en la información
y promoción a sus pares ganaderos y de los pequeños productores de ganado.
 Realizar seguimiento y monitoreo de los registros de vacunación de manera a
identificar a los propietarios morosos o sospechosos de vacunaciones parciales y
adoptar medidas correctivas.
 Asegurar la disponibilidad de vacunas antiaftosa en cantidad y calidad suficiente para
los requerimientos del Programa en las diferentes Casas Expendedoras y Centro de
Distribucion de Vacuna de la Comisión de Salud Animal habilitadas en todo el pais.
3
La ejecución de la vacunación es delegada al sector privado a través de la FUNDACION DE SERVICION
DE SALUD ANIMAL (FUNDASSA), que cuenta con una organización y estructura de recursos humanos
contratados, conformado por veterinarios del sector privado, certificadores y vacunadores, capacitados,
evaluados y acreditados por el SENACSA, quienes certifican las vacunaciones de los animales en todo el
territorio nacional, para lo cual se realizan las actividades.

20
 Promover la creación de sistema de provisión de vacunas, a través de las Comisiones
Salud animal, para utilización en animales de propietarios menores.
 Promocionar la vacunación a través de los Medios masivos de Comunicación,
Asociaciones y Gremios de productores a nivel nacional y local, Organismos oficiales
y privados de todos los sectores, veterinarios del ejercicio privado, Autoridades
civiles, militares y policiales locales y departamentales, Comisiones de Salud Animal,
Cooperativas, Gobernaciones, y Municipalidades
 Establecer la obligatoriedad del registro en SENACSA, una vez finalizada la
vacunacion.
 Verificar la disponibilidad y las condiciones de conservación de las vacunas en las
Casas Expendedoras, Centro de Distribucion de Vacuna y en los establecimientos
ganaderos.
 Monitorear periódicamente los registros de vacunación en el Sistema Informático
SIGOR módulo de la Comisión de Salud Animal (CSA) de manera a identificar
atrasos en el cronograma e implementar acciones correctivas correspondientes.

Meta.

Realizar las vacunaciones antiaftosa en los bovinos y bubalinos de todas las edades, de
acuerdo a los periodos de vacunacion establecido por el SENACSA con una duración de
de 45 días de ejecución para cada periodo y un periodo de culminación de registro de las
vacunaciones de 15 días.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Dirección General


de Servicios Técnicos (DIGESETEC); Fundación de Servicios de Salud Animal
(FUNDASSA).

4.3.4 Sistema de regulación de los movimientos de bovinos.


SENACSA cuenta con los Puestos de controles, ubicados en los lugares de pasos
obligados de ganado; asimismo, los inspectores sanitarios y veterinarios del programa de
erradicación de fiebre aftosa efectúan los controles debidos durante el recorrido por sus
respectivos áreas de trabajo, este control incluye tanto el movimiento interno como el
internacional.

Objetivo.

Asegurar que el movimiento de animales susceptibles a la fiebre aftosa se realice en


condiciones sanitarias y de documentaciones adecuadas al programa.

Estrategias.

 Dotar de infraestructura operativa optima a los puestos de control y de recursos


humanos en cantidad suficiente y capacitada, con turnos rotativos, adiestrados en sus
funciones de fiscalizador administrativo y operativo con criterios de los riesgos
sanitarios, con capacidad de tomar decisiones para actuar en caso de irregularidades,
informatizados con sistema de comunicación de red 24 horas, con manuales de
procedimientos actualizados.

21
 Implementación de puestos móviles en todo el país según necesidad.

Actividades

 Realizar control de animales en tránsito las 24 horas.


 Verificar que los camiones transportadores de animales, cuenten con la habilitación
al día, certificado lavado y desinfección vigente y que cumpla con las condiciones
operativas dispuestas en las reglamentaciones vigentes.
 Realizar controles móviles aleatorios en puntos estratégicos, con la colaboración de
la COLCAT.
 Realizar la verificación de las documentaciones que acompaña cada carga de
animales, utilizando la herramienta informático (SIGOR) para verificación de los
datos de propiedad de los animales en transito
 Realizar inspección de los animales, e ingresar los hallazgos clínicos en el Sistema de
Información Sanitaria Animal (SISA).
 Remitir las planillas en forma mensual a la Coordinación de Puestos de Control y su
posterior remisión al Departamento de Estadística para su procesamiento.
 Intervenir ante las irregularidades detectadas en los puestos de control, y labrar acta
de lo actuado y registrar en el SIGOR.
 Informar permanentemente de las actividades realizadas, a la Coordinación de
Puestos de Control.

Meta.

Certificar el 100% de los controles de animales en movimiento, llevando una rigurosa


implementación de los procedimientos estandarizados a fin de llevar consolidar el
programa de fiebre aftosa.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT); Dirección General


de Servicios Técnicos (DIGESETEC).

4.3.5 Capacitación, entrenamiento profesional, y educación sanitaria.

SENACSA considera como prioridad la capacitación técnica y administrativa del


personal, hecho que posibilita un mejor desempeño en sus funciones. Los cursos,
seminarios y pasantías de perfeccionamiento dentro y fuera del país, serán tomados de
vital importancia a fin de dar cumplimiento a los requerimientos del programa.

Objetivo.

Actualizar permanente de los funcionarios oficiales y del sector privado.

Estrategias.

22
 Establecer y mantener sistemas de comunicación e información internas utilizando
medios técnicos y sistemas actualizados.
 Ejecutar actividades de integración y participación entre sector público, privado y
organismos Internacionales.
 Realizar cursos y seminarios de actualización y motivación
 Realizar seminarios de capacitación antes de cada periodo de vacunación
 Realizar reuniones de información, integración y motivación antes de iniciar las
campañas de vacunaciones.
 Realizar reuniones informativas destinadas a los veterinarios del sector privado y a
otros profesionales afines del sector pecuario.
 Involucrar e integrar en la erradicación, a los funcionarios del SENACSA y
Comisiones de Salud Animal sean Coordinadores, Subcoordinadores, Certificadores
Técnicos de Vacunación, Fiscalizadores, Auditores de vacunación y Vacunadores
Autorizados.

Actividades:

 Contratar espacios en medios masivos de comunicación.


 Realizar publicaciones en revistas y periódicos
 Realizar reuniones de Educación Sanitaria en campo previo, durante y posterior a
cada periodo de vacunación, con apoyo de medios audiovisuales e impresos.
 Preparar los materiales informativos para medios de comunicación
 Negociar acuerdos y convenios para la difusión de programas sanitarios
 Invitar a las autoridades y a los líderes comunitarios para acompañar las tareas de
Educación Sanitaria a nivel local y nacional
 Mantener una comunicación periódica con los funcionarios y los del sector privado.
 Integrar al sistema a los profesionales veterinarios privados, y otros profesionales
afines al sector pecuario.
 Mantener a los agentes sanitarios involucrados en las campañas de vacunaciones
actualizados y capacitados.(Coordinadores Técnicos Administrativos de Vacunación,
Supervisor Técnico de Vacunación Certificador de Vacunación y Vacunadores
Autorizados)
 Integrar a los funcionarios de mataderos y frigoríficos, control de fronteras y otros
sectores.
 Lograr la participación efectiva de productores y veterinarios, mediante campañas
para apoyar la erradicación, involucrando las autoridades, Instituciones educativas,
ONG y comunidad en general en las actividades del programa.

Meta.

Mantener actualizada permanentemente a todos los recursos humanos ya se público y


privado involucrado en la lucha contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional.

Responsables.

Dirección General de Sanidad, Identidad y Trazabilidad (DIGESIT).


Dirección General de Servicios Técnicos (DIGESETEC).

23
4.3.6 Diagnóstico de Laboratorios

Las acciones de esta área está dada por la normalización de las técnicas de laboratorio,
como asimismo la promoción de la interacción entre las actividades del Programa
nacional de fiebre aftosa y el laboratorio; utilización de los datos de laboratorio para las
actividades de seguimiento del programa, y el establecimiento de normas de
bioseguridad.

Objetivos.

 Identificar el agente causal de la fiebre aftosa, y diferenciarlas de otras enfermedades


vesiculares de muestra recibidas en el laboratorio central del
SENACSA.(Notificación de denuncia de sospecha de enfermedad vesicular)
 Cuantificar niveles de anticuerpos contra la fiebre aftosa en bovinos.
 Controlar la calidad de las vacunas nacionales e importadas a ser utilizada en el
territorio nacional.
 Mantener la acreditación ISO 17025 para las técnicas de I-Elisa 3 ABC/EITB.

Estrategias.

 Asegurar la disponibilidad de biológicos y otros insumos e implementos necesarios


para las diferentes técnicas de diagnóstico.
 Actualizar los manuales de procedimientos de laboratorio para la aplicación de los
diferentes métodos de diagnóstico.
 Contar con técnicos capacitados y actualizados en técnicas de diagnósticos y
bioseguridad.
 Mantenimiento, verificación y calibración de los equipos de laboratorio de
diagnóstico4.

Actividades

 Hermanamiento con otros laboratorios de referencia de la Region, u otros centros de


referencia para la OIE.
 Adecuar infraestructura del laboratorio central del SENACSA a exigencias de
organismos internacionales.
 Recepcionar muestras y emitir resultados laboratoriales a los diferentes componentes
del sistema conforme al flujograma establecido.
 Programar las actividades a ser ejecutadas en el laboratorio de acuerdo a un
cronograma de trabajo.
 Programar y gestionar las necesidades de biológicos, insumos e implementos a ser
utilizados.

4
Métodos de Diagnóstico aplicado. a. Circulación viral. I-Elisa 3 ABC/EITB. (Suero). Confirmatorio: I-
Elisa sándwich indirecta. (Epitelio). Probang Test (LEF). b. Inmunidad. Screening. Elisa Competición Fase
Liquida (CFL). c. Control de vacuna. Físico químico: Esterilidad; estabilidad; inocuidad; potencia; pureza.

24
 Programar y ejecutar actividades de mantenimiento y calibración de equipos de
laboratorios.
 Mantener la bioseguridad de acuerdo a los reglamentos establecidos por organismos
internacionales
 Coordinar con el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa acciones relacionadas a los
diagnósticos
 Participación activa de las reuniones técnicas convocadas por la institución
 Coordinador las actividades con otras direcciones generales de la institución.
 Mantener su recurso humano actualizado en temas referentes a la fiebre aftosa.

Meta.

Mantener la actualización de los manuales de procedimientos de laboratorio con el fin de


aplicar los diferentes métodos de diagnóstico, a fin de obtener resultados fidedignos.

Responsable.

Dirección General de Laboratorio (DIGELAB).

4.3.7 Gestión de la información crítica del programa mediante el SIGOR y SISA.


SENACSA se encuentra integrado al sistema de información continental a través de
PANAFTOSA, y a través del WAHIS (OIE) a nivel mundial; el SIGOR 5, oficia de
herramienta informática especializada para la gestión de información y las acciones
oportunas, conforme a alertas de informes remitidos a nivel central.

Objetivo.

Disponer de un sistema actualizado de información espacial y temporal de las


enfermedades presentes en el país, a fin de conocer las condiciones sanitarias con respecto
a las enfermedades y proveer reportes de forma oportuna a los organismos internacionales
como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Centro Panamericano de Fiebre
Aftosa (PANAFTOSA) y otros.

Estrategias.

 Alimentar con informes sanitarias el Sistema de Información Sanitaria Animal(SISA),


remitiéndolos a las diversas unidades operativas de vigilancia los cuales deberán ser
procesados a nivel central de la Dirección General de Sanidad Animal (DIGESIT).

 Procesar y analizar los datos recibidos por el personal técnico, para luego entrar a
formar parte del proceso de toma de decisiones, así como fuente de información tanto
nacional como internacional.

Actividades.

5
Sistema Informático especializado de la gestión del SENACSA. Red informática del sector público más
grande del país al servicio de la ganadería Paraguaya.

25
 Provisión de información confiable a través del sistema informático SIGOR y SISA
para las unidades zonales6; los puestos de control de tránsito; ferias ganaderas y
mataderos frigoríficos, además de otras instancias como las casas expendedoras de
vacunas contra la fiebre aftosa y las comisiones de salud animal.

 Mantener activa la línea de información a fin de disponer de toda la información en


tiempo real de acuerdo a la necesidad.

Meta.

Mantener actualizado las informaciones pertinentes de referencia a la fiebre aftosa, a


nivel país, regional e internacional.

Responsable.

Dirección General de Sanidad Animal (DIGESIT) y la Dirección General de Servicios


Técnicos (DIGESETEC)

4.3.8 Participación de organismos internacionales.

Las siguientes organizaciones internacionales trabajan coordinadamente con el Programa


de Erradicacion de la fiebre aftosa del pais en consonancia con los objetivos del programa
y son: OIE, PANAFTOSA, CVP. COSALFA, OMS, OPS, FAO, PAMA, MERCOSUR,
IICA, UE, OMC, ONU, países limítrofes, países compradores de carne paraguaya.

Objetivo.

Contar con asesoramiento internacional de personal técnico especializado y asistencia


técnica en materiales, equipos, kit de diagnóstico y biológicos.

Estrategia.

Contar con el asesoramiento necesario de organismos internacionales, a fin de efectivizar


más y mejor las acciones d erradicación de la fiebre aftosa.

Actividades.

 Programar con los organismos internacionales el asesoramiento técnico y la asistencia


en materiales, equipos y biológicos.

 Elaborar y efectivizar proyecto de convenio con organismos internacionales para


cumplir con los objetivos propuestos.

Meta.

6
El servicio cuenta con 86 Unidades Zonales las cuales operan el sistema informático SIGOR, que cuenta
con el catastro de productores y establecimientos ganaderos de todo el país, el registro de las vacunaciones
contra la fiebre aftosa y el movimiento de bovinos entrada y salida de animales, mediante la emisión de los
Certificados Oficiales de Tránsito de Animales (COTA).

26
Obtener el asesoramiento y asistencia internacional de acuerdo a lo programado.

Responsables.

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA); Organismo internacional.

4.4 Seguimiento y evaluación.

El seguimiento y evaluación de la ejecución de las actividades del programa de


erradicación de la fiebre se realiza en tres niveles.

El primer nivel de seguimiento y evaluación llevan a cabo los Jefes de Unidades Zonales
mediante sus manuales de procedimiento respectivos.

El segundo nivel de seguimiento y evaluación lleva a cabo los Coordinadores de Región


Sanitarios, verificando las actividades desarrollados por los Jefes de Unidades Zonales de
acuerdo a sus manuales de procedimientos y conforme a las reglamentaciones vigentes.

El tercer nivel de seguimiento y evaluación lo llevan a cabo la Auditoria de Gestión


Técnica del SENACSA, dependiente directamente de la Presidencia del SENACSA,
abarcando todas las cadenas del sistema sanitario del País (Laboratorio oficial y privados
incluidos los laboratorios fabricantes de vacunas antiaftosa y las firmas importadoras de
vacunas antiaftosa, frigoríficos, mataderos, Coordinaciones de Regiones Sanitarias,
Oficinas de Unidades Zonales, Casa expendedoras de productos biológicos habilitados
oficialmente, establecimientos ganaderos y Comisiones de Salud Animal del País, puntos
de ingresos al país ubicados en las fronteras internacionales, Puestos de Controles de
movimientos de animales.

Además de los controles propios del SENACSA, la entidad recibe auditorias


internacionales de los servicios veterinarios de los países del Mercosur y extra región
comprendido por los países compradores los productos cárnicos nacionales.

La OIE realiza periódicamente a solicitud del SENACSA, una evaluación del Sistema
Sanitario del Paraguay (PVS-OIE) basado en varias directrices como la base legal, el
presupuesto financiero, recursos humanos, capacidad de diagnóstico laboratorial, y la
capacidad de detección precoz de un evento sanitario que pudiera suceder.

27
APÉNDICE

28
Apéndice 1. Dossier. Fiebre aftosa.

Dossier 1. Fiebre Aftosa

Enfermedad infectocontagiosa de tipo vesicular, de extremada difusibilidad, que afecta a


los animales de pezuña hendida, tanto de especies domésticas como silvestres.
Caracterizada por fiebre, vesículas en boca, morro, fosas nasales, pezones, espacio
interdigital, rumen, lesiones de necrosis en miocardio, especialmente en animales
jóvenes, y de rápida difusión en poblaciones de animales susceptibles. Se tiene como base
la ficha técnica del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE).

1.1 Etiología
Clasificación del agente causal

Virus de la familia: Picornaviridae, género Aphthovirus. Siete serotipos


inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1.

Resistencia a la acción física y química

Temperatura: Preservado por refrigeración y congelación y progresivamente inactivado


por temperaturas superiores a 50° C

pH: Sensible a pH ácido o básico (pH 9,0)

Desinfectantes: Sensible al tratamiento por sol. de hidróxido de sodio (2%), carbonato


de sodio (4%), y ácido cítrico (2%), ácido acético al 2%, formol al 10%, a los Iódoforos
1 litro de producto en 200 de agua; Sol. de cloruro de didecildimetilamonio (amonio
cuaternario de nueva generación); Sol. Triple sal de monopersulfato de potasio a una
dilución de 1:1.300 para Fiebre Aftosa y 1:200.para el virus de la enfermedad vesicular
del cerdo y 1:120 uso general.(ver anexo 08) Supervivencia: En período post mortem, el
virus sobrevive por períodos variables en los ganglios linfáticos y la médula ósea con pH
neutro. Se destruye (inactiva) en los músculos a pH.

1.2 Epidemiología

Una de las enfermedades animales más contagiosas, que causa importantes pérdidas
económicas. Baja tasa de mortalidad en animales adultos, pero a menudo alta mortalidad
en los jóvenes debido a la miocarditis.

Huéspedes

Bóvidos (bovinos, cebúes, búfalos domésticos, yaks), ovinos, caprinos, porcinos, todos
los rumiantes salvajes y suidos, son las especies de mayor susceptibilidad a la infección
por virus de fiebre aftosa. Los camélidos (camellos, dromedarios, llamas, vicuñas) tienen
baja susceptibilidad.

Transmisión

29
• Contacto directo o indirecto con animales infectados. • Por aerosoles de animales
infectados distantes (infección por gotitas). • Por comer (desperdicios) contaminados:
carne, leche, sangre, glándulas, huesos y cueros (productos de origen animal). • Vectores
animados (humanos por expiración, manos, calzados contaminados, mecánicamente por
animales no susceptibles y aves, artrópodos y parásitos etc.) • Vectores inanimados
(objetos contaminados, vehículos, artefactos) (fomites). • Virus aerotransportado,
especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la tierra y 300 km sobre el mar). •
Inseminación artificial: semen infectado. • Productos biológicos contaminados. • Sabotaje
(el sabotaje, más que un medio de transmisión, es una acción mal intencionada con el
objetivo de perjudicar. Tal vez podría incluirse un texto explicando que por el impacto
económico del virus de FA, el mismo puede usarse en actos de sabotaje de manera de
perjudicar la economía de determinados sectores, países, regiones etc.).

Fuentes de virus

• Animales en período de incubación y clínicamente afectados. El cerdo es un gran


multiplicador de virus y actúa como centinela e indicador de infección dentro de la región
en varias ocasiones. • Aire expirado, saliva, heces y orina; leche y semen (hasta 4 días
antes de los síntomas clínicos). • Carne y productos derivados en que el pH se mantuvo
por encima de 6,0. El virus sobrevive durante semanas o meses en médula ósea, ganglios
linfáticos y coágulos sanguíneos, ver las tablas anexas. • Portadores: en particular los
bovinos y el búfalo acuático; animales convalecientes y vacunados expuestos (el virus
persiste en la orofaringe hasta 30 meses en los bovinos o más tiempo en el búfalo, 9 meses
en los ovinos). El búfalo del Cabo africano es el principal huésped de mantenimiento de
serotipos SAT.

Distribución geográfica y sus relaciones con el ecosistema

La fiebre aftosa es endémica en regiones de Asia, África, y América del Sur donde se
registran focos que pueden impactar negativamente en zonas libres de la enfermedad7. La
presencia de la enfermedad en una región y el sistema de comercio formal e informal que
exista en ese ecosistema, es un aspecto muy importante para que por medio de una
vigilancia epidemiológica interrelacionada entre los países que lo constituyen, se puedan
detectar en tiempo y forma casos de fiebre aftosa. El conocimiento de esos ecosistemas
endémicos, donde existe circulación viral, relacionado a zonas productivas con regiones
comunes entre países, como existen muchas en América del Sur, son de importancia
trascendente en la prevención de la enfermedad. Históricamente la difusión del virus de
la fiebre aftosa y las manifestaciones clínicas de la enfermedad han sido de los sistemas
de cría - especialmente extensiva - a los de engorde o terminación, pudiendo ingresar
tangencialmente a ecosistemas paraendémicos o libres, que de no actuar en forma tendrán
consecuencias no deseadas al poder el ecosistema transformarse en endémico de disponer
de un sistema productivo de ganado de ciclo completo. En los ecosistemas paraendémicos
o libres el agente ingresa por medio de una fuente externa o exógeno como se describe en
transmisión. La categoría etaria donde generalmente se observan manifestaciones de la
enfermedad en el bovino es la de sobreaño, por lo cual es una categoría a ser bien vigilada
en regiones con antecedentes. El bovino en las regiones del Cono Sur es la especie
fundamental en el control de la fiebre aftosa, siendo el lanar, caprino y cerdo secundarios
en la cadena epidemiológica.
7
Para más información sobre la distribución geográfica actualizada véanse los últimos números de Sanidad
Animal Mundial y el Boletín de la OIE, así como la información en la página web de OIE (www.oie.int).

30
Incubación

El período de incubación transcurre desde la introducción del virus al huésped por la vía
que corresponda, siendo la respiratoria la natural, con su penetración intracelular y la
aparición de las primeras lesiones. Varía en extremos de 12 horas a 14 días caracterizado
por dos fases distintas: • La fase de eclipse donde el virus generalmente no es localizado,
aún con medios sofisticados, puede durar pocas horas y • La fase prodrómica, que es la
fase virémica donde los animales presentan síntomas inespecíficos o difíciles de observar
(fiebre, anorexia, atonía ruminal, agalactia, etc.), que antecede a la aparición de lesiones
típicas vesículares. • Esta fase es de altísimo riesgo y es donde la enfermedad es muy
contagiosa ya que los animales eliminan virus por sus secreciones y excreciones,
pudiendo variar de 2 y 10 días, según la cantidad y velocidad de replicación (4). • A los
cuatro días posteriores aparecen los signos clínicos y en el bovino se elimina virus por
todas sus secreciones, especialmente leche y semen (14). • De acuerdo al Código Terrestre
de OIE el período de incubación es de 2-14 días.

Patogenia

La primera fase de replicación viral es en las células epiteliales de la vía respiratoria


superior (cavidad nasal, faringe y esófago) y tejido linfático, especialmente en el bovino,
ovino y caprino. Se establece posteriormente la viremia con generalización de la infección
y replicación en los sitios selectivos como la capa germinativa del tejido epitelial
(epitelios de cavidad bucal, espacios interdigitales, pilares de rumen, epitelio mamario y
tejido miocárdico) (24 a 72 horas) y consiguiente aparición de las lesiones y síntomas (72
a 96 horas). La vía digestiva también puede ser considerada por alimentos contaminados,
siendo en el cerdo la principal vía en los estudios realizados en países del MERCOSUR
Ampliado. Otras vías pueden ser la conjuntiva, así como todos los orificios naturales y
los canales de las pezones. Menos comunes pero que se considera deben tenerse presentes
son otras vías como la inoculación subcutánea, intramuscular e intradérmica. La ruptura
de las vesículas y el final de la fiebre se encuentran dentro de las 120 horas y comienzo
de la producción de anticuerpos. Existe una disminución del título de virus en varios
tejidos y líquidos a los 8 días. A los 10 días ya existe una cura parcial de las lesiones y el
animal comienza a comer. A los 15 días ya existe una disminución de excreción de virus
y aumento de anticuerpos específicos. Desde esas fechas comienza la cura del animal y
el virus persiste en la faringe.

Dossier 2. Diagnóstico de laboratorio – pruebas principales

2.1 Para la Detección / Tipificación

Identificación del tipo de virus presente en la muestra.


Fiebre Aftosa: O, A, C
Estomatitis Vesicular: New Jersey – Indiana.
Muestra Epitelio de vesícula. Líquido de vesícula. Líquido esofágico-faríngeo. Sangre.
Cultivo celular o Ratón lactante (prueba biológica). Técnica Resultado FC 50% 4 – 6
horas ELISA SI 4 – 6 horas PCR - 6 horas
PANAFTOSA-OPS/OMS dispone de los reactivos para identificación de los virus
extraregionales (SAT1-2-3, Asia 1 y Enfermedad Vesicular del Cerdo).

2.2 Aislamiento Viral

31
Amplificación y/o recuperación de virus infeccioso del material original. (Prueba
biológica). Muestra Epitelio de vesícula. Líquido de vesícula. Líquido esofágico-
faríngeo. Sangre. Técnica Resultado Cultivo celular 24 – 48 horas Ratón lactante 10 días

2.3 Caracterización Viral

2.3.1 Caracterización antigénica

• Subtipicación
Estudio comparativo de reactividad del virus aislado frente a un panel de sueros
policlonales de referencia. Muestra Epitelio de vesícula. Macerado de ratón lactante.
Sobrenadante de cultivo celular. Técnica Resultado FC 50% 4 horas

• Caracterización con Anticuerpos Monoclonales


Es el perfil comparativo de reactividad del virus aislado frente a un panel de sueros
monoclonales de referencia. Muestra Epitelio de vesícula. Macerado de ratón lactante.
Sobrenadante de cultivo celular. Técnica Resultado ELISA con Acs Monoclonales 4
horas

2.4 Epidemiología Molecular

• Secuenciamiento

Análisis de la secuencia nucleotídica de la región que codifica para la proteína VP1.


Establecimiento de relaciones de parentesco genético con otras variantes de interés.
Muestra Epitelio y líquido de vesícula. Líquido esofágico-faríngeo. Macerado de ratón
lactante. Sobrenadante de cultivo celular.
Técnica Resultado Secuenciamiento / Análisis Filogenético 24 – 48 horas

2.5 Relación con Cepa Vacunal


• Relación serológica / Inmunológica Es la relación entre el título de un suero de
referencia frente al virus de campo y el virus homólogo. Muestra Sobrenadante de cultivo
celular. Técnica Resultado FC 50% 4 horas VN 72 horas

2.6 Cobertura Inmunológica


Estima la cantidad que tendrían los anticuerpos inducidos por cepas vacunales de proteger
a la cepa de campo. Muestra Sobrenadante de cultivo celular. Técnica Resultado ELISA
CFL /EPP 4 horas VN / EPP 72 horas PGP Igual o más de 36 días

2.7 Pruebas para la Vigilancia Activa de la Fiebre Aftosa


• Circulación Viral

Detección de anticuerpos contra proteínas no capsidales (PNC) Detecta circulación viral


independiente del serotipo y del estado de vacunación de la población bovina muestreada.
Muestra Suero sanguíneo. Técnica Resultado I-ELISA – 3 ABC 2 horas EITB 4 horas
IDGA – VIAA 48 –72 horas ELISA CFL*** 4 horas *** En poblaciones no vacunadas.

2.8 Inmunidad Poblacional

32
• Detección de anticuerpos estructurales: mide anticuerpos estructurales como forma de
estimar la inmunidad en la población bovina vacunada. Muestra Suero sanguíneo Técnica
Resultado ELISA CFL 4 horas

Dossier 3. Envío de materiales a PANAFTOSAOPS/OMS

3.1 Todas las cajas y los envases conteniendo material biológico deberán estar
correctamente etiquetadas y acompañadas de la documentación que avala su exportación
y/o un Certificado Zoosanitario en el que se especifique el tipo de material que se remite,
su riesgo biológico y que el mismo se acondicionó cumpliendo Normas de Bioseguridad.

3.2 Un sobre con los documentos debe ser fijado en el exterior de la caja, permitiendo un
fácil acceso, a fin de orientar a las autoridades aduaneras del país exportador y del país
de destino. Deberá estar acompañado de los protocolos que contengan la información
epidemiológica relevante del caso y conformados de manera tal que permitan asociar e
identificar las muestras enviadas.

3.3 Estos requisitos de “acondicionamiento de muestras para el transporte” dan


cumplimiento a Normas Internacionales y al Decreto Nº 177/94 de la Secretaría de
Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de
Brasil, que aprueba las normas sobre Seguridad Biológica para la Manipulación del Virus
de la Fiebre Aftosa en su territorio. Acondicionarlos luego en una caja térmica nueva (no
reutilizada) introduciendo sachets congelados a -20 ºC en cantidad suficiente para una
durabilidad compatible con el tiempo previsto para su llegada al destino. En un sobre
resistente a la humedad colocar copia de toda la documentación (certificados y
protocolos). Pegar el sobre con cinta adhesiva al lado interno de la tapa. Tapar la caja y
sellarla con cinta de embalar. Desinfectar luego las superficies externas de la caja.

3.4 Colocar en cajas separadas el material infeccioso o sospechoso de enfermedad


vesicular (epitelio, Probang, sueros de focos confirmados o sospechosos) de otros no
infecciosos o para diagnóstico de otras enfermedades.

3.5 Colocar la etiqueta que corresponda, según el material que se remita, con los datos
del remitente debidamente completados en idioma Portugués. Cubrir la etiqueta con cinta
transparente para evitar que se torne ilegible ante eventuales mojaduras. Colocar en un
sobre resistente a la humedad, la autorización de exportación, el certificado Zoosanitario
y copias de los documentos que acompañan el envío (protocolos de investigación de foco
con los datos epidemiológicos relevantes y protocolo de envío de muestras) y fijarlos a la
superficie externa de la caja. Recordar que copia de los documentos deben ir en el interior
de la caja.

3.6 Informar por fax, teléfono y correo electrónico inmediatamente a PANAFTOSA-


OPS/OMS los detalles del envío (fecha, medio de transporte, empresa, número de guía,
día y hora de arribo), a los efectos de optimizar las gestiones ante las autoridades
aduaneras y zoosanitarias en destino. Fax (55 21) 3661- 9001 Teléfonos (55 21) 3661-
9065/9056/9066 Correo electrónico: e-mail@ panaftosa.ops-oms.org con copia a:
imarceli@panaftosa.ops-oms.org jlreis@ panaftosa.ops-oms.org.

Dossier 4. Desinfectantes y procedimientos de desinfección en fiebre aftosa.

33
4.1 Indicaciones

Los desinfectantes químicos aconsejados en fiebre aftosa son:

Ácido cítrico al 2%

Preparación:2 partes de ácido cítrico para 98 partes de agua. Indicaciones: objetos de


laboratorio y cabinas de vehículos. Observaciones: es poco corrosivo para metales y
superficies pintadas.

Solución de carbonato de sodio al 4%

Preparación: disolver 440 g. de carbonato de sodio en 10 litros de agua. Tiempo de


contacto: 10 minutos. Método de aplicación: pulverización, aspersión, pediluvio e
inmersión. Precauciones: al aplicar el desinfectante en ambientes cerrados, se
recomiendan botas, guantes y máscara. Limitaciones: actúa sólo en solución.
Indicaciones: instalaciones, personas y animales, vehículos, vestuarios, utensilios, cueros,
pieles, huesos, henos y pajas.

Solución de formol al 10%

Preparación: disolver ½ litro de formalina comercial (solución de formol comercial a


40%) en 5 litros de agua. Tiempo de contacto: 30 minutos a 3 horas. Método de
aplicación: pulverización, aspersión e inmersión. Precauciones: usar máscara.
Indicaciones: Vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos, henos y paja.

Cuando se usa gas de formaldehído para fumigar un cuarto o un edificio, el lugar debe
cerrarse razonablemente. Se necesita 500 g de permanganato de potasio y 0,5 litros de
formalina (solución al 40% de formaldehído) para cada 30 metros cúbicos de espacio. El
permanganato se coloca en un recipiente abierto (como una lata) y se le agrega la
formalina inmediatamente antes de cerrar el local. En cada recipiente no se puede colocar
más de 1 litro de formalina. El mismo debe ser de metal (no de vidrio o de plástico, ya
que se genera mucho calor) y debe colocarse en otro recipiente mayor, también de metal.
El gas se deja actuar todo el tiempo que sea posible y nunca menos de 10 horas. Hay que
advertir sobre los peligros asociados con la fumigación con gas de formaldehído. La
reacción es suficiente para producir fuego. El recipiente metá- lico externo debe ser tres
veces más alto que el interno y estar a una distancia mayor de 0,50 m de cualquier material
inflamable. En pisos de madera los recipientes se colocan sobre una protección de
ladrillos, asbesto o un metal. En las puertas de los locales se ponen avisos de peligro.

Solución de hidróxido de sodio 2% (soda cáustica)

Preparación: Disolver 200 g de hidróxido de sodio en 10 litros de agua. Tiempo de


contacto: 30 minutos. Método de aplicación: aspersión. Precauciones: uso de botas y
guantes. Limitaciones: muy corrosivo. Recomendado para estercolero. Indicaciones:
Instalaciones, estercoleros y cercas.

Compuestos a base de Yodoformo

34
Preparación: mezclar 1 litro del producto en 200 litros de agua. Tiempo de contacto: 10
minutos. Método de aplicación: Pulverización, aspersión, pediluvio e inmersión
Indicaciones: personas, animales, vehículos, vestuarios, utensilios, cueros, pieles, huesos,
heno, paja y estercoleros.
Ácido acético al 2%

Preparación: 2 partes de ácido acético glacial para 98 partes de agua. Indicaciones: objetos
de laboratorio y cabina de vehículos. Observaciones: es poco corrosivo para objetos de
metal pero tiene poca penetración cuando el virus está contenido en material orgánico.

Metasilicato al 4%

Preparación: 4 partes de metasilicato para 96 partes de agua. Indicaciones: Actúa en la


desnaturalización de la proteína y su actividad oxidante es menor que la de una
concentración comparable de hidróxido de sodio. En cambio, no es corrosivo e irritante
como el hidróxido de sodio. Es usado generalmente en combinación con otros
desinfectantes.

Solución de óxido de calcio al 5% (cal apagada)

Preparación: disolver 500 g de óxido de calcio en 10 litros de agua. Tiempo de contacto:


de 6 a 24 horas. Método de aplicación: aspersión, encalado. Precauciones: uso de botas y
guantes. Limitaciones: se recomienda emplearlo inmediatamente fosa y nunca dentro de
la misma.

Solución de creolina comercial al 10%

Preparación: mezclar 9 litros de agua con 1 litro de creolina comercial al 10%. Tiempo
de contacto: 2 horas. Método de aplicación: pulverización, aspersión. Indicaciones:
instalaciones, vehículos y estercoleros.

Solución de triple sal de monopersulfato de potasio

Preparación: diluir el polvo en agua corriente, 1 parte en 1.300 partes para el virus de la
Fiebre Aftosa. Para el virus de la enfermedad vesicular del cerdo (exótica) 1 parte en 200
partes y para uso general, 1 en 220. Tiempo de contacto: 30 minutos. Método de
aplicación: pulverización, aspersión en gota fina e inmersión. Precauciones: no es tóxico
ni irritante. Indicaciones: desinfección de establos, corrales, plantas de procesamiento
industrial, animales, vehículos y equipamientos de granjas. Limitaciones de uso: no
mezclar con sustancias alcalinas, pues el producto trabaja un ph de 2.5 para una solución
al 1%. Una vez preparada, la actividad inicial de la solución dura aproximadamente 7
días. Solución de cloruro de didecildimetilamonio (amonio cuaternario de nueva
generación), glutaraldehído, formaldehído y glioxal (aldehídos) (DESPADAC)

4.2 Observaciones:

• La eficacia de las soluciones de ácido cítrico o de carbonato de sodio mejora con la


adición de una pequeña cantidad de un detergente adecuado. A cada 5 litros de agua puede
agregarse hasta una cucharada sopera de un detergente casero líquido para lavar. También
puede añadirse una cucharada y media de té de un detergente no iónico, a 10 litros de

35
solución de ácido cítrico. • La acción viricida de los desinfectantes ácidos o alcalinos
depende de la concentración de ión-hidrógeno (pH) en las diluciones acuosas
recomendadas. Las soluciones del ácido cítrico y del carbonato de sodio, preparadas como
fue mencionado, deberán presentar pH 10, respectivamente. • Un método simple para
determinar la concentración de ión-hidrógeno es medir el pH con papel indicador de rango
estrecho. Se moja un pedazo de cinta de papel indicador en el desinfectante y se deposita
en una superficie después de preparado. Indicaciones: instalaciones, vehículos,
estercoleros, paredes y postes. Recomendado para aplicar después del enterramiento de
los animales, arriba de la blanca no absorbente. Después de 30 segundos se compara su
color con los que muestra la escala del envase. Estas verificaciones de pH deben hacerse
al azar durante las operaciones de desinfección. • Se recomienda que los funcionarios que
trabajan en fiebre aftosa tengan cuatro juegos de cintas para pH (dos para la escala de pH
2 a 4 y dos para la escala de 8 a 10). • Debido a que la eficacia de los ácidos y de los
álcalis como viricidas depende de su pH, es importante que no se mezclen. Las superficies
tratadas con un tipo no deben ser sometidas a la acción de otro, a menos que se intercale
un lavado con agua. Nunca use soda de lavar y un ácido para desinfectar el mismo
artículo. • Los desinfectantes recomendados para fiebre aftosa no son efectivos contra
muchas bacterias y virus patógenos y pueden perder su eficacia específica si se mezclan
o aplican junto con desinfectantes de uso general.

Apéndice 2. Legislación pertinente (Leyes, decretos, resoluciones).

Ley Nº 808 / 1996


16 de diciembre de 1991
Declara obligatorio el programa de erradicacion de la fiebre aftosa en todo el territorio
nacional.

Ley Nº 2.426 / 2004


28 de Julio del 2004
Que crea el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Ley Nº 2.337 / 2003


12 de Diciembre del 2003
Por la cual se modifica el artículo 13 de la Ley N° 2044, de fecha 19 de diciembre de
2002 "Que modifica los artículos 1°, 12, 13, 14, 16, 18, 34, 37, 39 y 42 y se deroga el
artículo 38 de la Ley N° 808 del 30 de enero de 1996 "Que declara obligatorio el programa
nacional de erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio nacional".

Ley Nº 2.044 / 2002


19 de Diciembre del 2002
Que modifica los artículos 1º, 12º, 13º, 14º, 16º, 18º, 34º, 37º, 39º y 42 y se deroga el Art.
38º de la Ley Nº 808 del 30 de enero de 1996 "Que declara obligatorio el programa
nacional de erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio nacional".

Ley Nº 1.700 / 2001


10 de Diciembre del 2001
Que amplía el artículo 12 y modifica el artículo 15 de la Ley N° 808 del 30 de enero de
1996.

36
Ley Nº 808 / 1996
30 de Enero del 1996
Declara obligatorio el programa nacional de erradicación de la fiebre Aftosa en todo el
territorio nacional.

Decreto Nº 2.504 / 2004


05 de Mayo del 2004
Por el cual se instituye el sistema de trazabilidad del Paraguay (SITRAP) para animales
de la especie bovina.

Decreto Nº 2.104 / 2009


22 de Mayo del 2009
Por el cual se actualizan los Aranceles y Tasas por la prestación de servicios a ser
percibidos por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Decreto Nº 12.126 / 2001


07 de Febrero del 2001
Por el cual se prohíbe la importación, de países afectados por la Encefalopatía Bovina
(EEB), de animales vivos, material genético de las especies bovina, ovina y caprina,
productos y subproductos comestibles y no comestibles, que contengan en su formulación
componentes de dichas especies.

Decreto Nº 10.863 / 2000


23 de Octubre del 2000
Por el cual se reglamenta la vacunación obligatoria contra la fiebre aftosa en todo el
territorio nacional.

Decreto Nº 4.452 / 1999


30 de Julio del 1999
Por el cual se reglamentan las funciones de la Comisión Nacional de Emergencia Sanitaria
Animal.

Decreto Nº 4.215 / 1999


21 de Julio del 1999
Por el cual se reglamentan los arts. 12 y 14 , incisos b y c y los capítulos X y XI "De las
indemnizaciones" y "De la comisión de tasaciones" de la Ley Nº 808 del 30 de enero de
1996 "Que declara obligatorio el programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa en
todo el territorio nacional".

Decreto Nº 17.278 / 1997


21 de Mayo del 1997
Por la cual se modifica y amplía el art. 4º del Decreto Nº 14.894 del 27 de setiembre de
1996, "Por el cual se reglamenta el art. 14º del capítulo III de la Ley Nº 808 de fecha 30
de enero de 1996, "Que declara obligatorio el programa nacional de erradicación de la
fiebre aftosa en todo el territorio nacional".

Decreto Nº 14.894 / 1996

37
27 de Setiembre del 1996
Por el cual se reglamenta el art. 14 del Capítulo III de la Ley Nº 808 de fecha 30 de enero
de 1996 "Que declara obligatorio el programa nacional de la fiebre Aftosa en todo el
territorio nacional".

Decreto Nº 14.895 / 1996


27 de Setiembre del 1996
Por el cual se fija el valor aforo del ganado vacuno a ser aplicado en la Ley Nº 808 de
fecha 30 de enero de 1996, "Que declara obligatorio el programa nacional de erradicación
de la fiebre Aftosa en todo el territorio nacional", así como para la percepción del anticipo
del Impuesto a la Renta Agropecuario previsto en el artículo 4° de la Resolución N° 429
de la Subsecretaría de Estado de Tributación, reglamentaria del capítulo II de la Ley N°
125/91.

Decreto Nº 4.619 / 2005


22 de Setiembre del 2005
Por el cual se reglamenta la Ley N° 2.426 del 28 de julio de 2004, "Que crea el Servicio
Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA)".

Decreto Nº 6.237 / 2005


16 de Setiembre del 2005
Por el cual se objeta parcialmente el proyecto de la Ley Nº 2655/2005, "Que modifica el
inciso a) del artículo 14 de la Ley Nº 808/96, "Que declara obligatorio el Programa
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftoso en todo el territorio nacional? y el artículo
38 de la Ley Nº 125/91, "Que Establece el Nuevo Régimen Tributario".

Decreto Nº 6.280 / 2005


23 de Agosto del 2005
Por el cual se prorroga el plazo establecido en el artículo 5º del Decreto Nº 5.655 del 20
de junio de 2005, "Por el cual se reglamenta la expedición de las guías como mecanismo
de percepción de los recursos provenientes de dicha operación y se amplía el plazo
establecido en el artículo 40 del Decreto Nº 4305/2004", y se dispone la movilidad laboral
de los funcionarios de las agencias tributarias dependiente de la Dirección General de
Recaudación de la Subsecretaria de Estado de Tributación del Ministerio de Hacienda.

Decreto Nº 5.655 / 2005


20 de Junio del 2005
Por el cual se reglamenta la expedición de las guías de traslado y transferencia de ganado,
así como mecanismo de percepción de los recursos provenientes de dicha operación, y se
amplía el plazo establecido en el artículo 40 del Decreto Nº 4305/04.

Decreto Nº 11.104 / 2013


23 de Mayo del 2013
Por el cual se derogan los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8° y 9º del Decreto N° 4215
del 21 julio de 1999, "Por el cual se reglamentan los Artículos 12 y 14, Incisos b y c, y
los Capítulos X y XI "De las Indemnizaciones' y 'de la Comisión de Tasaciones' de la Ley
N° 808 del 30 de enero de 1996 “Que Declara Obligatorio el Programa Nacional de
Erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el Territorio Nacional".

38
Resolución Nº 1103/2006 Por la cual se establecen normas de procedimiento para
la importación de ganado en pie, su tenencia y su posterior traslado y/o transferencia.
Resolución Nº 622/2008 Por la cual se aprueba, homologa e internaliza el Manual de
Procedimientos para la Atención de Ocurrencias de Fiebre Aftosa y otras enfermedades
vesiculares del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (PANAFTOSA).

Resolución Nº 199/12. Por la cual se establecen requisitos para la habilitación de casas


expendedoras y centros de distribución de vacunas antiaftosa de la Comisión de Salud
Animal, y se autoriza la implementación del módulo casa expendedora de vacuna del
Sistema Informático Sigor III.

Resolución 2031/12. Por la cual se aprueba el reglamento de organización y funciones de


la Comisiones de Salud Animal y se deja sin efecto la Resoluciones Nº 2367/09; 286/11;
102/12.

Resolución Nº 2248/12. Por la cual se aprueba el formato estándar de presentación de los


Planes Operativos de Vacunación (POV) contra la fiebre aftosa de las Comisiones de Salud
Animal del País.

Resolución Nº 2398/12. Por la cual se integra el equipo evaluador de los Planes Operativos
de Vacunación de las Comisiones de Salud Animal (POV), para el tercer periodo de
Vacunación contra la fiebre aftosa del año 2012, en todo el territorio nacional,
correspondiente a hacienda general (bovinos y bufalinos).

Resolución Nº 384/96 de la Subsecretaria de Ganadería: “Por la cual se crea el Grupo


de Trabajo en Análisis de Riesgo, se designan Integrantes y se aprueba el reglamento
Interno para su funcionamiento”.
Resolución Nº 3222/10: “Por la cual se actualiza la nómina de integrantes del Grupo
Técnico de Análisis de Riesgo (GTAR) del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal”.
Resolución Nº 4705/13 Por la cual se aprueban el manual de procedimientos para
Coordinadores de Regiones Sanitarias en el marco de la actividad de vacunacion contra la
fiebre aftosa y el manual de procedimientos para Jefes de Unidades Zonales en el marco
de la actividad de vacunacion contra la fiebre aftosa.
Resolución Nº 69/13 Por la cual se crea el formato de informe de evaluación de resultado
(IER) para las Comisiones de Salud Animal (CSA).
Resolución Nº 4619/13 Por la cual se aprueba el documento denominado criterios de
riesgo para identificar establecimientos ganaderos para la planificación de la vacunacion
antiaftosa.
Resolución Nº 1421/13 Por la cual se aprueban manual de vacunacion contra la
fiebre aftosa con procedimientos estandarizados (SOP´s)
Resolución Nº 1528/2013 Por la cual se autoriza la implementación del módulo
habilitación de transporte y conductores del sistema informativo especializado para la

39
gestión de las actividades del servicio nacional de calidad y salud animal(SIGOR III); y se
aprueban la los documentos relacionado a la implementación de dicho módulo.
Resolución Nº 4692/14 Por la cual se actualiza el manual de vacunacion antiaftosa
con procedimientos estandarizados (SOP´s) aprobado por Resolución 1421 del 2013
Resolución Nº 325/14 Por la cual se aprueba el plan de vigilancia epidemiológica en ferias
de ganado.
Resolución Nº 1253/14 Por la cual se aprueban manuales de procedimientos
operativos estandarizados (SOPs) de la Dirección General de Sanidad Animal de
Identidad y Trazabilidad del SENACSA (DIGESIT)

Resolución Nº 1007/14 Por la cual se aprueba el Manual de funciones del Jefe de


Unidad Zonal del SENACSA.

Resolución Nº 1050/14 Por la cual se aprueba el Manual de funciones del


Coordinador de Región Sanitaria del SENACSA.

Resolución Nº 687/2017 Por la cual se establece reglamentación para habilitación,


funcionamiento y fiscalización de empresas y/o laboratorios que, elaboren,
importen/exporten, y comercialicen productos biológicos utilizados en los programas de
control y erradicación de la fiebre aftosa.

Resolución Nº 124/18 Por la cual se modifica parcialmente la resolución del


SENACSA N° 687 del 2 de mayo de 2017, "por la cual se establece reglamentación para
habilitación' funcionamiento y fiscalización de empresas y/o laboratorios que elaboren,
importen/exporten' y comercialicen productos biológicos utilizados en los programas de
control y erradicacion de la fiebre aftosa".

40
ANEXOS

41
Anexo 1. Mapa 1. Zona libre de fiebre aftosa con vacunación (ex ZAV) y distritos
afectados.

42
Anexo 2. Mapa 2. Ubicación de puntos de ingresos fronterizos del País.

43
Anexo 3. Mapa 3. Distribución de comisiones de salud animal del país.

44
Anexo 4. Mapa 4 y 5. Ubicación de mataderos y frigoríficos habilitados por SENACSA
para exportación; Ubicación de mataderos habilitados por SENACSA para consumo
interno.

45
46
Anexo 5. Mapa 6. Distribución de coordinaciones de Región Sanitarias de SENACSA.

47
Anexo 6. Cuadro 1. Evolución de la situación de la fiebre aftosa en Paraguay

PROGRAMA DE FIEBRE AFTOSA EN PARAGUAY

1967 1992 1997 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2014-2018

libre de fiebre aftosa con vacunación.


Mayo recuperación del status de
FA en Sargento Loma,

Enero Foco de FA en
Inicio del Control de

Dpto. de San Pedro


ZAV Con un Área

ZAV Con un Área

ZAV Con un Área

ZAV Con un Área

ZAV Con un Área

Setiembre Foco de
Errradicac. de FA

Aguaray Amistad
País Libre de FA

Depto. San Pedro


País Libre con
Fiebre Aftosa

FA en el país

FA en el país
Programa de

Libre de FA

Libre de FA

Libre de FA

Libre de FA

Libre de FA
Vacunacion.

FA = Fiebre Aftosa
ZAV = Zona de Alta Vigilancia

Anexo 7. Cuadro2. Lista de comisiones de salud animal (departamentos y zonales).

1 CSAD Concepcion 7 CSAD Misiones 13 CSAZ Tte. E.Martinez 19 CSAZ Central Ñeembucu Norte
2 CSAD San Pedro 8 CSAD Itapua 14 CSAZ Central Chaco 20 CSAZ Ñeembucú Sur
3 CSAD Cordillera 9 CSAD Alto Paraná 15 CSAZ Chaco Sur
4 CSAD Guairá 10 CSAD Paraguarí 16 CSAZ Gral. Bruguez
5 CSAD Caaguazú 11 CSAD Canindeyú 17 CSAZ COSANZO 17
6 CSAD Caazapá 12 CSAD Amambay 18 CSAZ Alto Paraguay

48
Anexo 8. Métodos de ensayo utilizados para el Diagnóstico de las Enfermedades
Diferenciales de Fiebre Aftosa son:

Enfermedad TEST /Métodos empleados para el diagnóstico


en el Laboratorio del SENACSA.
*S. I Elisa para Tipificación de virus de Fiebre Aftosa y Estomatitis
Vesicular

Estomatitis Vesicular
Biología Molecular

*P.C. R(Convencional)

*Elisa para detección de anticuerpos

*Inmunodifusión en gel de Agar.I.D.G.A.

Lengua Azul Biología Molecular

*P.C. R (en tiempo real)

*Elisa para detección de anticuerpos

*Elisa para detección de Antígeno

Diarrea Viral Bovina Biología Molecular

*P.C. R (en tiempo real)

*Elisa para detección de anticuerpos

Biología Molecular

Rinotraqueitis Infecciosa Bovina *P.C. R (en tiempo real)

Fuente de la información: DIGELAB/SENACSA.

49
Anexo 9. Técnica de diagnóstico para fiebre aftosa según tipo de muestra.

TIPO DE MUESTRA TECNICA DE DIAGNOSTICO

Suero ELISA I-3ABC /EITB


Aislamiento viral
Epitelio , Hisopado y/o otros tejidos Elisa Tipificación
PCR - PCR rt

Procedimiento para Diagnóstico Molecular de Fiebre Aftosa (RT- PCR


Convencional).
Detección del ácido ribonucleico (ARN) del virus de la Fiebre Aftosa (Gen
Polimerasa) y de las especies A, O, C; en las muestras de piel y mucosa de animales de
producción y silvestres, así como en hisopados de cultivo celular.
Se realiza una síntesis de cADN para Fiebre Aftosa (Gen polimerasa), por PCR
convencional para virus A, O y C una vez realizadas la reacciones de PCR para identificar
las especies, se procederá a realizar la electroforesis.
En caso de que sea positiva la muestra se envía a Centros que realicen la secuenciación.

Procedimiento para Diagnóstico Molecular de Fiebre Aftosa (PCR Tiempo Real).


Detección del ácido ribonucleico (ARN) del virus de la Fiebre Aftosa (Gen 3D) y de
las especies A, O, C, SAT1, 2, 3 y ASIA; en las muestras de piel y mucosa de animales
de producción y silvestres, así como en hisopados de cultivo celular.
Fuente de la información: DIGELAB/SENACSA.

50
GLOSARIO

51
Aislamiento: Es la separación de individuos infectados, durante el período de
infecciosidad de la enfermedad, en lugares y condiciones tales, que eviten o limiten la
transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a individuos susceptibles o que
puedan transmitir la enfermedad a otros.

Análisis de Riesgo: Designa el proceso que comprende la identificación del peligro, la


evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la información sobre el riesgo.

Animal Contacto: Animal de especie susceptible aparentemente sano que comparte con
animales enfermos un mismo espacio físico, o se encuentra en la misma unidad
productiva, y el cual ha tenido una directa exposición a la infección.

Animal Expuesto: Es el animal que en forma comprobada estuvo en contacto directo o


indirecto con un agente infeccioso y tiene la capacidad de reproducir la infección o de
transmitir mecánicamente el agente infeccioso.

Animal Infectado: Es un animal en el cual se multiplica el agente infeccioso, con o sin


el aparecimiento de los signos clínicos de la enfermedad.

Animal Portador: Es el animal que después de su exposición a un agente infeccioso,


mantiene el mismo en su organismo, por un periodo de tiempo determinado, sin mostrar
signos clínicos de la enfermedad.

Animal Vacunado: Todo animal que haya sido inmunizado contra la FA en tiempo y
forma por personal reconocido y autorizado por la autoridad sanitaria, respetando en todos
los casos, para la vacunación profiláctica, los períodos de vacunación, los plazos
intervacunales y las exigencias del programa.

Animales Centinelas: Especies muy susceptibles, sin infección ni anticuerpos, que


localizados en un área determinada podría contraer la enfermedad en caso de que el agente
infeccioso esté presente.

Aperos: Conjunto de implementos para la montura del caballo.

Autoridad Sanitaria: Designa el servicio veterinario sometido a la autoridad de la


administración veterinaria que es directamente responsable de la aplicación de las
medidas zoosanitarias en un territorio determinado del país.

Autoridades Locales: Se designa a las autoridades políticas, municipales, comunales o


personas que ocupan un cargo en un ámbito determinado.

Brote de Enfermedad o de Infección: Designa la aparición de uno o más casos de


enfermedad o de infección en una unidad epidemiológica.

Caso: Designa un animal infectado por el virus de la FA, con o sin signos clínicos
manifiestos.

Cierre o Conclusión de un Caso: Acción por medio de la cual la autoridad sanitaria que
atiende un caso de enfermedad infecciosa, determina que la infección ha sido controlada
o erradicada, levantando las medidas de restricción y normalizándose la situación.

52
Contagiosidad: Capacidad de un patógeno para transmitirse entre individuos
susceptibles.

Cuarentena: Acción legal, que impone restricciones en el movimiento interno de entrada


o salida de un predio definido o de un área, con el propósito de evitar la difusión directa
de la enfermedad.

Denuncia: Es el acto por el cual quien tiene conocimiento de la existencia de Fiebre


Aftosa o sospecha de la misma, comunica a la autoridad sanitaria dicha circunstancia.

Desinfección: Designa la aplicación, después de una limpieza completa, de


procedimientos destinados a destruir los agentes infecciosos o parasitarios responsables
de enfermedades animales, incluidas las zoonosis; se aplica a los locales, vehículos y
objetos diversos que puedan haber sido directa o indirectamente contaminados.

Emergencia sanitaria: Referido a FA, es la presencia de casos de la enfermedad en zonas


consideradas libres o indemnes; en zonas endémicas la presencia de casos con una
frecuencia inusual (mayor que la esperada), puede ser considerada como una emergencia.
Especial tratamiento debe dársele a la aparición en el país de tipos de virus exóticos de
Fiebre Aftosa.

Epidemia: Aparición colectiva de una enfermedad generalmente infecciosa, que se


desarrolla en un territorio ilimitado, durante un tiempo determinado y que muestra altos
índices de morbilidad, mortalidad y letalidad.

Epizootia: Para referirse a enfermedades animales es más específico el término


"epizootia", pero a menudo se usa también "epidemia", por ejemplo, en documentos de
la OIE. Se refiere a enfermedades que en un momento dado ofrecen "un número
extraordinario de casos", y se contraponen respectivamente a endemia y enzootia, las
cuales "existen habitualmente o en épocas fijas en un sitio".

Erradicación: Designa la eliminación de un agente patógeno en un país o una zona.

Especie No Susceptible: Es aquella en la cual el agente infeccioso no genera infección.

Especie Susceptible: Es la especie en la cual puede ocurrir la infección.

Especificidad de una prueba Diagnóstica: Es la capacidad de una prueba diagnóstica


de identificar correctamente la ausencia de enfermedad cuando la misma está ausente
(verdaderos negativos).

Establecimientos Infectados: Son planteles en los que existe o ha existido, una


determinada infección o enfermedad, hasta tanto los procedimientos de control y/o
erradicación, no garanticen que están libres de la misma.

Establecimientos Sospechosos: Son los planteles que pudieron haber estado expuestos
anteriormente a la infección, a través de contacto directo o indirecto.

53
Filtro Sanitario: Bandeja, recipiente o foso puesto en el suelo, que contiene una solución
desinfectante o encalado para desinfectar el calzado.
Foco: Es la unidad epidemiológica con animales enfermos y sus contactos.

Foco Índice: Primer foco que se detecta, pudiendo o no coincidir con el foco primario

Foco Primario: Cualquier foco que no guarde relación epidemiológica con un foco
anterior comprobado en una misma región o zona de un país, o bien la primera
presentación comprobada de la enfermedad en el caso de un brote.

Foco Secundario: Foco con relación epidemiológica comprobada con otro foco anterior,
por lo que se considera consecuencia de éste. Puede o no coincidir con el foco índice.

Indemnización: Acción por medio de la cual el ganadero es compensado


económicamente por el sacrificio de sus animales enfermos y contactos, para erradicar un
caso de enfermedad infecciosa. La compensación puede realizarse, cuando la presencia
de la infección no es debida a la infracción de las normas sanitarias por parte del
propietario de los animales afectados.

Infecciosidad: Capacidad de un agente para transmitirse.

Inmunogenicidad: Capacidad de un agente inducir una respuesta protectora específica


por parte del individuo.

Lugares de Concentración de Ganado: Lugares o áreas en donde los animales son


reunidos, con fines de sacrificio, venta, exhibición o competencia.

Matadero (Planta de Faena): Designa el establecimiento dotado de instalaciones para


desplazar o estabular animales, utilizado para el sacrificio de animales cuyos productos
se destinan al consumo y autorizado por la autoridad sanitaria.

Matanza: Designa todo procedimiento que provoca la muerte de un animal.

Medidas de Control: Acciones sanitarias en brotes de una enfermedad, mediante las


cuales se pretende evitar la difusión de la misma y disminuir los daños ocasionados dentro
de las fincas, sin eliminar radicalmente al agente causal.

Medidas de Erradicación: Acciones sanitarias aplicadas en brotes de una enfermedad


tendientes a eliminar el agente causal o impedir su transmisión.

Movilización: Traslado de animales, productos o subproductos de origen animal de un


lugar a otro.

Muestras para Diagnóstico: Material biológico tomado de las lesiones que ocasiona una
enfermedad, y que le permiten al laboratorio, hacer un diagnóstico del tipo de patología
presente.

Patogenicidad: Capacidad potencial de un agente de producir lesiones específicas en una


especie susceptible.

54
Período de Incubación: Designa el período entre la penetración del agente patógeno en
el animal y la aparición de los primeros signos clínicos de la enfermedad.

Período de Infecciosidad: Designa el período durante el cual un animal infectado puede


ser fuente de infección.

Período de Prueba: Tiempo durante el cual los animales centinelas son localizados en
un predio o región determinada, para que en presencia del agente causal, pueda
presentarse la enfermedad. El tiempo de la prueba para FA, debe ser como mínimo igual
a dos períodos de incubación.

Presentación Endémica: Frecuencia normal o espera de presentación de una enfermedad


en una población, o presentación constante de una enfermedad en una población.

Presentación Epidémica: Se utiliza únicamente para describir un aumento repentino y


generalmente impredecible del número de casos de una enfermedad infecciosa en una
población, o presentación de un número de casos superior al esperado, es decir superior
al nivel endémico.

Presentación Esporádica: Presentación irregular de casos en un territorio.

Propietario: Persona natural o jurídica, que a cualquier título, tiene a su cargo animales
de especies susceptibles.

Puestos de Control: Lugar físico determinado donde personal oficial y/o de alguna
fuerza de seguridad ejerce controles para garantizar el cumplimiento de la normativa
vigente con relación a las certificaciones y a la documentación sanitaria para la
circulación, paso o tránsito establecidos de personas, vehículos, animales, productos y
otros.

Repoblación: Acción por medio de la cual a un predio sometido al sacrificio de animales


para erradicar una infección, le es permitida la introducción de especies animales para su
libre explotación.

Sensibilidad de una prueba diagnóstica: Es la capacidad del procedimiento diagnóstico


de efectuar diagnósticos correctos de enfermedad cuando la misma está presente
(verdaderos positivos o enfermos).

Serología: Estudio de la naturaleza y producción de los anticuerpos presentes en el suero.

Sospecha: Cuando en la inspección se constatan en forma fehaciente manifestaciones


clínicas y lesiones anatomopatológicas específicas o compatibles con alguna enfermedad,
la evolución es la esperada y existen variables epidemiológicas que fundamentan su
posible presencia, o existe una relación epidemiológica con otra sospecha o foco.

Variabilidad: Capacidad del agente de adaptarse a las condiciones cambiantes del


individuo o del ambiente.
Vigilancia Epidemiológica: Conjunto de actividades que proporciona información
indispensable para conocer, detectar o prever cualquier cambio en la ocurrencia de la
enfermedad o en los factores condicionantes del proceso salud -enfermedad, con la

55
finalidad de recomendar, oportunamente, las medidas indicadas que conduzcan a prevenir
o controlar las enfermedades.

Viabilidad: La capacidad de un agente de sobrevivir fuera de su hospedador.

Virulencia: Grado de severidad de una reacción patológica que un agente es capaz de


producir independiente del tipo de lesión que se trate.

Zona/Región: Designa una parte de un país claramente delimitada, que contiene una
subpoblación animal con un estatus sanitario particular respecto de una enfermedad
determinada contra la cual se han aplicado las medidas de vigilancia, control y
bioseguridad requeridas para el comercio internacional.

Zona Restringida: Superficie o área sanitaria en la que se aplican restricciones al


movimiento de determinados animales, productos o mercancías, como medida sanitaria
fundamental para evitar la difusión directa del virus de la FA.

56
Referencias bibliográficas.

CABALLERO BRACHO, D. 2010. La salud animal en la legislación paraguaya.


Asunción. Arandura.

CASAS OLASCOAGA, R. et al. 1999. Fiebre aftosa. Epidemiologia, San Paulo. Editorial
Atheneu.
DIAS, L. E. 2008. Diagnóstico diferencial en fiebre aftosa. Historia del control y la
erradicación en Uruguay. Buenos Aires. Biogénesis-Bagó.

Guía para la atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de fiebre aftosa.


2013. Consultado 15.06.2015. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/017/i3168s/i3168s.pdf
http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Animal_Health_in_the_World/docs/pdf/Manual
_Esp_FA.pdf

MAG/SENACSA. 1992. Proyecto erradicación de la fiebre aftosa. Proyecto 1992-2006.


Asunción. SENACSA.

Manual de procedimientos para atención de ocurrencias de fiebre aftosa y otras


enfermedades vesiculares. 2007. Consultado 15.06.2015. Disponible en:

OEI. 2015. Lista de los países miembros con un programa oficial válido de control de la
fiebre aftosa. Consultado 15.06.2015. Disponible en http://www.oie.int/es/sanidad-
animal-en-el-mundo/estatus-sanitario-oficial/fiebre-aftosa/programa-oficial-de-control-
de-la-fiebre-aftosa/

OEI. 2009. Herramientas para evaluación de prestaciones de servicios veterinarios.


Herramienta PVS de la OEI. Paris. OEI.

OLASCOAGA, R. C.; GOMES, I.; ROSENBERG, F.; AUGÉ DE MELLO, P.;


ASTUDILLO, V.; MAGALLANES, N. 1999. Fiebre Aftosa. Rio de Janeiro. CPFA.
2014. Informe de situación de los programas de erradicación de la fiebre aftosa en
sudamérica y panamá en 2013. Planes y programas de control, América.
PANAFTOSA/OPS.

PANAFTOSA. 2015. Curso de inducción en salud animal con énfasis en fiebre aftosa
para nuevos veterinarios del SENACSA. Consultado 15.06.2015. Disponible en
http://www.paho.org/panaftosa/

SENACSA 2013. Informe de la situación epidemiológica de la fiebre aftosa en Paraguay,


para la solicitud de restitución del status de las zonas libres de fiebre aftosa con
vacunación a la OEI. Asunción. SENACSA.

SENACSA. 1990. Memoria Anual. Ejercicio año 1990. San Lorenzo. SENACSA.

SENACSA. 1991. Memoria Anual. Ejercicio año 1991. San Lorenzo. SENACSA.

SENACSA. 1992. Memoria Anual. Ejercicio año 1992. San Lorenzo. SENACSA.

57
SENACSA. 1993. Memoria Anual. Ejercicio año 1993. San Lorenzo. SENACSA.

SENALFA. 1971. Plan piloto de control y erradicación de la fiebre aftosa en el Chaco


paraguayo. Asunción. SENALFA.

THRUSFIELD, M. 1990. Epidemiología Veterinaria, Zaragoza. Acribia S. A.

58

También podría gustarte