Está en la página 1de 20

Materia: Desarrollo Economico

Sub-Titulo: Turismo en México y las actividades de las pyMES

Sustentante: Elismel Rojas Sanchez

Matricula: LR-15-10011

Facilitador: Gregorio Mercedes

Fecha: 29/06/2023
INDICE

1- Importancia del turismo en el crecimiento económico de


México, 1980-2013.

1.1 Situación y tendencias del turismo global


1.2 El turismo internacional en México
1.3 Metodologia
1.4 Producto Interno Bruto (PIBt)
1.5 Ingresos por Turismo (Turt)

2- La influencia de las actividades de innovación y la gestión del


conocimiento en la competitividad de las PyMES manufactureras.

2.1 Actividad Innovadora y la Competitividad de la Pyme


Manufacturera
2.2 Gestión del Conocimiento y la Competitividad de la PyME
2.3 Materiales y métodos
2.4 Gestión del conocimiento
2.5 La gestión del conocimiento y las tecnologías de información y
comunicación.
2.6 La Gestión del Conocimiento en las PyMES
2.7 Resultado
INTRODUCCION

Durante los últimos años, México ha sido uno de los lugares favoritos para los turistas en el
mundo, según datos de la Organización Mundial del Turismo, nuestro país ocupó en el
2012 el lugar número 13 a nivel mundial y número 2 en el continente americano en llegadas
de turistas internacionales al recibir 23.4 millones de turistas. Las divisas por turismo para
el mismo año representaron 12,700 millones de dólares, ocupando el lugar número 24 en el
mundo en este rubro. Además, el turismo en México representa el 8.4% del Producto
Interno Bruto nacional.

El turismo se ha vuelto un factor determinante en el diseño de política económica y social


en México, tanto que ha quedado plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
en su objetivo 4.11 Aprovechar el potencial turístico de México para generar una mayor
derrama económica en el país (PND 2013). Una de las principales razones por la que el
gobierno apoya y promueve el turismo es porque este tiene un impacto positivo sobre el
crecimiento y desarrollo económico. El turismo fomenta la generación de empleo y, en la
medida que logra generar eslabonamientos con los diferentes sectores económicos, podría
ayudar significativamente a la reducción de la pobreza.

La importancia del turismo y su contribución al crecimiento económico no es un tema


nuevo. No obstante, la medición del impacto que este tiene en la economía nacional
requiere de un amplio análisis intersectorial. Comprender las ramas características de este
sector y su importancia relativa en la economía podría ayudarnos al diseño de políticas de
desarrollo turístico que tengan mayor impacto para el progreso económico y la reducción
de la pobreza.

por otro lado, En la actualidad, el entorno del conocimiento en el que las empresas deben
funcionar es mucho más complejo en su estructura que el de hace unos siglos. Lo anterior
se debe en gran medida a tres tendencias cuya relación es muy estrecha: la rapidez
explosiva con que crece el conocimiento, el grado en que se ha fragmentado y su creciente
globalización (Probst, Raub & Romhardt, 2001).
Dentro de este contexto, este trabajo presenta un acercamiento conceptual a la gestión del
conocimiento (GC) y la revisión de algunos estudios en pequeñas y medianas empresas
(PyMES) vinculados a este tema, con el objetivo de explorar el potencial de la misma para
la generación de ventajas competitivas y proponer estrategias que coadyuven a lograr
fortalecer su crecimiento y permanencia en el mercado.
Importancia del turismo en el crecimiento económico de México, 1980-
2013
1.1 Situación y tendencias del turismo global
A nivel internacional el turismo representa más de la tercera parte del comercio mundial de
servicios siendo a su vez una de las fuentes más importantes de empleo, ya que requiere
diversos niveles de calificación permitiendo la incorporación de jóvenes, mujeres y
trabajadores migrantes en la población activa. El turismo es uno de los mayores motores
económicos a nivel mundial, su actividad no es menor para los países emergentes o con
extrema pobreza, dado que dicho sector contribuye a reducir la pobreza en países en vías de
desarrollo (Ríos, 2014).
El turismo representa para la economía mundial, el 9.3% del Producto Interno Bruto
mundial (PIB), proporcionalmente el 6.0% de las exportaciones mundiales y el 4.7%
corresponde al sector turístico. En materia de empleo aporta el 8.7% a nivel mundial, 261.4
millones de personas (1 de cada 11 empleos). Se estimó que en 2012 fueron 1,035 millones
de turistas internacionales, de 5 a 6 mil millones de turistas internos, y un crecimiento de
4.8% en economías emergentes y 2.6% en economías desarrolladas (Panorama OMT de
turismo internacional, 2013).
En el desarrollo del sector turístico intervienen múltiples actores que van desde el Estado
(que influye en el desarrollo del sector aplicando políticas y desarrollando la infraestructura
y la reglamentación) hasta las principales entidades del sector privado. Entre estas figuran
las numerosas empresas, pequeñas o grandes, locales o extranjeras, que ofrecen bienes y
prestan servicios, como los hoteles, los restaurantes, las empresas de transporte, los guías
locales y los demás proveedores de servicios de ocio y entretenimiento. Esta diversidad es
ambivalente, pues por una parte, muestra que, a diferencia de otros sectores que son, por
naturaleza, enclaves, como el sector extractivo, el turismo crea vínculos intersectoriales en
la economía y, por lo tanto, hay mayores posibilidades de que contribuya a la
diversificación económica (UN, 2013).
1.2 El turismo internacional en México
Para México, el turismo representa una importante fuente de divisas, inversiones y empleo,
por lo que (en varias regiones) es el sector de mayor impacto económico; de ahí que
fenómenos económicos como la crisis del mercado inmobiliario en Estados Unidos u otros
tipos de crisis (como la de 2001), tienen un notorio efecto en el desarrollo de este sector.
Si bien es cierto que el proceso de globalización facilitó la entrada de grandes cantidades de
turistas y con ello se favoreció el crecimiento del sector, no es menos cierto que la
aportación del turismo al PIB nacional no experimentó el crecimiento en la magnitud que
algunos analistas suponen, además de que esta actividad se volvió vulnerable a los embates
de la economía internacional (Montaño, Pérez y De la O, 2012).
Aun cuando en el periodo referido aumentaron los ingresos por turismo internacional
(aunque a una tasa moderada) y que la balanza turística ha sido superavitaria (entre 1999 y
2010 la tasa promedio anual de este indicador fue del 6.0%, alcanzando un superávit de
$4,588.4 millones de dólares en 2010), este sector no ha logrado alcanzar el ritmo de
crecimiento de los países líderes en turismo, por lo que su competitividad relativa ha
disminuido, situación que se observa también en la tendencia que registra la afluencia de
turismo internacional a México, donde se detecta una ralentización de la tasa de
crecimiento en la década y una leve recuperación entre los años 2009 a 2011 (+5.7%) al
pasar de 21.5 a 22.7 millones de turistas extranjeros.
Ingresos por Turismo Internacional de México, 2000-2011 (Millones de dólares)

Fuente: Elaboración propia con base en datos de Banco de México


Aun cuando ha disminuido la participación del turismo en el PIB nacional, los ingresos por
este concepto se incrementaron en un 3.4% (como promedio) en el período 2000 a 2011. En
realidad es un aumento modesto, que se refleja en la pérdida de posiciones en el ranking de
los ingresos por turismo internacional. Entre 2005 y 2008 se registran los ingresos más
elevados de la década; pero en 2009 se presenta una disminución del 15.0% en relación al
año anterior. Para 2011, los ingresos provenientes del turismo internacional fueron de
11,663 millones de dólares (cifra que corresponde solo al 1.2% del total de ingresos del
turismo mundial), cantidad que sigue siendo menor al nivel de ingresos que se registró
entre 2005 y 2008, por lo tanto la recuperación de México en materia turística después de la
crisis de 2008 ha sido bastante lenta (Banco de México, 2011).
Ranking de llegadas aéreas internacionales a México por principales nacionalidades

Fuente: SIOM, cifras preliminares

Estados Unidos ocupa el primer lugar, de llegadas de pasajeros aéreos a México al cierre de
2011 a 2013, seguido de Canadá y Reino Unido (Tabla 4.4).
La importancia y el crecimiento del turismo internacional en México, se debe
principalmente en la captación de divisas, en la generación de empleos, y en la
participación que este tipo de turismo ha mostrado en los saldos de la balanza de servicios y
en el PIB nacional en los últimos años (SECTUR, 2006).
Los Centros Integralmente Planeados (CIP) y las nuevas políticas turísticas instrumentadas
por el gobierno federal, se han centrado en campañas de promoción de las regiones y
destinos turísticos que cuentan con las mejores condiciones de acuerdo a las expectativas de
los turistas permitió, que para 1997 se alcanzaran 9.7 millones de visitantes, con lo cual
México se posicionó entre los principales destinos turísticos a nivel mundial. Para 2002
captó 19.7 millones de llegadas, y dos años después, en 2004 se incrementó a 20.6 millones
de viajeros, logrando una participación de 2.7% en el total del turismo mundial, lo que le
permitió ocupar el octavo lugar del ranking mundial, mientras que el primer lugar lo ocupó
Francia con 9.8% (75.1 millones), seguida de España con 7.0% (53.6 Millones) y USA con
6.0% (46.1 millones) de las llegadas internacionales (Márquez, 2004).
En los últimos 60 años, el turismo se ha identificado como impulsor del desarrollo nacional,
principalmente como generador de divisas y de empleos e impulsor del progreso regional.
Si observamos al turismo como generador de divisas, podemos distinguir tres etapas, la
primera que va hasta 1971, donde se aprecia un continuo crecimiento en los ingresos por
turismo que llegan a representar para ese año el 45% de los ingresos de la cuenta corriente;
una segunda etapa que va desde 1972 hasta 1982, en que empieza una caída en el
porcentaje de aportación debido principalmente a los ingresos por petróleo. Aunque los
ingresos por turismo siguen siendo significativos, para 1982 representaban sólo el 10%.
Una tercera etapa se puede observar a partir de 1982 y hasta 1992, donde el turismo
permanece casi constante aportando alrededor del 10%, debido principalmente a las
aportaciones de la industria manufacturera. En 1999 los ingresos por turismo representaron
solamente cerca del 5% de los ingresos en la cuenta corriente.
Con base a lo anterior, el objetivo del trabajo consistió en analizar la importancia del
turismo en el crecimiento económico de México, 1980-2013.

1.3 Metodologia
Para llevar a cabo la presente investigación se consultaron diferentes fuentes: como el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Banco de México (B de M o
Banxico), Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT), Secretaría de
Turismo (SECTUR),Secretaría de Turismo(DTATATUR), Consejo Nacional de Población
(CONAPO), Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Naciones Unidas (UN),
Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo
(UNCTAD),Organización Mundial de Turismo (OMT), Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de Diputados
(CEFP),Organización para la Alimentación (FAO) y la Estadísticas de la Organización para
la Alimentación (FAOSTAT), entre otras. De donde se obtuvieron datos sobre el PIB,
ingresos por turismo, la tasa de desempleo, la tasa de inflación, el salario mínimo, la tasa de
interés y el tipo de cambio. Con la información anterior se generó una base de datos.
Tomando como base los elementos teóricos, se elaboró un modelo de ecuaciones
simultáneas, estableciendo las relaciones funcionales en términos lineales y de la forma
estructural, utilizando el sistema de notación correspondiente.
Análisis económico En este punto, es importante analizar los coeficientes de los parámetros
en su forma estructural, ya que permitieron apreciar la congruencia de algunos de los
estimadores en relación a lo establecido con la teoría económica. Interpretación económica
de las ecuaciones en su forma estructural En cuanto al modelo del PIB, solo los coeficientes
estimados de las variables y presentan los signos esperados de acuerdo con la teoría
económica.
En cambio, para el modelo del solo signo de la variable no es el esperado de acuerdo con la
teoría económica. Interpretación económica de las elasticidades de la forma estructural Los
resultados económicos de las elasticidades de la forma estructural de cada una de las
ecuaciones, se muestra en la siguiente tabla 4.8

1.4 Producto Interno Bruto (PIBt)


La elasticidad del Producto Interno Bruto con respecto a los ingresos por turismo (Turt) fue
de 0.517449, es decir, que ante un incremento del 10.0% en ésta variable la tasa de
crecimiento de la economía tendría un aumento de 5.17%. En cambio, la de la tasa de
desempleo de -0.0112, de - 0.010922 para el salario y de -0.15264 para el tipo de cambio si
éstas aumentaran en 10.0% la economía dejaría de crecer en 0.112%, de 0.109% y de
1.52% respectivamente, en estos casos solo el signo de la tasa de desempleo corresponde
con la teoría económica.
Para el caso de la inflación no se cumplió el signo esperado y sólo la variable Tur
corresponde con lo que marca la teoría económica (Cuadro 8).

1.5 Ingresos por Turismo (Turt)


La elasticidad de los ingresos por turismo con respecto al crecimiento económico (PIB) fue
de 1.809, de 0.445688 para el tipo de cambio y de 0.0167765 del salario, es decir, que ante
un incremento del 10.0% en estas variables los ingresos por turismo aumentarían en 18.1%,
4.4% y de 0.16% respectivamente, como lo marca la teoría. Los coeficientes de elasticidad
que resultaron con signo negativo fueron: para la tasa de inflación de -0.040179 y de -
0.049818 para la tasa de rendimiento en CETES, es decir ante un incremento del 10.0% de
éstas, los ingresos por turismo disminuirían en 0.401% y de 0.49% respectivamente, de las
cuales los signos concuerdan con la teoría económica (Cuadro 8).
2 La influencia de las actividades de innovación y la gestión del
conocimiento en la competitividad de las PyMES manufactureras.

2.1 Actividad Innovadora y la Competitividad de la Pyme Manufacturera


En la actualidad, el crecimiento en las organizaciones requiere entre otras opciones, de
fortalecer su actividad innovadora (Jiménez, 2006), y para ello, es importante resaltar que
las organizaciones con la influencia de la actividad innovadora, requieren tener una mayor
competitividad y en especial en la Pequeña y Mediana Empresas (Pyme) Manufacturera
(Valentinavičius, 2005). Pavón y Goodman (1981), consideran en sus trabajos de
investigación, que la actividad innovadora debe tener una influencia en las empresas de tal
manera que esta debe verse reflejada en los resultados empresariales y en el incremento
gradual de su competitividad (Brunnermeier y Cohen, 2003).

La Pyme manufacturera, a través del personal responsable de las actividades operativas,


están preocupados en actualizar métodos y estrategias que les permita controlar de mejor
manera su actividad innovadora en aras de tener una empresa cada vez más competitiva
(Cho, Leem y Shin, 2008). En este sentido, toda actividad de innovación al desarrollarse en
las organizaciones, debe tener como objetivo la estandarización de las operaciones así
como de los procedimientos a integrar en la actividad organizacional de la Pyme
manufacturera (Kickert, 1979; Saren, 1984; Vrakking y Cozijnsen, 1993). Esto significa
que, es importante que toda innovación de un beneficio a las organizaciones para que a
través de cada actividad que se realice internamente, sume elementos para que las empresas
tengan mejores resultados y por lo tanto sean más competitivas (Bessant y Grunt, 1986).

La Pyme manufacturera, a través del personal responsable de las actividades operativas,


están preocupados en actualizar métodos y estrategias que les permita controlar de mejor
manera su actividad innovadora en aras de tener una empresa cada vez más competitiva
(Cho, Leem y Shin, 2008). En este sentido, toda actividad de innovación al desarrollarse en
las organizaciones, debe tener como objetivo la estandarización de las operaciones así
como de los procedimientos a integrar en la actividad organizacional de la Pyme
manufacturera (Kickert, 1979; Saren, 1984; Vrakking y Cozijnsen, 1993). Esto significa
que, es importante que toda innovación de un beneficio a las organizaciones para que a
través de cada actividad que se realice internamente, sume elementos para que las empresas
tengan mejores resultados y por lo tanto sean más competitivas (Bessant y Grunt, 1986).
Por lo tanto, es importante señalar que, la actividad de innovación es el resultado de un
proceso de análisis y de estudios enfocados a mejorar alguna parte de las operaciones con
que cuente la Pyme manufacturera (Aguilera, González y Hernández, 2013; Velazquez,
2007; Fernandez, 1995).

Y para ello, toda actividad de innovación que se lleve a cabo en cada una de los procesos
internos que tenga la empresa, requiere de contar con estrategias que les permita llevar un
buen sistema y registro de los resultados que se tengan en cada mejora que se implemente y
así evaluar si la actividad innovadora será elemento clave para que las empresas sean más
competitivas y tengan con ello un mejor desempeño. (Fernández, 1995; Macdonald, 2000;
Aguilera et al., 2013).

La European Commission (2011), considera que la actividad innovadora es un elemento


clave para el crecimiento y competitividad de las organizaciones lo que permite sugerir a
los empresarios que considerar invertir en esta opción de actividad innovadora, permitirá
que las empresas se ven beneficiadas en todo aquello donde se tenga este tipo de
inversiones (Jaffe y Palmer, 1997; Mineikaitė, 2013). La actividad innovadora, se ha
convertido en parte esencia parte del desarrollo de una región y desde luego para una
empresa, y por esta razón, actualmente muchos investigadores asocian esta actividad con
los resultados en términos de competitividad en las empresas manufactureras (Sternberg,
2000; Cho et al., 2008; Mineikaitė, 2013).

La actividad Innovadora para la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico, 1997), ha sido un elemento importante de normalización desde un punto de
vista internacional el cual debe establecerse y en la cual se ha trabajado fuertemente en
generar propuestas de importancia para la competitividad y desempeño de las
organizaciones en especial con la Pyme manufacturera como lo muestra la siguiente
tipología (Sternberg, 2000; Panne, Beers y Kleinknecht, 2003; Chía, 2004; Ozcelik y
Taymaz, 2004; Fagerberg, Mowery y Nelson 2005; Rodríguez, 2013):
1) Innovaciones en productos: Considerados como bienes y servicios los cuales están
requieren constantemente de mejoras de estética, adopciones tecnológicas y
adaptaciones de funcionabilidad según se requiera en el mercado.

2) Innovaciones de procesos.- Enfocados en mejoras sustanciales las cuales pueden ser


operativas o administrativas, que tengan un fuerte impacto en la productividad, eficacia
y competitividad de las empresas.
3) Innovaciones organizacionales: Las cuales comprenden mejoras y ajustes estructurales
así como organizaciones a partir de implementación y/o mejora de procesos de
administración aplicados a cada una de las áreas operativas de las empresas.

Las actividades de innovación son fundamentales en las empresas como la Pyme


manufacturera para que ésta sea más competitiva (Chía, 2004; Ozcelik y Taymaz, 2004;
Rodríguez, 2013), para lo cual se plantea la siguiente hipótesis:
La competitividad de las PYMES manufactureras de Aguascalientes se ve influida de
manera positiva y significativa por las actividades de innovación.

2.2 Gestión del Conocimiento y la Competitividad de la PyME


Algunos autores en base a diversos trabajos de investigación por parte de otros
investigadores, definen la Gestión del conocimiento como el intercambio de conocimientos
entre los individuos con la finalidad de poder construir un sistema de información el cual
permita una vez que se tenga un cumulo de información (Crnjar, 2006; Bernal, Turriago y
Sierra, 2010), poder establecer una relación con los sistemas educativos donde la
intervención en este sentido, por parte de la tecnología y de los sistemas de internet, le den
un sentido positivo y benéfico al manejo de la información útil para el desarrollo de las
personas (Blanco y Bernal, 2009), y desde luego para beneficio en especial a la Pyme
manufacturera puesto que estas en todo momento buscan tener mejor desempeño y ser más
competitivas (Andreu, Baiget y Salvaj, 2004; Crnjar, 2006)
La Gestión del conocimiento en las organizaciones pretenden ser un elemento clave cuyo
objetivo sea el de coadyuvar a mejorar los sistemas empresariales para tener con ello
organizaciones más competitivas a pesar contar con un entorno dinámico y agresivo que se
presenta hoy en día en el mundo de los negocios (Bergeron, 2003; Andreu et al., 2004). Y
en este sentido, es importante resaltar que los empresarios deben tener presente que el
conocimiento que se genera por parte de los individuos, es sustancial para el cumplimiento
de los objetivos empresariales y desde luego para facilitar que la información adquiera un
sentido a través de procedimientos y técnicas que los individuos requieran aprender para
realizar de mejor forma sus actividades (Črnjar, 2006).
Desde un punto de vista empresarial y de negocios, la Gestión del conocimiento es una
actividad en la cual a través de integrar elementos como estrategias, políticas, técnicas y
procedimientos específicos (Earl, 2001), se puede tener un sistema de operatividad con un
enfoque en el cual además de contar con objetivos empresariales, los responsables de la
dirección de empresas, puedan tener resultados en los cuales se pueda dimensionar el
desempeño y nivel de competitividad que tendría la Pyme manufacturera y para ello la
aportación que se tenga por parte de los individuos tendrá un beneficio para las
organizaciones (Bernal, Fracica y Frost, 2012; Aguilera, Sandoval, Torres y Rodríguez,
2013).
La Gestión del conocimiento desde un punto de vista estratégico, requiere de inter
relacionar el conocimiento implícito y el explícito en toda actividad intelectual y de
aprendizaje que permita a los individuos encontrar y hacer uso de un conocimiento con
sentido grupal y colaborativo en aras de que las organizaciones se vean beneficiadas con
este tipo de acciones por parte de los individuos (Bernal et al., 2012). Y desde el punto de
vista de muchas empresas, la Gestión del conocimiento es la estrategia de negocios
intencional y sistemática en la cual el capital intelectual se integra a las actividades
empresariales con una finalidad de tener aportaciones al desempeño y competitividad de las
organizaciones (Bergeron, 2003; Črnjar, 2006).
Al ser de carácter intencional y sistemática la Gestión del conocimiento, administrar los
recursos humanos, los tecnológicos, los sistemas de trabajo y las mismas estructuras
organizacionales, permiten a las empresas optimizar tanto sus recursos como las
aportaciones de innovación que requiera la empresa para poder tener un mejor desempeño,
y para ello, la generación del conocimiento y el uso apropiado de ello, facilita a la Pyme
manufacturera el tener un mejor desarrollo y un mejor uso de los recursos puesto que los
sistemas de operatividad se verán beneficiados al poder contar con un cumulo de
conocimientos generado por los propios individuos integrados en las empresas para facilitar
los trabajos de cualquier individuo que esté integrado en las empresas (Dalkir, 2005).

El objetivo básico de la Gestión del conocimiento es desarrollar en un negocio la excelencia


y buscar que este tipo de organizaciones sean competitivas en el mercado. Y para ello, es
importante que el conocimiento sea elemento clave para que se garantice dentro de las
organizaciones, su desempeño y su posición en los mercados los cuales cada vez son más
exigentes, en este sentido la Gestión del conocimiento debe considerar los siguientes
elementos: El desarrollo eficiente de conocimientos nuevos y existentes, teniendo en cuenta
la estrategia de la organización y los objetivos individuales de los empleados, la
distribución selectiva de nuevos conocimientos y la transferencia de conocimientos a otros
empleados, una distribución eficiente de los conocimientos así como de la información a
todos dentro de la organización y el uso óptimo de los conocimientos generados (Črnjar,
2006).
Para las empresas y para los individuos, el conocimiento representa una forma de tener
activos intangibles donde su valor depende en cómo se deba poner en práctica según las
costumbres y políticas empresariales aquello que permita que el conocimiento adquiera un
valor especifico puesto que para las instituciones y para los individuos, el conocimiento es
un elemento importante a considerar para el desempeño de las actividades empresariales,
esto lleva a considerar que la medición de la Gestión del conocimiento al no ser una ciencia
exacta, como es el caso de la contabilidad o las ciencias básicas, sea amplio y acorde al
sector que se enfoque el estudio de la Gestión del conocimiento (Davidson y Voss, 2002;
Crnjar, 2006).
Es importante resaltar que las organizaciones y en especial la Pyme manufacturera, al
aprovechar de manera efectiva los beneficios que tiene la Gestión del conocimiento, son
más fáciles de volverse más competitivas puesto que el valor del capital humano es de
mucha plusvalía tanto para los individuos como para las mismas empresas (Pascale, 2005;
Wiig, 2009). Y en este sentido, parte de esos beneficios que pueden obtener las empresas
con la Gestión del conocimiento esta la innovación y desarrollo de las empresas, la mejora
y optimización del capital intelectual, acrecentar los conocimientos así como las
habilidades de los individuos y con ello mejorar los servicios a los clientes tanto internos
como externos (Despres y Chauvel, 2000; Davidson y Voss, 2002; Crnjar, 2006; Aguilera
et al., 2013).
A través de la aplicación de Gestión del Conocimiento, un sistema de negocio puede
aumentar su rentabilidad, crear un ambiente armónico entre los empleados y asegurar su
sostenibilidad y competitividad de la organización. Las iniciativas de gestión del
conocimiento pueden crear valor agregado en las organizaciones basadas en el hecho de
que el uso de conocimientos es elemento clave para mejorar el desempeño y competitividad
en las empresas teniendo un beneficio importante con clientes y con los individuos dentro
de la misma organización (Sveiby, 2004; Crnjar, 2006; Aguilera et al., 2013).
La gestión del conocimiento dentro de una organización, involucra de manera natural a las
personas, la tecnología y los procesos, por lo que es importante resaltar que existe un
consenso general de que la gestión del conocimiento se diferencia por su contexto, de
procesos y formas de realización de todas las demás funciones, lo que deriva en resaltar que
existen razones de importancia que una empresa debe promover las cuales se describen a
continuación (Navas y Guerras, 1998; Vázquez, Sánchez y Rodríguez, 2012)
1) Creación de beneficios exponenciales de conocimiento para las personas que aprenden
y se desarrollan de la misma fuente, con un impacto enfocado en darle más rendimiento
en las actividades generadas en el negocio. 59

2) Desarrollo de la capacidad de las empresas para responder rápidamente a los clientes, la


creación de nuevos mercados, el desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías
dominantes a partir de que la gestión del conocimiento aprovecha y maximiza la
información concentrada para el aprovechamiento interno de las organizaciones.

3) Construye la confianza mutua entre los empleados y el conocimiento del gerente donde
finalmente se pretende acrecentar y fomentar la cooperación en la gestión del tiempo
para cualquiera de las tareas asignadas a los individuos dentro de las organizaciones.

4) Gestionar el conocimiento y la retención de los mismos expertos con la finalidad de que


la información obtenida sea de provecho para la dinámica empresarial en las
organizaciones donde se concentre dicha información.
De esta manera se plantea la siguiente hipótesis: (Despres y Chauvel, 2000; Davidson y
Voss, 2002; Crnjar, 2006; Aguilera et al., 2013)
H2: La competitividad de las PYMES manufactureras de Aguascalientes se ve influida de
manera positiva y significativa por la gestión del conocimiento.

2.3 Materiales y métodos


Se realizó una investigación empírica con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional y
transversal, a través del Análisis de Regresión Lineal Múltiple. El instrumento base de
investigación está compuesto por 52 ítems medidos en un escala tipo Likert de 1 a 5, donde
refieren desde total desacuerdo hasta total acuerdo, el cual fue aplicado a los gerentes de las
PYMES Manufactureras del estado de Aguascalientes, México

En dicho estudio se analizó la gestión del conocimiento y las actividades de innovación en


la PYME manufacturera de Aguascalientes para una mejor competitividad empresarial.

2.4 Gestión del conocimiento


De la importancia que tiene el conocimiento en la organización, deriva la necesidad de
crearlo, emplearlo, compartirlo y utilizarlo de manera eficaz dando paso a lo que se ha
denominado administración o gestión del conocimiento (GC) misma que se consolida día
con día como un campo de estudio en las ciencias administrativas ya que las empresas y
organizaciones requieren para su eficiente operación procesos para generar, aplicar y
capturar la información a la par de convertirla en conocimiento valioso.
La GC se ha convertido en una preocupación central para las empresas y sus
administradores, al constituir una fuente de valor y generar oportunidades para alcanzar
mayores niveles de competitividad Von Krogh; Nonaka; Nishiguchi (2000).
La competitividad está cada vez más fundamentada no en el uso intensivo de recursos
materiales, sino en el factor conocimiento, de naturaleza inmaterial. (Trullén, Lladós y
Boix, 2002:141).
González, Castro & Roncallo (2004:75) definen a la GC como: “la planificación,
coordinación y control de las actividades que lleven a la creación, captura y transmisión del
conocimiento en forma efectiva”.
Debido a que los negocios del conocimiento son algo nuevos y relativamente complejos,
quienes mejor pueden conducirlos no son líderes individuales ni técnicos geniales, sino un
gran número de personas organizadas en comunidades del conocimiento (Botkin, 2001:79).
El conocimiento no sólo se captura o se comparte, sino que además es creado, descubierto,
capturado, compartido, depurado, validado, transferido, adoptado, adaptado y aplicado. Es
difícil su gestión, pero se puede crear y fomentar un ambiente en el que se desarrolle una
puesta en común del conocimiento. (Collison & Parcell, 2003:43)
2.5 La gestión del conocimiento y las tecnologías de información y
comunicación
Hoy en día las tecnologías de información y comunicación (TIC), se constituyen en
poderosas herramientas de apoyo a la gestión del conocimiento. Diferentes tecnologías
como, Lotus Notes de Microsoft y la propia World Wide Web, a manera de ejemplo, han
contribuido a que el conocimiento sea más fácil de recopilar, almacenar en bases de datos y
distribuir por medio de las computadoras, con el auxilio de Internet y las intranets. (Soto &
Barrios, 2006).
Las tecnologías de información (TI), proveen un efecto catalizador como elemento para
fomentar el cambio cultural que convierta a las empresas actuales en organizaciones que
aprenden y que son, por lo tanto más productivas y competitivas. La tecnología es un factor
del entorno cuya incorporación en la actividad empresarial provoca cambios que a la vez
modifican la cultura de la organización que las asume. Evidentemente la inversión
tecnológica que realizan las organizaciones, tienen un doble objetivo: 1) no quedarse fuera
del mercado, y 2) aumentar la competitividad (Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel &
Cárdenas, 2006).
Para obtener resultados positivos del uso de las tecnologías de la información (TI) sus
objetivos deben ser capaces de divulgar la mayor información a todas las personas, darles
poder para comprender los sistemas y procesos de la empresa y su influencia en los
resultados. (Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel & Cárdenas, 2006).
En opinión de Collison & Parcell, (2003) la gestión del conocimiento versa sobre la puesta
en contacto de los que conocen la manera de hacer las cosas más que sobre la consecución
de un conocimiento enciclopédico, lo que hace necesario alcanzar el equilibrio correcto
entre la gente, los procesos y la tecnología.
La incorporación de las TI en la actividad de las organizaciones, implica indefectiblemente
cambios en las estructuras, lo que hace flexibles actividades, nueva división del trabajo y
cambio cultural (Soto, Sauquet, Gore, Soler, Vogel & Cárdenas, 2006).

2.6 La Gestión del Conocimiento en las PyMES


Por su naturaleza, los procesos involucrados en la gestión del conocimiento requieren del
uso y aplicación de recursos tecnológicos, situación que puede validarse en estudios
presentados por diferentes autores.
Para lograr el incremento del conocimiento en las organizaciones, se deben realizar
acciones que permitan el intercambio y la colaboración sobre la base del uso de las
tecnologías para elevar la presencia y el uso del conocimiento en todas las áreas de la
organización. Soto & Barrios, (2006).
Para el aseguramiento de la calidad, se ve la necesidad de entrar en la gestión de la
información que se traduzca en conocimiento. A este respecto González y otros (2004)
afirman que resulta necesario conseguir conectividad de procesos de información; generar
interfaces de comunicación sencillas, homólogas y generalizadas; crear pasarelas entre
sistemas y base de datos; proporcionar información exhaustiva y divulgable y el acceso a la
información por Internet, garantiza actualización permanente.
Pillania (2008) Visualiza a la GC como un concepto global que abarca personas, procesos y
tecnología que reviste gran importancia para las PyMES.
Pese a la gran importancia, valor del conocimiento y la necesidad de vincularlo al uso de
las TIC para gestionarlo en las PyMES, actualmente se presentan grandes desafíos como lo
demuestran algunos estudios:
(Premkumar, 2003) en un estudio sobre el uso de las tecnologías de información, encontró
que la inversión en este rubro para PyMES difiere de la inversión en TIC para grandes
empresas debido a que en las primeras es muy reducido el número de personas las que
tienen la responsabilidad de tomar las decisiones, situación que incide en baja disposición y
utilización de los procedimientos y herramientas administrativas, así mismo se presenta una
fuerte dependencia a los expertos en TIC. Los resultados del análisis de los datos revelan
que las grandes empresas poseen mayores ventajas en este rubro debido a que poseen
mayor cantidad de recursos tecnológicos y personal capacitado. Pérez-Soltero, Leal,
Barceló & León (2012) en un estudio realizado en PyMES del sector de restaurantes
obtuvieron resultados de procesos relacionados con la GC dentro de este tipo de
organizaciones. Encontraron que el uso y creación del conocimiento se encuentran como
los procesos con mayor frecuencia y la adquisición, almacenamiento y evaluación fueron
los que menor frecuencia de aplicación registraron, lo cual indica que estas empresas usan
el conocimiento existente y consideran las experiencias del pasado para tomar mejores
decisiones. Sin embargo detectaron que en estas empresas irregularmente definen y
seleccionan las estrategias de adquisición del conocimiento, generalmente no hay facilidad
para adquirir el conocimiento de fuentes internas (manuales, murales, reuniones) y muy
pocas veces adquieren el conocimiento de fuentes externas (consultores, competencia,
proveedores, clientes). Por otra parte, encontraron que en muchas de ellas no existen
estrategias ni espacios para almacenar los conocimientos y experiencia encontrados. Así
mismo, de su estudio resalta que estas empresas no cuentan con indicadores para medir el
conocimiento, es decir que no miden ni evalúan el conocimiento de cada persona. En
general, no se cuantifica el conocimiento ni en forma electrónica o manual, lo único
encontrado fueron bitácoras de información y formularios de datos, pero ningún tipo de
valoración del conocimiento
En una investigación realizada por Zevallos, (2008), resalta que en el caso de la tecnología
e innovación, lo paradójico es que a pesar de su importancia como parte del proceso de
permanente reinvención empresarial que le da a las organizaciones su carácter creativo y su
perspectiva de largo plazo, los empresarios no consideran este tema como prioritario. La
tecnología utilizada para la GC es la que permite la colaboración entre las personas que
integran la organización.
Esta tecnología forma parte de los sistemas de información, los cuales se clasifican en los
siguientes tipos: sistemas de información para el procesamiento de transacciones, para el
control de procesos, para la colaboración, para la información gerencial, para apoyar la
toma de decisiones y para la información ejecutiva. Los tres primeros se denominan
sistemas de información para el apoyo de operaciones y los últimos tres, sistemas de
información para el apoyo gerencial. El término tecnológico más común para designar las
herramientas que permiten la colaboración es el de groupware, un conjunto de tecnologías
(hardware y software) para que varios usuarios se conecten, tanto en forma sincrónica como
asincrónica, con el fin de compartir información, ya sea creándola o modificándola (Soto,
Sauquet, Gore, Soler, Vogel & Cárdenas, 2006).

2.7 RESULTADOS
Para lograr la generación de ventajas competitivas en las pequeñas y medianas empresas, es
preciso vincular la gestión del conocimiento a las Tecnologías de Información y
Comunicación, bajo un enfoque integrador que conjugue los procesos y recursos internos
con el entorno externo en que se opera la organización (ver figura 1).

Figura 1; Gestión del Conocimiento y TIC en PyMES.


La figura precedente muestra la importancia de conjugar los recursos tecnológicos
disponibles en cada PyME, incluyendo hardware, software y otras TIC con los procesos
inherentes a la gestión del conocimiento, todo ello con una orientación al interior de la
empresa. Conjuntamente con esta operación interna es necesario conocer los aspectos que
provienen del ambiente que envuelve a la empresa como son el marco legal, la revisión de
literatura y el acercamiento con expertos que puedan brindar asesoría, monitorear los
avances tecnológicos tanto de orden informático, administrativo y productivo y revisar el
desempeño de empresas que realizan prácticas eficientes a fin de instrumentar las que
resulten pertinentes a sus procesos.
CONCLUSION

En este trabajo los resultados de la medición nos muestran que la contribución del turismo
al crecimiento económico, es positiva en todos los años, exceptuando el año 2009 en el que
existió una caída general de la economía. Este resultado muestra una clara evidencia de la
importancia que el sector turístico tiene para la economía mexicana.

Dentro de las ramas características del turismo, las estimaciones realizadas nos han
permitido observar la importancia relativa que cada una de estas tiene sobre el crecimiento
económico de México. La aportación de la producción de bienes de artesanías al
crecimiento económico es prácticamente nula durante casi todos los años de estudio,
vinculando directamente 0.005% de los 2.71% de crecimiento económico en el 2012. Por
otro lado, los servicios turísticos son la rama característica del sector que está más
fuertemente relacionada proceso de crecimiento económico, vinculando directamente (para
el 2012) 0.179% de los 2.71% de crecimiento real de la economía.

Por otro lado las principales conclusiones derivadas de esta investigación son:
• La generación de ventajas competitivas está ligada a la gestión del conocimiento en las
grandes empresas y para poder hacerlas extensivas a las PyMES, es necesario desarrollar
estrategias y proponer modelos específicos de acuerdo a sus propias características.
• Las teorías sobre gestión del conocimiento resaltan la importancia que tienen las TIC, sin
embargo hay que resaltar que no resulta suficiente contar con los recursos tecnológicos, es
necesario optimizarlos y establecer los procesos pertinentes a cada organización para crear,
compartir, aplicar, depurar y conservar el conocimiento.
• Las TIC y el capital humano, constituyen solo algunos de los elementos que se requieren
para alcanzar una eficiente G
C. La retroalimentación proveniente tanto del interior como del exterior de la empresa
adquiere un papel fundamental y debe estar presente de manera permanente en el quehacer
diario de la misma.
• Es importante considerar que los conocimientos de cada empresa son valiosos, sin
embargo es necesario crear procesos sinérgicos con otras organizaciones a través de
conocimientos compartidos e instrumentación de estrategias para un beneficio común.
• En la búsqueda de mayores niveles de competitividad en las PyMES la GC apoyada con
los recursos tecnológicos se constituyen como factores trascendentes.
• Este estudio demuestra la necesidad de investigaciones posteriores que profundicen en
este tema que permitan diseñar instrumentos de investigación y establecer modelos con
mayores fundamentos para la aplicación en PyMES.

También podría gustarte