Está en la página 1de 9

Taller de

Investigación I
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL

Taller de investigación I

Tema 2:

Estructura del protocolo de investigación.


Grupo:

U6T Sistema Abierto

Trabajo:

Justificación del tema

Alumno:

Ramírez Pérez Carlos Alberto

Profesor:

Mtra. María Guadalupe Lara Vera

Carrera:

Ingeniería en Administración

Periodo escolar:

Feb – Jun 2022


Justificación

La situación económica de México se ha deteriorado continuamente desde hace


más de una década. Es importante desarrollar alternativas viables que permitan
mejorar el bienestar de la población, explotando adecuada y sustentablemente los
recursos existentes. Opciones que permitan al país mejorar su competitividad,
ganando mercado y aumentando sus ingresos.

El turismo tiene el potencial de ser un medio efectivo para contribuir al desarrollo


de un país. Su contribución incluye la creación de empleos mediante el aumento
de la ocupación de la planta turística existente. Según (Kaynak, Odabasi, & Kavas,
1986) pocas industrias tienen más impacto en la economía de una nación, estado
o región, que la industria turística. Esto es particularmente cierto en los países en
vías de desarrollo donde la venta de bienes y servicios relacionados con esta
actividad representa una de las principales fuentes de ingreso por divisas. De esta
manera, la afluencia de turistas extranjeros puede ser un medio para reducir la
brecha existente entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.

La hipótesis de crecimiento inducido por el turismo (Tourism-Led Growth


Hypothesis, TLGH) postula que el turismo internacional es un factor estratégico y
explica el crecimiento económico de las naciones. Diversos estudios han sido
realizados para comprobar si existe relación entre la afluencia de turistas
extranjeros y el mejoramiento de las condiciones económicas de los países.

(Sánchez Carrera, Brida, & Risso, 2007) identificaron una relación positiva entre el
ingreso por concepto de turismo internacional y el crecimiento económico de
México. De acuerdo a los resultados obtenidos, estos autores categorizaron a la
actividad turística como un factor determinante de crecimiento, en el largo plazo.

Por otra parte, los resultados que obtuvieron (Sequeira & Maçãs Nunes, 2008)
apuntaron a que los países que se especializan en el turismo, especialmente los
países en vías de desarrollo, experimentan niveles de crecimiento económico
superiores al promedio de países similares que se especializan en otros sectores
de la economía.

En el mismo sentido, (Fayissa, Nsiah, & Tadasse, 2008) sostienen que el turismo
internacional incide positivamente tanto en el nivel del PIB, como en el crecimiento
económico de los países subsaharianos analizados.

(Samimi & Sadeghi, 2011) coinciden al establecer que el crecimiento económico es


impulsado por la actividad turística, aunque los efectos se aprecian solamente en
el largo plazo.

En otro estudio realizado en 21 países de América Latina, (Eugenio Martin, Martín


Morales, & Scarpa, 2007) concluyen que el impacto del turismo internacional en el
PIB de los países se puede comprobar en los países de ingreso per cápita bajo y
medio, aunque no en aquéllos cuyo ingreso per cápita sea alto.

Por su parte, los resultados obtenidos por (Dritsakis, 2004) permitieron establecer
una relación significativa entre los niveles de crecimiento económico de Grecia y la
actividad turística internacional.

En el caso de España, (Balaguer & Cantavella-Jorda, 2007) encontraron que la


hipótesis del crecimiento inducido por el turismo se confirmaba, en el largo plazo.

Las conclusiones de (Proença & Soukiazis, 2008) al analizar los casos de Grecia,
Italia, Portugal y España, señalan que el turismo internacional explica el
crecimiento económico y el aumento del estándar de vida de la población.

Finalmente, en un estudio realizado en Sudáfrica, (Akinboade & Braimoh, 2010)


concluyen que el ingreso obtenido por concepto de turismo internacional impacta
positivamente en el PIB del país, tanto en el corto como en el lago plazo.

Existe en la literatura consenso respecto al hecho de que la realización de


actividades turísticas conlleva diversos beneficios para las ciudades, regiones,
estados y países receptores.
(Ramírez Blanco, 1992) categoriza los beneficios en directos e indirectos.

Entre los primeros se cuentan la captación de divisas, la redistribución del ingreso


nacional, la generación de empleos temporales y permanentes, así como el
desarrollo regional.

Los beneficios indirectos incluyen la creación y mejoramiento de la infraestructura


turística y conexa, la promoción artesanal de las regiones, el mejoramiento del
nivel de vida de las localidades marginadas por medio del establecimiento de vías
de comunicación y otros servicios, la conservación de la herencia y tradiciones de
las regiones (que constituyen un recurso a explotar) y la creación y mantenimiento
de instalaciones turísticas y recreativas que pueden ser utilizadas por la población
local.

Para (Kotler, Haider, & Rein, 2011) complementan al señalar que el turismo
estimula el comercio y la industria locales, contribuye a la diversificación de la
economía y aumentan los ingresos gubernamentales por concepto de impuestos.

En lo que concierne a los destinos, se reciben divisas, se crean oportunidades de


empleo especializado y no especializado y se mejora la infraestructura de
transporte y de servicios públicos.

Los visitantes se benefician por el descanso y esparcimiento, así como conocen a


otras personas y culturas, lo que permite apreciar la diversidad y fortalecer la
tolerancia hacia otros valores y costumbres.

Esta investigación pretende explorar la manera en que la competitividad, en el uso


de la mezcla promocional, incide en el aumento de la afluencia de turistas
extranjeros que visitan México y cómo se posiciona este destino turístico respecto
a otros destinos internacionales.

El crecimiento de la afluencia de turistas extranjeros a México puede derivar en un


aumento de la derrama económica que beneficiaría a diversos actores.
Primeramente, un aumento del ingreso por concepto de divisas de los
proveedores, quienes son los responsables directos de la oferta de productos
turísticos y la creación de empleos para restauranteros, hoteleros y transportistas
(Kotler, Haider, & Rein, 2011).

Enseguida, el monto de la recaudación fiscal del Estado aumentaría como


resultado de la activación de la economía.

Finalmente, los proveedores de productos y servicios conexos a la actividad


turística (artesanos y vendedores) se verían beneficiados por el aumento en sus
volúmenes de venta.

Lo anterior redundaría en mejores oportunidades de empleo, una mejor


redistribución del ingreso y en el mejoramiento del nivel de bienestar general de la
población.

Es necesario considerar que toda actividad económica conlleva resultados no


deseados. El turismo provoca la aparición de efectos, que resultan perjudiciales
para la población local y el medio ambiente.

En primer lugar, la contaminación de áreas naturales y destrucción de los


atractivos que resultan de la sobreexplotación y la falta de protección a los
atractivos.

Otro caso es la aparición de conductas indeseables presentadas por los turistas.


Por ejemplo, el desorden provocado por el consumo excesivo de alcohol de los
spring breakers en los centros turísticos del México.

Finalmente, la proliferación de actividades criminales tales como la venta de droga


o la prostitución, que fomentan la violencia y vulneran la seguridad de mujeres y
niños y afectan directamente a las poblaciones receptoras.

Es por esta razón que el desarrollo de la actividad turística en México requiere de


planeación e inversión adecuada de los recursos. En el presente trabajo se
enfatiza el papel de la mezcla promocional como un factor determinante para
aumentar el número de turistas extranjeros que visitan nuestro país.
Existen tres razones por las que se debe obtener el máximo beneficio de la
inversión realizada en esfuerzos promocionales, a nivel internacional.

La primera es que los recursos disponibles son cada vez más limitados. Los
presupuestos destinados a las Organizaciones Nacionales de Turismo se
encuentran bajo constante presión. Enseguida, estos organismos se encuentran
sujetos a un creciente escrutinio en cuanto al uso de los recursos asignados, al
mismo tiempo es mayor la exigencia de alcanzar los objetivos planteados.

La tercera razón es que las herramientas de promoción son cada vez más
sofisticadas y los medios de comunicación cada vez más accesibles. Lo anterior
intensifica la competencia, en cuestiones promocionales, entre los destinos
turísticos de todo el mundo.

Por estas razones es importante determinar si la inversión realizada en promoción


consigue los resultados esperados y contribuye a la competitividad de México, en
términos de atracción de visitantes extranjeros.

Y dado que existen países que obtienen resultados positivos de sus esfuerzos
promocionales, es posible analizar sus estrategias y adaptarlas a nuestro contexto
específico y a las características de nuestros mercados meta.

La justificación del uso de la mezcla promocional en esta investigación es la


posibilidad de emplear indicadores cuyos datos son comparables y que son
obtenidos de fuentes internacionales, autoridades en materia de turismo, entre
ellas la Organización Mundial del Turismo de la Organización de las Naciones
Unidas, el Foro Económico Mundial, La Comisión Europea del Viaje, El Consejo
Mundial de Viajes y Turismo, así como de los organismos responsables de la
promoción turística de los destinos turísticos seleccionados.

Lo anterior no es posible para las tres P de marketing restantes, a saber, el


Producto, el Precio y la Plaza (canal de distribución) debido a la escasez y
heterogeneidad de la información existente y la imposibilidad de comparar los
indicadores de los destinos turísticos.
Otra razón para enfocar la investigación en la mezcla promocional es la
fragmentación de la propiedad del producto turístico, como la denominan (Baker &
Cameron, 2008). Dado que el producto es una composición de las acciones de
organizaciones de diferentes tamaños, giros y medios, no existe ninguno sobre el
cual un solo productor tenga el control total. Por lo tanto, no se pueden identificar
indicadores comparables, debido a la variedad de las características de los
proveedores y de los destinos turísticos mismos.

En cuanto a la justificación del método empleado para la realización de este


protocolo de investigación, la aplicación del método científico es importante porque
la información que resulte será comprobable y útil para mejorar el proceso de toma
de decisiones. La sólida base de análisis y reflexión será establecida por la
confrontación de datos teóricos y empíricos que contribuirá al avance del
conocimiento, en el campo de estudio elegido.

En este caso, las investigaciones científicas que contribuyan a desarrollar el sector


turístico de México y su promoción en los mercados extranjeros, podrán coadyuvar
a determinar la adecuación de la asignación de los recursos y la efectividad de las
decisiones.

Adicionalmente, se pretende que este trabajo proporcione pistas sobre nuevas


líneas de investigación y/o revele nuevas problemáticas que deban ser abordadas
para su solución.
Referencias
Akinboade, O. A., & Braimoh, L. A. (2010). International tourism and economic
development in South Africa: A Granger causality test. International Journal of
Tourism Research, 12(2), 149-163.
Baker , M. J., & Cameron, E. (2008). Critical success factors in destination marketing.
Tourism and Hospitality . Tourism and Hospitality Research, 8,79-97.
Balaguer, J., & Cantavella-Jorda, M. (2007). Tourism as a long-run economic growth
factor: the Spanishcase. Applied economics, 34(7), 877-884.
Dritsakis, N. (2004). Tourism as a long-run economic growth factor: an empirical
investigation for Greece using causality analysis. Tourism Economics, 10(3), 305-
316.
Eugenio Martin, J. L., Martín Morales, N., & Scarpa, R. (2007). Tourism and economic
growth in Latin American countries: A panel data approach. . Fondazione Eni
Enrico Mattei, Working paper No. 26.
Fayissa, B., Nsiah, C., & Tadasse, B. (2008). Impact of tourism on economic growth and
development in Africa. . Tourism Economics, 14(4), 807-818.
Kaynak, E., Odabasi, Y., & Kavas, A. (1986). Tourism marketing in a developing economy:
frequent and infrequent visitors contrasted. Service Industries Journal 6(1), 42-60.
Kotler, P., Haider, D. H., & Rein, I. (2011). Marketing Places: Atracting investment,
Industry, and Tourism to Cities, States, and Nation. New York: The Free, A Division
of Macmillan, Inc.
Proença, S., & Soukiazis, E. (2008). Tourism as an economic growth factor: a case study
for Southern European countries. Tourism Economics, 14(4), 791-806.
Ramírez Blanco, M. (1992). Teoría General de Turismo. México, D.F., México: Diana.
México, D.F.
Samimi, A. J., & Sadeghi, S. (2011). Tourism and economic growth in developing
countries: PVAR approach. Middle-East Journal of Scientific Research, 10(1), 28-
32.
Sánchez Carrera, E. J., Brida, J. G., & Risso, W. (2007). Tourism's impact on long-run
Mexican economic growth. Economics Bulletin, (3)21, 1-8.
Sequeira, T. N., & Maçãs Nunes, P. (2008). Does tourism influence economic growth? A
dynamic panel data approach. Applied Economics, 40(18), 2431-2441.

También podría gustarte