Está en la página 1de 25

LEPTOSPIROSIS HUMANA:

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO,


VIGILANCIA Y CONTROL
Este documento no es una publicación formal de la Organización Panamericana de la Salud. El
documento puede citarse, resumirse, reproducirse, en parte o en todo, siempre que se mencione la
fuente y no para la venta ni con fines comerciales. Las opiniones cuyos autores se mencionan son de
exclusiva responsabilidad de dichos autores. La mención de compañías comerciales específicas no
significa que la Organización Panamericana de la Salud las endose o recomiende como de preferencia
frente a otras compañías similares que no se mencionan.

Organización Mundial de la Salud

Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la


Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericano
de Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.

127p.: il. (Serie de Manuales Técnicos, 12)

Traducción de: Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control.

Bibliografía.

ISSN 0101-6970

1. Leptospirosis-diagnóstico. 2. Leptospirosis–prevención y control. 3. Leptospiras–aislamiento y


purificación. 4. Pruebas serológicas. 5. Guía. I.Título.

2
AGRADECIMIENTOS (Versión inglesa)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desea expresar su gratitud por el apoyo técnico
brindado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
y el Centro Colaborador de Referencia e Investigación en Leptospirosis, Koninklijk Instituut voor
de Tropen/Royal Tropical Institute (KIT) Investigación Biomédica en Ámsterdam, Holanda.

La OMS desea agradecer al Dr. T.J. Coleman, Director del Laboratorio del Servicio de Salud
Pública, Unidad de Referencia de Leptospira en Hereford, Inglaterra, por su significativa
contribución al contenido y edición de este documento y a la señora I. M. Struiksma, KIT, por su
amplio apoyo secretarial.

La OMS desea también agradecer al gobierno de Italia por su contribución financiera a este
proyecto.

AGRADECIMIENTOS (Versión en español)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) quiere dejar constancia de su


agradecimiento a la dedicación y esfuerzo de la Dra. Claudia M. E. Romero Vivas de la
Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia en la traducción del presente documento. Desea,
igualmente, reconocer la colaboración prestada en la tarea por la Dra. Bibiana Vanasco del
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de Santa Fe, Argentina, a la Dra. Piedad
Agudelo del Instituto Colombiano de Medicina Tropical, CES, Medellín, Colombia y la Dra. Saskia
Hendrickx de la Organización Mundial de la Salud

Asimismo expresa su gratitud por el aliento y apoyo permanente del Centro Colaborador de
Referencia e Investigación en Leptospirosis, el Royal Tropical Institute (KIT) de Ámsterdam,
Holanda, en la persona del Dr. Rudy Hartskeerl.

3
PREFACIO A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL

La Organización Panamericana de la Salud con la colaboración de la Sociedad Internacional de


Leptospirosis promovió una serie de reuniones de expertos con el objetivo de establecer las necesidades
existentes en la región americana en relación al diagnóstico de leptospirosis, la primera de las cuales tuvo
lugar en México en febrero del 2004.

De las discusiones mantenidas quedó en claro que con el cierre del Centro Panamericano de Zoonosis
(CEPANZO) y luego del Instituto Panamericano de Protección de alimentos y Zoonosis (INPPAZ) se
había generado un vacío significativo al no contar la región con un laboratorio de referencia en torno al
cual se pudiera estructurar una red de instituciones dedicadas al tema. De igual forma, se identificó la
armonización de los procedimientos diagnósticos realizados en los laboratorios nacionales como una de
las tareas prioritarias a ser realizadas para facilitar el intercambio de información técnica entre
laboratorios y servicios de epidemiología.

Siguiendo estas líneas estratégicas, en marzo de 2008, la OPS/OMS tuvo el honor de comunicar al
gobierno de Brasil la designación del Laboratorio Nacional de Referencia para Leptospirosis del
Departamento de Bacteriología del Instituto Oswaldo Cruz como Centro Colaborador de la Organización
Mundial de la Salud – Organización Panamericana de la Salud, para leptospirosis. Igualmente, en un
emprendimiento conjunto del Centro Colaborador para Referencia e Investigación en Leptospirosis de la
OMS/FAO; Royal Tropical Institute, Ámsterdam, Holanda; del recién nombrado Centro Colaborador de la
Fundación Oswaldo Cruz y la OPS/OMS se comenzó la distribución a los laboratorios nacionales de
referencia del área de un cepario estandarizado por serología y biología molecular.

La presente traducción al español de la Guía para el Diagnóstico, Vigilancia y Control de la Leptospirosis


se integra en el marco mencionado, ajustándose a la estrategia adoptada por la Organización
Panamericana de la Salud de cooperar con los países promoviendo la cooperación horizontal y
movilizando los recursos disponibles en la región.

Dr. Albino Belotto

Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa &


Jefe del Proyecto de Salud Pública Veterinaria

6
PREFACIO A LA VERSIÓN ORIGINAL

¿Por qué fue escrita esta guía?

La leptospirosis es un problema de salud pública mundial; en las áreas tropicales y subtropicales


húmedas, donde se encuentran la mayoría de países en desarrollo, constituye un problema de mayor
significación que en aquellos países que tienen un clima templado. La magnitud del problema en las
regiones tropicales y subtropicales puede ser, en gran parte, atribuido a las condiciones climáticas y
ambientales, pero también es consecuencia de la alta probabilidad de personas y animales entrar en
contacto con ambientes contaminados con Leptospira debido, por ejemplo, a prácticas locales de
agricultura, viviendas precarias con inadecuada disposición de residuos o desechos domiciliarios; todo lo
cual da lugar a diferentes fuentes de infección. En los países con clima templado, además de las
infecciones adquiridas localmente, la leptospirosis puede ser contraída por turistas, especialmente,
aquellos que visitan la región tropical.

La leptospirosis puede, potencialmente, constituir una enfermedad grave aunque susceptible de ser
tratada; sus síntomas pueden ser similares a los de otras infecciones no relacionadas, tales como
influenza, meningitis, hepatitis, dengue o fiebres virales hemorrágicas. Algunas de estas infecciones, en
particular el dengue, pueden dar lugar a grandes epidemias y los casos de leptospirosis que ocurran
durante esas epidemias, pueden pasar desapercibidos. Por esta razón, es importante distinguir la
leptospirosis del dengue y otras fiebres hemorrágicas en pacientes provenientes de países donde estas
enfermedades son endémicas; aunque actualmente esto es aún difícil, nuevos desarrollos pueden
reducir los problemas técnicos en un futuro cercano. Es necesario incrementar la conciencia y el
conocimiento de la leptospirosis como un problema de salud pública y el objetivo de esta guía es asistir
en ese proceso.

En muchos aspectos, la leptospirosis puede ser vista como una enfermedad emergente lo que ha llevado
a aumentar el interés y la demanda de información sobre esta enfermedad, especialmente en los países
en desarrollo. Nuevos métodos de diagnóstico, menos complicados, se han desarrollado en los últimos
años, permitiendo la identificación de la infección con Leptospira sin necesidad de recurrir a laboratorios
de referencia especializados.

¿A quienes va dirigida esta guía?

Esta guía va dirigida a los trabajadores de la salud (médicos, técnicos de laboratorio, microbiólogos,
trabajadores de salud pública, veterinarios y biólogos interesados en zoonosis) que no tienen un
conocimiento especializado sobre la leptospirosis pero que desean tener una información general sobre el
microorganismo en cuestión y la enfermedad que puede causar. La misma no constituye un manual y
evita detalles técnicos, pero el lector interesado puede encontrar información adicional en los anexos y en
la bibliografía general.

Debido a que el apoyo técnico es muchas veces difícil de encontrar en aquellos países donde los
problemas clínicos son mayores, se hace énfasis en métodos relativamente simples aunque algunos de
ellos no sean apropiados para la práctica de rutina. La información sobre la disponibilidad de apoyo
técnico se encuentra en la lista de los centros expertos (Anexo 1).

La leptospirosis es un problema de salud humano y veterinario, sin embargo esta guía trata
esencialmente la leptospirosis humana. El papel de los veterinarios en el control de la leptospirosis es

7
indiscutible, pero incluir información sobre leptospirosis veterinaria podría saturar al lector general. La
guía tiene la forma de preguntas y respuestas y muchas de las preguntas están basadas en las preguntas
frecuentes que reciben los centros de referencia a lo largo de estos años.

Perspectivas futuras

La leptospirosis pasa fácilmente desapercibida, es relativamente poco lo que se conoce sobre ella y
pocos estudios se llevan a cabo respecto de la enfermedad colaborando así a que continúe pasando
desapercibida. Esta guía tiene como propósito incrementar la atención sobre la misma pues mejores
programas de diagnóstico y vigilancia romperían este círculo vicioso.

Esta guía será actualizada a intervalos regulares. El lector puede dirigirse a la Secretaría de la Sociedad
Internacional de Leptospirosis (Anexo 1) para obtener mayor información sobre la Sociedad y sobre la
leptospirosis.

La guía fue realizada por un grupo de personas pertenecientes a la Organización Mundial de la Salud y
la Sociedad Internacional de Leptospirosis.

8
INTRODUCCIÓN

Leptospirosis ¿Qué es la leptospirosis?

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias


patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente,
desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La
transmisión entre humanos ocurre muy raramente.

Distribución ¿Dónde ocurre la leptospirosis?

La leptospirosis ocurre en todo el mundo, pero es más común en las áreas


tropicales y subtropicales con altos índices de precipitación. La enfermedad se
encuentra en cualquier lugar en donde los humanos entran en contacto con la
orina de animales infectados o un ambiente contaminado con orina.

Incidencia ¿Qué tan frecuente es la leptospirosis a nivel mundial?

El número de casos humanos que ocurren mundialmente no es conocido con


precisión. De acuerdo con los reportes disponibles, la incidencia anual varía
dentro de un rango desde, aproximadamente 0.1-1 por 100 000 en climas
templados hasta 10 -100 por 100.000 en climas húmedos tropicales. Cuando
se producen brotes, y en los grupos con alto riesgo de exposición, la incidencia
de la enfermedad puede alcanzar más de 100 por 100.000 (Anexos 2, 3 y 4).

Desconocimiento y ¿Por qué la leptospirosis no es reconocida?


subregistro
La leptospirosis puede presentarse con una diversidad de manifestaciones
clínicas que pueden variar desde una enfermedad pseudo gripal leve hasta una
enfermedad seria que puede llegar a ser fatal. La leptospirosis también puede
mimetizar otras enfermedades, como por ejemplo el dengue y otras
enfermedades hemorrágicas virales.

La ictericia, es un síntoma relativamente común en leptospirosis pero que


también puede ser encontrado en otras enfermedades que involucran el hígado
como las diversas formas de hepatitis. Otros síntomas (ver Anexo 5) son
menos comunes y no son reconocidos como posibles indicadores de una
infección por leptospiras.

El diagnóstico es confirmado con pruebas de laboratorio, pero estas no están


siempre disponibles, especialmente en países en desarrollo.

Por estas razones la leptospirosis es pasada por alto y subregistrada en


muchas áreas del mundo.

Historia ¿Cuál es la historia de la leptospirosis?

Adolf Weil describió la leptospirosis como una enfermedad en el año 1886, su


nombre aún es relacionado a la forma severa de la leptospirosis, también

9
conocida como enfermedad de Weil y que es tradicionalmente atribuida a una
infección transmitida por ratas, causada por los serovares
icterohaemorrhagieae y copenhageni (Ver serovar Pág. 1). Hoy en día, se
considera preferible referirse a todas las infecciones con leptospiras como
leptospirosis, independiente de los síntomas y signos clínicos (Anexo 5).

No fue sino hasta la segunda década del siglo XX que las leptospiras fueron
reconocidas por Inada e Ido en Japón y muy poco después, e
independientemente, en Alemania por Uhlenhuth y Fromme como la causa de
la enfermedad que había sido originalmente descrita por Weil.

10
I. MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA

Microorganismos ¿Qué son las leptospiras?


patogénicos
Las leptospiras son bacterias que pueden ser patógenas (es decir que tienen el
potencial de causar enfermedad en animales y humanos) o saprofitas (de vida
libre y que generalmente no causan enfermedad)

En la naturaleza, las leptospiras patógenas son mantenidas en los túbulos


renales de ciertos animales.

Las leptospiras saprofitas se encuentran en diversos tipos de ambientes


líquidos o húmedos, que comprenden desde aguas superficiales y suelos
húmedos hasta agua del grifo. Leptospiras saprofitas halofílicas (resistentes a
la sal) son encontradas en agua de mar.

Morfología ¿Cómo es la morfología de las leptospiras?

Las leptospiras tienen forma parecida a la de un sacacorchos y difieren de las


otras espiroquetas por la presencia de ganchos en los extremos. Pertenecen al
orden Spirochaetales, familia Leptospiraceae, género Leptospira. Siendo
demasiado delgadas para ser visibles bajo un microscopio normal, la
microscopía de campo oscuro (Anexo 6) es la más usada su observación.
Todas las leptospiras son muy parecidas, con solo algunas diferencias
mínimas, por lo cuál la morfología no ayuda a diferenciar entre leptospiras
patógenas o saprofitas o entre las diferentes leptospiras patógenas.

Saprofitas ¿Cuál es la importancia médica de las leptospiras saprofitas?

Se supone que las leptospiras saprofitas no causan enfermedad; aunque es


posible encontrarlas, ocasionalmente, en cultivos provenientes de material
clínico, el significado de su presencia es incierto. Su mayor importancia en
microbiología médica es como contaminante de materiales supuestamente
estériles o al menos libres de saprofitas. Pueden encontrarse en cultivos
cuando no se pudo mantener la esterilidad durante la preparación del medio de
cultivo, cuando se utilizaron ingredientes no estériles en la preparación del
medio de cultivo o cuando las muestras clínicas no fueron obtenidas
asépticamente.

Patógenas y ¿Cómo se pueden distinguir las leptospiras patógenas de las


saprofitas saprofitas?

Existen varias pruebas basadas en condiciones de cultivo y en propiedades


antigénicas o genéticas que pueden ser usadas para diferenciar entre
leptospiras patógenas y saprofitas (Anexo 7).

11
Huéspedes ¿Las leptospiras patógenas siempre causan enfermedad?
naturales de
mantenimiento Ciertas especies de animales vertebrados tienen una relación comensal con las
leptospiras en la cual actúan como huéspedes naturales de mantenimiento de
las leptospiras patógenas que viven en sus riñones. Estas leptospiras causan
poco o ningún daño para estos huéspedes que, sin embargo mantienen la
infección y son conocidos como huéspedes naturales de mantenimiento. Si
otros animales que no son huéspedes naturales de mantenimiento (incluyendo
los seres humanos) se infectan por la misma Leptospira patógena,
generalmente se enferman. Si un huésped de mantenimiento para una
Leptospira en particular es infectado con otro serovar (ver abajo), puede
desarrollar los síntomas y signos de la leptospirosis.

Serovar ¿Puede distinguirse las leptospiras patógenas entre ellas?

Sí, la unidad básica es el serovar, que se define sobre la base de similitudes y


diferencias antigénicas como las reveladas en la llamada prueba de absorción
de aglutinación cruzada (Anexo 8). Cada serovar tiene una conformación
antigénica característica.

Número de ¿Existen muchos serovares?


serovares
Sí, se han descrito alrededor de 200 serovares patógenos, los que han sido
agrupados en 25 serogrupos en base a sus similitudes antigénicas. Cepas
distintas, con pequeñas diferencias antigénicas, pueden algunas veces
encontrarse dentro de ciertos serovares.

Importancia del ¿Cuál es la importancia práctica del concepto de serovar?


concepto de serovar
Tiene importancia epidemiológica pues un determinado serovar puede
desarrollar una relación comensal o de leve patogenicidad con determinada
especie animal. Por ejemplo, el ganado vacuno es a menudo asociado con el
serovar hardjo, los perros con canicola y las ratas con icterohemorrágica y
copenhageni.
El concepto de serovar ha sido ampliamente aceptado y tiene una base
práctica (Anexos 8 y 9).

Leptospira spp. ¿Hay otras formas de clasificación de las leptospiras?

Sí, el concepto de especie. Inicialmente fueron reconocidas dos especies, la


llamada patógena Leptospira interrogans y la saprofita Leptospira biflexa.
Recientemente, varias especies de Leptospira (Anexo 9) han sido
diferenciadas sobre la base de la relación entre sus ADN.

Nuevas investigaciones pueden revelar la existencia de más especies de las


reconocidas actualmente.

Los dos sistemas de clasificación basados en los conceptos de serovar y


especie no siempre coinciden y cepas pertenecientes al mismo serovar pueden
pertenecer a diferentes especies de Leptospira.

12
Huéspedes ¿Qué es un huésped accidental o incidental?
accidentales o
incidentales Un huésped que se infecta por accidente o de manera fortuita con un serovar
para el cuál no es huésped de mantenimiento natural es llamado huésped
accidental o incidental.

La distinción entre huéspedes naturales y accidentales o incidentales no


siempre está claramente definida debido a que la interacción entre leptospiras
patógenas y la especie animal hospedera es dinámica y las leptospiras se
pueden adaptar a nuevas especies animales.

Patogenia ¿Qué pasa con las leptospiras patógenas después de haber penetrado en
el cuerpo humano?

Después de la infección, las leptospiras aparecen en la sangre e invaden


prácticamente todos los tejidos y órganos. Ellas son, subsecuentemente,
eliminadas del organismo por la respuesta inmune del huésped, no obstante lo
cual, pueden asentarse en los túbulos contorneados de los riñones y ser
eliminadas en la orina por un período de pocas semanas a varios meses y
ocasionalmente por un lapso mayor. Son luego eliminadas de los riñones y
otros órganos aunque pueden persistir en los ojos por mucho más tiempo.

Repuesta de ¿Cuál es la naturaleza de la respuesta de anticuerpos?


anticuerpos
Los seres humanos reaccionan a una infección con leptospiras con la
producción de anticuerpos específicos anti Leptospira.

La seroconversión puede ocurrir de 5 a 7 días después de la aparición de la


enfermedad pero algunas veces solo después de 10 días o incluso más (Ver
Muestras clínicas, Pág. 9 y detección de anticuerpos, Pág.10).

Los anticuerpos IgM aparecen, generalmente, más temprano que los


anticuerpos de clase IgG y, permanecen usualmente detectables por meses o
aún años aunque a bajos títulos.

La detección de anticuerpos IgG es más variable; algunas veces pueden no ser


detectables en absoluto o ser detectables por períodos relativamente cortos de
tiempo, pero ocasionalmente pueden persistir por varios años.

Los anticuerpos son dirigidos contra (Anexo 8):


- Antígenos comunes (llamados antígenos género específicos) que son
compartidos por todas las leptospiras tanto patógenas como saprofitas;
- Antígenos serovar específicos y serogrupo específicos.

Los pacientes con leptospirosis pueden producir anticuerpos que reaccionan


con varios serovares. Este fenómeno, llamado reacción cruzada, se observa
con frecuencia en la fase inicial de la enfermedad.

Después de la enfermedad aguda, los anticuerpos que presentan reacción


cruzada desaparecen gradualmente en la medida que el sistema inmune
“madura”, usualmente en el curso de semanas o meses, mientras que los
anticuerpos específicos para serogrupos y serovares pueden persistir por años.

13
Por tanto, los anticuerpos género específicos permanecen habitualmente
detectables por meses y los anticuerpos serovar específicos por años

Reacciones cruzadas débiles pueden ocurrir con otros grupos de


microorganismos variando con el método serológico usado.

Ocasionalmente, los pacientes producen anticuerpos específicos que


reaccionan solamente con antígenos ampliamente reactivos y poco o nada de
anticuerpos serovar específicos puede ser detectado mientras otros pacientes,
en cambio, pueden producir anticuerpos serovar específicos únicamente.

Inmunidad ¿Es la respuesta de anticuerpos protectora?


protectora
Generalmente, se cree que los anticuerpos serovar específicos son protectores
y que un paciente es inmune a la reinfección con el mismo serovar mientras
que la concentración (título) de anticuerpos sea lo suficientemente alta.
Anticuerpos provocados por la infección con un serovar particular no
necesariamente protegen contra la infección con otros serovares.

14
IV. FUENTES DE INFECCIÓN ANIMAL

Fuentes de infección ¿Qué especies animales pueden transmitir las leptospiras a humanos?

Una amplia variedad de especies animales, mamíferos en primer lugar, pueden


servir como fuentes de infección para el ser humano (Anexo 4).

En este contexto, las siguientes especies son considerados las más


importantes:
(1) pequeñas especies de mamíferos, notablemente roedores silvestres y
peridomésticos (ratas, ratones, roedores de campo, etc.) e insectívoros
(musarañas y puercoespines).
(2) animales domésticos (vacas, cerdos, perros, más raramente ovejas,
cabras, caballos y búfalos).
Animales (zorro plateado, visón y nutria), criados en cautiverio para producción
de piel son potencialmente fuentes de leptospirosis humanas. Los reptiles y
anfibios pueden también portar leptospiras.

Manipulación de ¿Cómo es posible determinar si un animal es portador de leptospiras?


animales portadores
Un animal es definitivamente un portador de leptospiras, solamente si éstas
pueden cultivarse a partir de él, particularmente de su orina o riñón. Como los
animales pueden portar las leptospiras en sus riñones y eliminarlas en su orina,
se debe tener cuidado al manipularlos y deben ser considerados como fuentes
potenciales de infección hasta que se pruebe lo contrario.

Reservorio ¿Cómo se mantiene la infección con leptospiras bajo condiciones


de la naturales?
Infección
Las infecciones con leptospiras perduran dentro de una población de
huéspedes naturales de mantenimiento por transmisión vertical y horizontal.
Tal población de especies animales huéspedes naturales constituye el
reservorio de la infección.

Huésped ¿Cuál es el papel del huésped natural en la transmisión de la infección?


natural
El huésped natural de mantenimiento asegura la circulación continua de un
serovar de Leptospira particular en un área geográfica (foco natural) sin
necesidad de que otro huésped accidental esté involucrado. Los huéspedes
naturales de mantenimiento pueden portar una cepa particular de Leptospira en
su riñones y eliminarlas con su orina durante largos períodos de tiempo, y
algunas veces durante toda su vida. Muchas cepas de Leptospira parecen
estar tan bien adaptadas a sus huéspedes naturales que, como regla,
producen infección sin causar ningún signo de enfermedad en el animal.
Los roedores han sido reconocidos como los reservorios más importantes y
más ampliamente distribuidos de infección por leptospiras. Algunas especies
de insectívoros, carnívoros y rumiantes pueden ser reservorios de una variedad
de serovares. En cada región específica, el riesgo de infección humana variará
dependiendo de la oportunidad directa o indirecta de contacto con la orina de
uno de los huéspedes naturales de mantenimiento de leptospiras. Además de

29
estos huéspedes de mantenimiento de largo plazo, cualquier animal infectado
puede ser fuente de infección para otros de su misma especie u otras
especies, incluyendo seres humanos.

Huéspedes naturales ¿Hay una asociación entre ciertos serovares de Leptospira y algunos
de mantenimiento y huéspedes en particular?
serovares
Sí; generalmente cada serovar de leptospiras tiende a estar asociado con un
huésped natural de mantenimiento particular. Por ejemplo, el serovar
Copenhageni está asociado con ratas, el serovar canícola con perros, el
serovar hardjo con vacas, etc. Sin embargo, hay muchas excepciones a esta
regla, como ser que un serovar puede ser portado por diferentes huéspedes y
una especie animal puede actuar como huésped de diferentes serovares.
Además, un serovar se puede adaptar a una nueva especie huésped, la cuál
puede entonces llegar a ser reservorio natural para esta infección.

Huésped ¿Cuál es el papel de un huésped accidental o incidental en la transmisión


terminal de la infección?

Huéspedes accidentales o incidentales (ver huéspedes accidentales e


incidentales, p. 2) usualmente desarrollan una enfermedad evidente y, si
sobreviven, normalmente se recuperan y limitan el crecimiento de las
leptospiras infectantes en pocas semanas. Los seres humanos y otros
huéspedes accidentales son huéspedes “terminales” para leptospiras ya que
no constituyen reservorios de la infección. Los casos humanos con
leptospirosis representan poco riesgo para otras personas. La transmisión
persona a persona de leptospiras se ha descrito, pero ocurre muy rara vez (ver
transmisión humano / humano, p. 21).

Animales ¿Cuál es el papel de los animales domésticos en la transmisión de la


domésticos infección?

En todos los animales domésticos, las manifestaciones clínicas de la


leptospirosis varían de una infección aguda a subaguda a una infección
crónica. La infección crónica se localiza en los riñones (algunas veces también
en el tracto genital), usualmente sin evidencia clínica detectable de la
enfermedad. Los animales portadores pueden eliminar las leptospiras por
meses o años en su orina, algunas veces en grandes cantidades,
contaminando suelos húmedos (madrigueras, corrales o bebederos). La
contaminación de aguas superficiales representa un riesgo de transmisión de la
infección para otros animales y seres humanos, y de brotes de infección
humana por origen hídrica.

Evidencia de la ¿Cómo puede ser reconocida la leptospirosis en animales domésticos?


Leptospirosis en
animales domésticos El diagnóstico de leptospirosis aguda debe ser sospechado en ganado bovino
en los casos con aparición repentina de síndrome de baja en la producción de
leche, ictericia, hemoglobinuria (particularmente en animales jóvenes),
meningitis, nefritis aguda y abortos. El diagnóstico de leptospirosis crónica
debe ser considerado en cerdos en aquellos casos con abortos, óbitos fetales
(parto en el que el feto nace muerto) e infertilidad y en caballos en casos de
oftalmia periódica. La mayoría de los casos de leptospirosis de animales que

30
viven en rebaños son o asintomáticos o presentan formas clínicas raras. El
diagnóstico puede ser entonces confirmado solamente si las leptospiras son
cultivadas del animal en cuestión de la orina o riñón, o por el uso de una
prueba serológica como la MAT. La leptospirosis asintomática en animales
domésticos algunas veces, solamente puede ser descubierta siguiendo el
contacto y la infección humana, sirviendo los casos humanos como centinelas.

Perros y otras ¿Cuál es el rol de las mascotas en la infección humana con leptospiras?
mascotas
Los perros pueden estar infectados con leptospiras y transmitirlas al ambiente
o directamente a los humanos. Las manifestaciones clínicas de la leptospirosis
en perros son variables al igual que en otras especies animales, y pueden
fluctuar desde una carencia total de síntomas (estado de portador renal), el
cuál es el más común, hasta una enfermedad severa icterohemorrágica con
nefritis aguda intersticial. Cachorros no vacunados (hasta 1 año de edad)
sufren de las formas más severas de la enfermedad, algunas veces con
desenlace fatal.

Debe tenerse cuidado cuando se manipula la orina y otros fluidos corporales de


perros y otros animales de compañía, los que deben considerarse como
fuentes potenciales de infección hasta que se demuestre lo contrario. Cuando
se están tratando perros u otros animales enfermos deben tomarse las
medidas higiénicas apropiadas (Anexo 3).

31
VI. TRANSMISIÓN Y EXPOSICIÓN

Transmisión ¿Cuál es el modo de transmisión de la leptospirosis?

Las infecciones humanas con leptospiras resultan ante todo de la exposición


directa o indirecta a la orina de animales infectados aunque otras formas de
transmisión de la infección, tales como manipulación de tejidos de animales
infectados y la ingestión de alimentos o agua contaminada, son también
posibles. El agente infeccioso es transmitido de un animal portador a otro,
mediante el contacto directo o indirecto con orina u otros fluidos infecciosos
que contengan leptospiras viables. Existen también otras formas de
transmisión de la infección entre animales de granja como la infección por vía
congénita o neonatal. También ha sido también reportada la transmisión sexual
de leptospiras, p.ej. en el apareamiento de ratas, vacas, cerdos y perros.

Puerta de entrada ¿Cómo entran las leptospiras en el cuerpo de humanos y animales?


de la infección
Las leptospiras pueden entrar en el cuerpo de los seres humanos a través de
cortaduras o abrasiones en la piel, a través de las membranas mucosas
intactas (nariz, boca, ojos) y, probablemente, a través de piel que ha
permanecido por mucho tiempo sumergida en el agua. Las leptospiras pueden
ocasionalmente entrar al cuerpo humano mediante la inhalación de gotas de
orina o en el agua de bebida.

Transmisión de ¿Las leptospiras pueden ser transmitidas entre humanos?


humano a humano
Sí, aunque raramente. Ellas pueden ser transmitidas de humano a humano por
relaciones sexuales, por vía transplacentaria de la madre al feto y por la leche
materna. La orina de un paciente con leptospirosis debe ser considerada
infecciosa. Como las leptospiras pueden ser cultivadas a partir de la sangre,
ésta debe ser vista como infecciosa desde algún tiempo antes de la aparición
de los síntomas (ver transfusión de sangre, abajo) y durante los primeros 7 - 10
días de la enfermedad.

Transfusión de ¿Puede la leptospirosis ser transmitida por transfusión de sangre?


sangre
No se sabe con precisión cuándo las leptospiras aparecen en la sangre
después de la infección. Es posible que, durante el período de incubación,
antes de que la persona infectada se enferme, las leptospiras puedan circular
en la sangre y ser transmitidas por transfusión sanguínea. Sin embargo, los
anticuerpos aparecen después de una semana de la aparición de la
enfermedad y usualmente limpian las leptospiras de la sangre. Después de la
recuperación, los anticuerpos persistentes, teóricamente protectores,
probablemente ayudan a liberar de leptospiras la sangre y la mayoría de
tejidos, pero en sitios con privilegios inmunológicos como los ojos, las
leptospiras pueden sobrevivir por largos períodos. Quizá, en el futuro, será
posible usar métodos rápidos como la PCR, para revisar la presencia de
leptospiras en sangre para transfusión.

35
Riesgo de ¿Todos los humanos tienen la misma posibilidad de infectarse
infección con leptospiras?

El riesgo de infección depende de la exposición (Anexo 2), de hecho, algunos


humanos tienen un alto riesgo de exposición y los grupos de riesgo pueden ser
definidos sobre esta base. En algunos países, prácticamente toda la población
está en riesgo como resultado de una alta exposición a aguas contaminadas en
actividades diarias como, p.ej. cultivos de arroz.

Grupos de ¿Cuáles son los grupos de riesgo?


riesgo
Los grupos de riesgo en una población son ciertos conjuntos de seres
humanos que tienen mayor probabilidad de estar expuestos como resultado de
sus actividades ocupacionales o recreativas. Debido a que hay un número
grande de potenciales fuentes de infección y muchas diferentes oportunidades
para la transmisión, los grupos de riesgo pueden diferir de un área a otra (ver
Anexo 2 para una lista de posibles factores de riesgo).

Sin embargo, en muchas áreas tropicales las formas de transmisión no han


sido completamente estudiadas. Cuando se intenta identificar los grupos de
riesgo en los trópicos, puede ser útil prestar especial atención a los
conglomerados de casos. La epidemiología de la leptospirosis es dinámica,
nuevos grupos de riesgo pueden surgir como resultado de cambios en las
prácticas agrícolas o sociales o la población de animales reservorios en un
área.

La vigilancia continua y el establecimiento de un sistema de reporte o


notificación de casos son altamente recomendados.

La carga de la enfermedad puede ser baja en la población como un todo, pero


muy alta en ciertas subpoblaciones.

Endémica o ¿La leptospirosis es una enfermedad endémica o epidémica?


epidémica
La leptospirosis es una enfermedad endémica en muchos países, quizá en
todo el mundo. Tiene con frecuencia una distribución estacional,
incrementándose con el aumento de lluvias y temperatura, sin embargo, la
enfermedad puede ocurrir a lo largo de todo el año. Las epidemias pueden
estar asociadas con cambios en el comportamiento humano, contaminación del
agua con animales o aguas residuales, cambios en la densidad de los
reservorios animales, o a partir de un desastre natural como ciclones o
inundaciones.

36
VII. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

Prevención y ¿Cómo se puede prevenir y controlar la leptospirosis?


control
Por causa del gran número de serovares y fuentes de infección y las amplias
diferencias en las condiciones de transmisión, el control de la leptospirosis es
complicado y dependerá de las condiciones locales. El control puede ser
alcanzado interviniendo el reservorio o reduciendo la infección en las
poblaciones de animales reservorio tales como perros o ganado. El control de
animales silvestres puede ser difícil. Las medidas preventivas deben estar
basadas en el conocimiento de los grupos particularmente vulnerables a la
infección y los factores epidemiológicos locales (Anexos 2 y 3).

La prevención y control deben dirigirse a: (a) la fuente de infección; (b) la ruta


de transmisión entre la fuente de infección y el huésped humano; o (c) la
infección o la enfermedad en el huésped humano.

Control de la ¿Cómo se puede controlar la fuente de infección?


fuente de infección
Es importante establecer qué especies animales constituyen la fuente de
infección en un área en particular (Anexos 3 y 4) pues las medidas de control
pueden entonces ser orientadas o dirigidas a las especies de animales
reservorios locales.

Tales medidas incluyen:

- la reducción de una determinada población animal reservorio, p.ej. ratas;


- la separación de los animales reservorios de las viviendas humanas a
través de cercas y mallas;
- la inmunización de perros y ganado;
- eliminación de la basura y mantenimiento de la limpieza en las áreas
alrededor de las viviendas humanas
- motivación de la personas a no dejar alimentos a su alrededor,
especialmente en áreas recreativas, en donde las ratas pueden estar
presentes.

Otros ejemplos son dados en el Anexo 3.

Interrupción de ¿Cómo se puede interrumpir la transmisión?


la transmisión
Es importante conocer los factores de riesgo para la infección humana y, si es
posible, la fuente de infección. El riesgo de infección es minimizado, evitando el
contacto con orina animal, animales infectados o un ambiente contaminado.
Donde sea apropiado, debe usarse ropa protectora y cubrir las heridas con
ropa impermeable para reducir la probabilidad de infección, especialmente
cuando existe la posibilidad de exposición, p.ej. exposición ocupacional o
recreativa (ver Anexo 3).

37
Protección en ¿Cómo se pueden proteger los humanos?
humanos
Todo depende del conocimiento detallado de cómo, dónde y cuándo los
humanos pueden infectarse en un área en particular. Una posibilidad es elevar
el grado de conciencia sobre la enfermedad entre la población, grupos de
riesgo y proveedores de salud, de tal manera que la enfermedad pueda ser
reconocida y tratada tan pronto como sea posible. Se ha reportado que la
doxiciclina confiere alguna protección contra la infección y la enfermedad. En
ciertos países se dispone de vacunas para uso humano, pero debe recordarse
que ellas solamente pueden inducir una respuesta inmune para los serovares
incluidos en la vacuna (ver Inmunización humana, abajo y Anexo 3 para
información adicional y más detallada).

Inmunización en ¿Cómo pueden ser protegidos los humanos mediante la inmunización?


humanos
La inmunización por medio de vacunas parece proveer un cierto grado de
protección. Las vacunas son en principio, una suspensión de leptospiras
muertas y la protección es principalmente serovar específica. En aquellas
áreas donde muchos serovares están causando leptospirosis, la vacuna debe
incluir los diferentes serovares que circulan localmente. En algunos países,
p.ej. China, en donde muchos serovares circulan, las vacunas consisten de una
mezcla de unos pocos serovares de los más prevalentes. Anticuerpos
protectores son producidos solamente contra los serovares presentes en la
vacuna usada.

Vacunas: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inmunización?


ventajas y
desventajas La información sobre vacunas humanas es limitada y están disponibles solo en
ciertos países. Se ha reportado que las vacunas proporcionan algún grado de
protección y esto es particularmente importante en áreas en donde ocurren las
formas más serias de leptospirosis, donde el acceso al servicio médico es
limitado o en donde es probable que exista demora para recibir el tratamiento.
Sin embargo, la protección es, relativamente, de corta duración siendo
necesario el refuerzo a intervalos regulares para mantener los títulos de
anticuerpos protectores. Las vacunas también pueden producir efectos
colaterales tales como dolor en el sitio de inoculación y fiebre.

Inmunización ¿Los animales pueden ser inmunizados?


animal
Los animales pueden ser inmunizados con vacunas que consisten en
suspensiones de leptospiras muertas; la protección es serovar específica. La
inmunización puede prevenir la enfermedad pero no siempre impide la
evolución al estado de portador crónico con manutención de las leptospiras en
los riñones (Anexo 3).

Descontaminación ¿Se pueden controlar las leptospiras patogénicas en el ambiente?

Pequeñas áreas, tales como pisos, pueden ser limpiadas y desinfectadas, pero
la desinfección de grandes áreas naturales tales como lagos y ríos no es
posible. Las leptospiras mueren rápidamente con desinfectantes y con la
desecación; sin embargo, las leptospiras eliminadas en la orina animal pueden
sobrevivir en el ambiente desde semanas a meses bajo condiciones

38
apropiadas, como suelos húmedos o aguas superficiales con un pH neutro o
levemente alcalino.

39
Bibliografia

Babudieri, B. Growth of pathogenic leptospirosis. In: Trattato di malettie infettive. Napoli, Edizioni
Scientifiche Italiane, Vol. 3: 785-856, 1952.

Babudieri, B. Proposed standardization of the agglutination- adsorption test for Leptospira. Bulletin of the
World Health Organization, 44:795-810, 1971.

Ellinghausen, H.C. Some observations on cultural and biochemical characteristics of Leptospira Pomona.
Journal of Infectious Diseases, 106:237-244, 1960.

Faine, S. Guidelines for the control of leptospirosis. Geneva, World Health Organization (WHO Offset
Publication No. 67, 1982.

Faine, S., Adler, B., Bolin, C., Perolat, P. Leptospira and leptospirosis. 2nd ed. Melbourne, MedSci, 1999.

Korthof, G. Expirementelles Schlammfieber beim Menschen. Zentralblatt für Bakteriologie, Parasitenkunde


und infectionskrankheiten. I. Abteilung Originale, 125:429-434, 1932.

Levett, P.H. Leptospirosis. Clinical Microbiology Reviews, 14:296-326, 2001.

Staneck, J.L., Henneberry, R.C., Cox, D. Growth requirements of pathogenic leptopsires. Infections and
Immunity, 7:886-897, 1973.

Thiermann, A.B. Use of solid medium for isolation of leptospires of the Hebdomadis serogroup from
bovine milk and urine. American Journal of Veterinary Research, 42:2143-2145, 1981.

Turner, L.H. Leptospirosis III. Maintenance, isolation and demonstration of leptospires. Transactions of the
Royal Society of tropical Medicine and Hygiene, 64:623-646, 1970.

Vaneseltine, W.P., Staples, S.A. Nutritional requirements of leptospirae. I. Studies on oleic acid as a
growth factor for a strain of Leptospira Pomona. Journal of Infectious Diseases, 108:262-269, 1961.

Wolf, J. The laboratory diagnosis of leptospirosis. Springfield, IL, Charles C. Thomas, 1954.

Wood, J., Johnson, R.C., Palin, K. Surface colonies of Leptospira interrogans. Journal of Clinical
Microbiology, 13:102-105, 1981.

122
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Existe una vasta literatura sobre leptospirosis. Se sugieren algunas literaturas generales sobre
leptospirosis. Hay muchas referencias y bibliografías en los Anexos con temas especiales, pero la lista no
es exhaustiva.

Ellis, W.A., Little, T.W.A., Eds. The present state of leptospirosis diagnosis and control. Dordrecht, Boston,
Lancaster, Martinus Nijhoff, 1986.

Everard, J.D., Everard, C.O.R. Leptospirosis in the Caribbean. Reviews in Medical Microbiology, 4:114-
122, 1993.

Faine, S. Guidelines for the control of leptospirosis. Geneva, World Health Organization (WHO Offset
Publication No.67), 1982.

Faine, S., Adler, B., Bolin, C., Perolat, P. Leptospira and leptospirosis. 2nd ed. Melbourne, MediSci, 1999.

Leptospirosis worldwide Weekly Epidemiological Record, 74(29): 237-242, 1999.

Levett, P.N. Leptospirosis. Clinical Microbiology Reviews, 14:296-326, 2001.

Office International des Epizooties. Manual of standards for diagnostic test and vaccines. 3rd ed., Paris,
Office International des Epizooties:198-206, 1996.

Postic, D., Merien, F., Perolat, P., Baranton, G. Diagnostic biologique leptospirose – borréliose de Lyme
[Biological diagnosis leptospirosis- Lyme borreliosis]. 2nd ed. Paris, Institut Pasteur, Collection des
Laboratoires de Référence et d’Expertise, 2000.

Schönberg, A., Muller, F., Weber, A., Fingscheidt, E., Brem, S., Seeliger, H., Schaal, E. Diagnostik bei
Leptospirosen. Zentralblatt für Bakteriologie, Mikrobiologie und Hygiene I Abteilung (International Journal
of Microbiology and Hygiene), A258:480-491, 1984.

Sehgal, S.C. Leptospirosis on the horizon. National medical Journal of India, 13(5): 228-230, 2000.

World Health Organization Report of the WHO Consultation on the Development of National Programmes
for the Prevention and Control of Leptospirosis, Sapporo, Japan, July 15-16, 1984. Geneva (unpublished
document WHO/CDS/VPH/86.62, 1986. Available from: Department of Communicable Disease
Surveillance and Response, World Health Organization, 1211 Geneva, Switzerland).

World Health Organization Report of Discussions of the WHO Working Group on Leptospirosis Vaccine
Development and Vaccinology, Nagoya, Japan, March 26-27,1993. Geneva (unpublished document
VPH/93.122, 1993. Available from: department of Communicable Disease Surveillance and Response,
World Health Organization, 1211 Geneva27, Switzerland).

124
LISTA DE COLABORADORES

Autor Principal

Dr. W.J. Terpstra, WHO/FAO Collaborating Centre For Reference and Research on Leptospirosis, Royal
Tropical Institute (KIT), Biomedical Research, Meibergdreef 39, NL-1105 AZ Amsterdam, The
Netherlands.

Colaboradores

Prof. B. Adler, Bacterial Pathogenesis Research Group, Department of Microbiology, Monash University,
Clayton, Victoria 3800, Australia.

Dr. J. Ananyina, Gamaleya Research Institute for Epidemiology and Microbiology-RAMS, Gamaleya Street
18, 123098, Moscow, The Russian Federation.

Prof. G. André-Fontaine, Unité Bactériologie Médicale et Moléculaire des Leptospires, Ecole Nationale
Vétérinaire de Nantes, B.P. 40706, F-44307 Nantes cedex 03, France

Dr. V. Ansdell, Kaiser Medical Center, 3288 Moanalua Road, Honolulu, HI 96819, USA

Dr. D.A. Ashford, Chief Zoonoses Unit, Meningitis and Special Pathogens Branch, DBMD, CDC, MS-C09,
1600 Clifton Road, Atlanta, GA 30333, USA.

Prof. P. Bakos, Medical Faculty Comenius University, Faculty of Epidemiology, Spitalska 24, 81108
Bratislava, Slovakia.

Dr. G. Baranton, Institut Pasteur, Unité de Bactériologie Moléculaire et Médicale, 28 rue du Dr Roux, F-
75724 Paris cedex 15, France.

Dr. A. Barnea Department of Epidemiology, Israel Institute for Biological research (IIBR), P.O. Box 19,
Ness Ziona 70450, Israel.

Dr. C.A. Bolin, Animal Health Diagnostic Laboratory, College of Veterinary Medicine, A3A Veterinary
Medical Center, Michigan State University, East Lansing, MI 48824, USA.

Dr. L. Ciceroni, Istituto Superiore di Sanitá, Laboratorio di Batteriologia e Micologia Medica, Centro
Nazionale per le Leptospirosi (National Centre for Leptospirosis), Viale Regina Elena 299, I-00161 Rome
Italy.

Dr. M. Cinco, Dipartimento Scienze Biomediche, Universitá degli Studi di Trieste, Via Fleming 22,1-34127
Trieste, Italy

Dr. T.J. Coleman, Director, Public health Laboratory Service, Leptospira Reference Unit, County Hospital,
GB-Hereford HR 12ER, United Kingdom.

Dr. M. Collares Pereira, Unidade de Leptospirose e Borreliose de Lyme, Instituto de Higiene e Medicina
Tropical, Universidade Nova de Lisboa, Rua da Junqueira 96, P-1349-008 Lisboa, Portugal.

Dr. C. Edwards, Gastro-enterologist, Department of medicine, Queen Elizabeth Hospital, St-Michael,


Barbados.

125
Prof. W.A. Ellis, Department of Agriculture and Rural Development Northern Ireland, Veterinary Sciencies
Division, Stoney Road, Stormont, Belfast, Northern Ireland BT43SD, United Kingdom.

Prof. S.B. Feresu, University of Zimbabwe, department of Biological Sciences, Mount Pleasant, P.O. box
mp 167, Harare Zimbabwe.

Dr. Takao Fujikura, 15-10, 7-Chome, Tokiwa, Urawa-City, Saitama 336, Japan.

Dr. L. Gonzalez – Salas, National Reference center for Virology and Leptospirosis, National Institute for
Investigation in Nutrition and Health, Inciensa, Ministry of Health, Apartado 4-2250 Tres Rios, Costa Rica.

Dr. R.A. Hartskeerl, Head WHO/FAO Collaborating Centre for Reference and Research on Leptospirosis,
Royal Tropical Institute (KIT), Biomedical Research, Meibergdreef 39, NL-1105 AZ Amsterdam, The
Nethertlands.

Mr. H. Korver (Q.E.P.D.) WHO/FAO Collaborating Centre for Reference and Research on Leptopsirosis,
Royal Tropical Institute (KIT), Biomedical Research, Meibergdreef 39, NL-1105 AZ Amsterdam, The
Netherlands.

Prof. P.N. Levett, WHO Collaborating Center on Leptospirosis, Center for Disease Control and Prevention,
National Center for Infectious Diseases, 1600 Clifton Road NE, Atlanta GA 30333, USA.

Dr. T. Masuzawa, Department of Microbiology, University of Shizuoka, School of Pharmaceutical


Sciences, 52-1 Yada, Shizuoka-Ken 422-8526, Japan.

Prof. M.A. Muthusethupathi, Department of Nephrology, Madras Medical College of Tamilnadu,


Government General Hospital, 14 First Street, North Gopalapuram, Chennai 600086 Tamilnadu, India.

Dr. M.M. Pereira, Senior Researcher, Head of the Bacteriology Department, National Reference Center
for Leptospirosis, Department of Bacteriology, Instituto Oswaldo Cruz , Avenida Brasil 4365, CEP 21045-
900-Manguinhos Rio de Janeiro, Brazil.

Dr. P. Perolat, Director, Institut Pasteur de Nouvelle Calédonie, Leptospira Laboratory, B.P. 61, 9-11 Paul
Doumer Street, 98845 Noumea cedex, New Caledonia.

Dr. I. Saint-Girons, Vice-President for Scientific Assessement, Vice-President for Teaching, Institut
Pasteur, 25 rue du Dr Roux, F-75724 Paris cedex 15, France.

Dr. D.M. Sasaki, Zoonoses Section, State of Hawaii, Department of Health, Epidemiology branch, P.O.
Box 3378, Honolulu Hi 96801, USA.

Dr. A. Schönberg, Bundesinstitut für gesundheitlichen Verbraucherschutz und Veterinärmedizin,


Diedersdorfer Weg 1, Postfach 480447, D- 12277 Berlin, Germany.

Prof. S.C. Sehgal, National Leptopsirosis reference Center, Regional Medical Research Centre, Indian
Council of Medical Research, P.O. Bag No. 13, Port Blair 744101, Andaman and Nicobar Islands, India.

Prof. Manhua Shi (Q.E.P.D.) Department of Leptospirosis, Institute of Epidemiology and Microbiology,
Chinese Academy of Preventive Medicine, P.O. Box 5, Changping, Beijing 102206, China.

Dr. H.L Smits, Molecular Biologist, Royal Tropical Institute (KIT), Biomedical Research, Meibergdreef 39,
Nl-1105 AZ Amsterdam, The Netherlands.

Dr. S.P. Smits, WHO/FAO Collaborating centre for Reference and Research on Leptospirosis, Royal
Tropical Institute (KIT), Biomedical Research, Meibergdreef 39, Nl-1105 AZ Amsterdam, The Netherlands.

126
Dr. L.D. Smythe, Supervising Scientist, WHO/FAO/OIE Collaborating Centre for Reference and Research
on Leptospirosis, Western Pacific region, Queensland Health Scientific Services, 39 Kessels Road,
Coopers Palins, Queensland 4108, Australia.

Dr. R.A. Spiegel (Q.E.P.D.), Program for Appropriate Technology in Health ( PATH/CVP), Bill and Melinda
Gates Children’s Vaccine Program, 4 Nickerson Street Seattle, WA 98109-1699, USA.

Prof. Xiguao Jiang, Head of department of Leptospirosis, Institute of Epidemiology and Microbiology,
Chinese Academy of Preventive Medicine, P.O. Box 5, Changping, Beijing 102226, China.

Prof. Yasutake Yanagihara, Emeritus Professor of University of Shizuoka 7-18-15 Sena, Shizuoka-Shi
420-0911, Japan.

Dr. R.L. Zuerner, Lead Scientist, Spirochete Diseases, National Leptospirosis Reference Center, U.S.
Department of Agriculture / ARS, National Animal Disease Center, Zoonotic Diseases Research Unit, P.O.
Box 70, Ames, IA 50010, USA.

Secretariado

Dr. P. Braam, Department of Communicable Disease Surveillance and Response, World Health
Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland.

Dr. O. Cosivi, (Secretaría del grupo), Department of Communicable Diseases Surveillance and Response,
World Health Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland.

Traducción al español

Dra. Claudia M. E. Romero Vivas, Grupo de Investigaciones en Enfermedades Tropicales, Departamento


de Medicina, Universidad del Norte, K. 5 Vía Puerto Colombia, Barranquilla, Colombia

Dra. Bibiana N. Vanasco, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); Blas Parera. 8260, Santa Fe, Argentina.

Dra. Piedad Agudelo Flórez, Instituto Colombiano de Medicina Tropical, Universidad CES, Carrera 43 A #
52 Sur-99, Sabaneta, Colombia

Dra. Saskia Hendrickx, Department of Communicable Disease Surveillance and Response, World Health
Organization, 1211 Geneva 27, Switzerland.

Dr. Alejandro López Inzaurralde, Unidad de Salud Pública Veterinaria, Organización Panamericana de la
Salud, Av. Pres. Kennedy 7778, Duque de Caxias, RJ, Brasil.

127

También podría gustarte