Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS UNVERSITARIOS

Ecyt - UNSAM

Entrega obligatoria
TP 2
Lee atentamente el siguiente texto y responde las
preguntas que se encuentran a continuación.

Paradojas de la “minería sustentable”


En diciembre de 2019, la legislatura mendocina propuso modificar la Ley 7722 sobre
megaminería. El proyecto proponía habilitar el uso de cianuro, ácido sulfúrico, mercurio
y otras sustancias consideradas tóxicas por su impacto sobre los recursos hídricos y la
salud de las personas. Tras masivas movilizaciones, el intento de modificación de la Ley
fue suspendido y sus promotores debieron dar marcha atrás. Sin embargo, los
argumentos a favor de una “megaminería sustentable” siguieron circulando, por lo que
en este artículo proponemos analizar críticamente esta concepción.

¿Es posible una megaminería sustentable?

La “sustentabilidad” se define como la capacidad que tiene una sociedad para hacer un
uso racional de sus recursos sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación. Ahora
bien, si tenemos en cuenta que esta forma de explotación minera se realiza usualmente
"a cielo abierto" mediante el uso de explosivos para abrir la roca, cabe al menos
cuestionar tal definición.

Justamente, al formarse los escalones que dan lugar al “tajo abierto” suelen utilizarse
químicos y metales pesados altamente tóxicos como plomo, cianuro, ácido sulfúrico,
mercurio y arsénico que luego se descartan en los diques de cola, extensos cuerpos de
agua artificiales. Uno de los aspectos fundamentales de esta metodología es que
contamina las cuencas hídricas. Así sucedió, por ejemplo, con la mina Veladero en la
provincia de San Juan, donde el emprendimiento minero llegó a remover hasta 300.000
toneladas de roca diarias, empleando por día hasta 100 toneladas de explosivos, más de
100.000 litros de combustibles y decenas de toneladas de sustancias químicas de alta
toxicidad (Bottaro y Alvarez, 2018).

Pese a estas evidencias, los defensores de la megaminería “sustentable” siguieron


planteando que "los impactos en la salud y el ambiente ocurren a muy largo plazo o son
reversibles". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) sostuvo
que los químicos permanecen por años en los tejidos en niveles "mayores a los
tolerables" ocasionando enfermedades respiratorias crónicas, renales, de la sangre, piel
y sistema muscoloesquelético, tuberculosis, silicosis y cáncer de pulmón. Además, a la
exposición crónica se suma la exposición aguda, producto de derrames, accidentes de
transporte, rotura de caños o emisiones de los diques de cola. Por otro lado, la Agencia
para el registro de Sustancias Tóxicas y Enfermedades de Estados Unidos, reveló que
cerca de un millón de personas manifestaron síntomas relacionados con trastornos
cardiovasculares, respiratorios y del sistema nervioso central luego del derrame
producido en 1982 en una mina administrada por Barrick Gold en Carolina del Norte,
USA. En el mismo informe se alerta que los síntomas fueron producidos por la
exposición de las personas al metilmercurio y a los vapores de mercurio, presentando en
los estudios de laboratorio concentraciones urinarias muy por encima de los 50 µg de
mercurio por gramo de creatinina, cifra considerada "elevada" por la OMS.

Al caso de Carolina del Norte, sin embargo, deben sumarse más de 30 liberaciones
accidentales de cianuro a gran escala en aguas comunes (ríos, lagunas, etc.) que han
sido reportados desde 1975 (hasta el 2000) en distintos lugares del mundo (Korte et al.,
2000).

Podríamos, además, hacer referencia al colapso de dos represas de la empresa Samarco


en el estado de Minas Gerais, Brasil (2015); el “accidente” de la mina de Vale (2019); el
derrame de ácido sulfúrico en el Mar de Cortés, México, (2019); o el derrame de la
empresa Buenavista del Cobre que había vertido 40.000 metros cúbicos de desechos
tóxicos en 2014 en el río Sonora. Allí, la liberación de cianuro y de mercurio fue fuente
de intoxicación y de alta mortalidad de animales regionales, tal como lo registró el
Comité sobre Salud Pública Ambiental y Seguridad Alimentaria (Committee on the
Environment Public Health and Food Safety) en 2013.

Es por eso que, en respuesta al planteo inicial podemos afirmar que en el estado actual
de situación no es posible tal “megaminería sustentable”, ya que la evidencia científica
muestra que atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se
instala.

Síntesis de “Sustentabilidad, el oxímoron de la megaminería”, Cátedra de Geología III,


Ingeniería Ambiental,Universidad Nacional de Cuyo, MendozaPost, 27 diciembre
2019. (Adaptación con fines didácticos).

Respondé:

1) ¿Cuál es el tema que trata el texto?


2) ¿Qué tipo de texto es?
3) ¿Cuál es el propósito del texto?
4) ¿Qué idea principal sostiene el autor?
5) Identificá y enunciá con tus palabras los argumentos que utiliza para sostener la idea
principal.
1. El texto trata sobre la existencia de la megamineria sustentable

2. El texto es del tipo Argumentativo. Dentro de este tipo, se podria clasificar como Ensayistico.

3. El proposito del texto es convencer al lector que no existe una mineria sustentable, ya que,
en la explotacion de los suelos se utilizan diferentes quimicos y sustancias que son toxicas y
nocivas y no son para nada sustentables.

4. La idea principal del autor es que la explotacion de los suelos por parte de la mineria no es
para nada sustentable y genera contaminacion.

5. Para sostener la idea el autor se basa en diferentes argumentos, enunciados a continuacion

 La contaminación y toxicidad generada en la mina de Veladero (San Juan)


 La permanencia de los químicos en los tejidos, desarrollado por la OMS.
 El caso de Carolina del Norte, en el que se produjo una contaminación de ríos y lagunas
 El colapso de las represas en Brasil
 El derrame de acido sulfúrico en México
 El derrame de desechos tóxicos en el rio Sonora
Todos estos datos estn respaldados por estudios que el autos hace refeeencia y cita
bibliograficamente.

También podría gustarte