Está en la página 1de 22

AP05-EV03- “Diseño del Producto o Servicio”.

Presentado por:

María Alejandra Sánchez Vargas.

Daniela Pérez Torres.

Yoleidis Marcela Pacheco.

Ficha: 2282476

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)

Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios.

Regional: Norte de Santander.

Tecnólogo en Gestión de Mercados.

29- Septiembre- 2021

pág. 1
AP05-EV03- “Diseño del Producto o Servicio”.

Presentado por:

María Alejandra Sánchez Vargas.

Daniela Pérez Torres.

Yoleidis Marcela Pacheco.

Ficha: 2282476

Instructor:

Nelson Enrique Rojas Berbesi.

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)

Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios.

Regional: Norte de Santander.

Tecnólogo en Gestión de Mercados.

28- Septiembre- 2021

pág. 2
Contenido.

1. Introducción……………………………………………………………………………4

2. Fase 1. Elaboración de la ficha técnica del producto o servicio………………………5

3. Fase 2.Elaboracion del prototipo del producto o servicio……………………………..7

4. Fase 3. Creación y desarrollo de la marca……………………………………………12

5. Fase 4. Caracterización de las fases del ciclo de vida de su producto o servicio…….15

6. Fase 5. Monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio…………………………16

7. Conclusion…………………………………………………………………………….20

pág. 3
INTRODUCCION

El restaurante Shaisa busca tener un gran impacto en el mercado haciendo que sea única y
reconocida, para esto se va a realizar un elaborado plan para monitorear constantemente el
ciclo de vida que tendrán los productos y mejorarlos en el transcurso del tiempo. Se tendrán
en cuenta las cinco fases para su desarrollo y todos los conocimientos adquiridos en el
proceso de estudio de ésta manera consolidar el proyecto con bases fundamentadas.

Dentro de las cinco fases se encuentran las siguientes:

 Fase 1: Elaboración de la ficha técnica del producto o servicio: En éste caso se


realizará en un cuadro el producto y el servicio con sus características particulares
de cada uno.
 Fase 2: Elaboración del prototipo del producto o servicio: Identificar gustos y
necesidades de los clientes, definir el diseño, construir el prototipo (boceto), realizar
pruebas de mercado y elaborar el boceto final.
 Fase 3: Creación y Desarrollo de la Marca: Identificar Nombre y características,
potencialidades y fortalezas, seleccionar nombre de los productos o servicios,
diseño de marca, aspectos técnicos, verificar adaptabilidad de nombres y marcas,
registro de marcas, estrategias de promoción, publicidad y ventas, evaluar
cumplimiento y eficacia de éstas últimas.
 Fase 4: Caracterización de las fases del ciclo de vida de su producto o Servicio:
Diligenciar formato e identificar cada una de las fases.
 Fase 5: Monitoreo del ciclo de vida del producto o servicio: Realizar informe final.

pág. 4
FASE 1. ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O
SERVICIO.

FICHA TÉCNICA DEL TAMAL HUILENSE.

A continuación, se presenta una ficha técnica de uno de los tamales fabricados en el


restaurante Shaisa para que se detallen las características del producto (ficha destinada para
clientes y para facilitar el manejo de información interno del restaurante Shaisa).

NOMBRE TAMAL HUILENSE


DESCRIPCION FISICA Masa semiblanda elaborada a base de
arroz y arveja amarilla, envuelto en hojas
de plátano.
INGREDIENTES Masa de arroz y arveja, pernil de pollo,
carne de cerdo, tocino, huevo, zanahoria,
sal, manteca de cerdo, comino, color,
salsina y hoja de platano (envoltura).
CARACTERISTICAS Color: amarillo.
ORGANOLEPTICAS Olor: característico.
Sabor: característico.
Textura: semiblanda.
CARACTERISTICAS Humedad: 72.72% Para 100 grs de
FISICOQUIMICAS muestra.
Cenizas: 1.38
Fibra: <1
Proteínas: 4.94
INFORMACION Grasa: 6.75
NUTRICIONAL Carbohidratos: 14.46
Torales calorías: 138.35 Kcal.
FORMA DE SONSUMO Y Desayunos, reuniones, onces.
CONSUMIDORES
PONTENCIALES Consumidores: amas de casa,

pág. 5
restaurantes, panaderías, cafeterías,
clubes y casinos.

Lugar de venta: supermercados, tiendas,


hoteles y etc.

EMPAQUE Y
PRESENTACION

Nuestros productos serán envasados en


un empaque que tendrán las mejores
ENVASE condiciones al momento del consumo, así
mismo le estaríamos contribuyendo a
planeta ya que será un empaque
ecológico.
INSTRUCCIONES EN Fecha de vencimiento
ETIQUETA No. De Lote
Consérvese refrigerado
Calentar por 20 minutos o mas
CONTROLES DE Se almacenan en canastillas. En las
DISTRIBUCCION canastillas pláticas caben 50 unidades. Se
revisa el número de lote y la fecha de
vencimiento para establecer la
trazabilidad del producto.

pág. 6
Refrigerado: 30 días
VIDA UTIL Congelado: 3 meses

Preparado por Revisado por Aprobado


Ingeniera de alimentos Sr. Mauricio Reyes Jefe de Planta
Martha Vargas Valeria Ramírez

FASE 2. ELABORACIÓN DEL PROTOTIPO DEL PRODUCTO O SERVICIO


DISEÑE EL PROTOTIPO:

pág. 7
Teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Los prototipos son un método de validación ampliamente utilizado en muchas disciplinas, y


en todos los casos, los principios son los mismos: el prototipo consiste en la creación de
una maqueta o versión del producto final. Los objetivos de los prototipos varían en función
de la disciplina. En el caso de la actividad de requisitos, los prototipos se utilizan,
fundamentalmente, para comprobar la corrección y completitud de la especificación de
requisitos.
El empaque es el contenedor de un producto, diseñado y producido para protegerlo y/o
preservado adecuadamente durante su transporte, almacenamiento y entrega al consumidor
o cliente final; pero también es muy útil para promocionar y diferenciar el producto o
marca, comunicar la información de la etiqueta y brindarle un plus al cliente, pensar
siempre en los deseos y expectativas de los clientes, diferenciarse claramente de los
competidores, tomar muy en cuenta las opiniones y sugerencias del canal de distribución,
controlar el costo del empaque para que no sea prohibitivo, tener visión a largo plazo y
tener siempre presente el cuidado del medio ambiente.

a. Precise los gustos y necesidades de los clientes.


Mediante una investigación de mercados, se realizó una encuesta a una muestra de
364 personas, la cual nos arrojó que el 70% de la población encuestada tiene
preferencias hacia la comida típica y también encontramos que ese 70% que les
gusta la comida típica tienen una necesidad específica y esta es que sea saludable y
aporte beneficios y nutrientes que sus organismos necesita.
b. Defina plenamente lo que se diseñará (materiales, técnicas, entre otros).
Se diseñara el tamal
Materiales:

Algunos aspectos que se deben tener en cuenta para diseñar un empaque llamativo son:

• Identificable: El empaque debe ser reconocible, llamar la atención y colocar el

logotipo de la marca en primer plano). El empaque del Tamal debe ser amarrado en tipo

redondo - moño o amarrado tipo sobre, donde el rotulado del tamal debe ser impreso en el

empaque y cumplir con la Res. Min. Protección Social

pág. 8
5109/2005,

• Protector: Se debe diseñar un empaque que proteja al producto, fácil de usar y que

lo mantenga fresco e impecable. Al momento de la entrega el tamal debe tener una

temperatura entre 1 0C y 4 0C. Ó si la entrega del producto se hace en caliente el producto

debe estar en una temperatura de mínimo 75 0C dos horas antes del consumo del producto,

donde la hoja de plátano es un empaque que protege el alimento. El tamal debe ser

embalado en canastilla limpia y desinfectada.

• Atractivo: Debe tener el tamaño ideal, los colores del empaque deben asociarse a la

marca, tener un material ligero y un formato original. Tamaño del tamal debe

de estar en promedio de 400 gr, la hoja de plátano es un empaque que atrae su presentación

y sabor, ya que es un empaque natural.

• Económico: El empaque no debe influir sobre el precio del producto. La hoja es un

empaque de gran utilidad en las comidas típicas, lo cual, en festividades tradicionales

incrementa un poco el costo, pero no alcanza a superar el precio del Tamal, ya que, a

mayor cantidad, mayores ganancias.

c. Construya su prototipo a partir de un boceto: Para productos: se elabora copia del


modelo (puede ser en arcilla, plastilina o cualquier material que facilite su
reproducción) adjunte la imagen como evidencia. (Adjuntar imagen del diseño)

pág. 9
d. Realice pruebas de mercado. (Describa los aspectos evaluados)

A los consumidores del Restaurante de comida tradicional Shaisa, les gusta que el Tamal,

sea de contextura suave, a punto que ni muy seco o aguado el guiso del tamal, que lleve

buen hoguito, que se envuelto en hojas de plátano, es un tamal que lleva más verduras que

condimentos, siendo este una preferencia del cliente por su salud. Su empaque es la hoja de

plátano verde, se corta, se suaza a vapor, se corta en tres partes, donde las puntas son las

bases y el resto son los soportes para que el guiso no se vaya a regar.

Para la realización de las pruebas de mercado, se escogió como instrumento una encuesta

de nueve preguntas, se realizaron 5 encuestas a hombres y mujeres que estaban

disgustando los alimentos en el restaurante.

pág. 10
¿Como considera la textura de la masa?

pág. 11
e. Elabore el boceto final del prototipo: incorpore las novedades al diseño definitivo.
Es decir, corrijan los posibles errores y dé por finalizado el prototipo (listo para la
producción). (Incluya la imagen del prototipo final del producto o la descripción del
servicio).

pág. 12
Prototipo final:

FASE 3. CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA MARCA.


El restaurante Shaira es una idea con el fin de brindar nuestros mejores platos típicos de
Neiva mostrando la alta calidad de nuestros productos por eso el nombre está reflejado el
amor, y la ternura también refleja la cobertura y globalización al cual queremos enfrentar.
El color de nuestro logo es muy delicado y esa característica irradia en el ambiente también
da una apariencia delicada y serena,

pág. 13
El diseño del empaque es un factor importante, ya que, facilita y enfatiza la

identificación de la marca, llegando a generar confianza y evocación en la mente del

consumidor. Así mismo, sus colores, imágenes y la presentación del mismo, pueden

influir en la decisión de compra. El diseño debe ser amigable, fácil, divertido y memorable;

acorde al tipo de producto, con elementos diferenciadores respecto a los de la competencia.

En Restaurante de Comida Típica, es un producto envuelto en hoja de plátano y

asegurado con fibra sintética debe ser de primer uso. El empaque no puede presentar

hongos u hojas con ataque de insectos, se requiere con una vida útil mínima de dos

(02) días para consumirlo.

Para que un empaque sea considerado efectivo en cuanto a protección del producto,

se debe tomar en cuenta que tiene un costo de producción, comodidad de agarre y destape,

y debe cumplir con las siguientes características:

pág. 14
 El envase debe ser simple y de rápida fabricación.

 Debe tener uniformidad.

 Debe tener tamaños que encuentren en el mercado.

 Los dispositivos de cierre deben ser lo menos complicado posible.

 Este debe ser fácil de manipular por el cliente.

 Factores a tomar en cuenta en el diseño y fabricación del envase:

 Materia Prima

 Condiciones climáticas.

 Proceso de Fabricación.

 Clase de transporte.

 Consideraciones de manipulación y tipo de almacenamiento.

 Identifique las potencialidades y fortalezas del producto o servicio de su empresa y,

de acuerdo con esto, defina las cualidades y características que su marca debe tener.

 Construya las estrategias de promoción, publicidad y ventas de su empresa.

pág. 15
Solo aquí en el restaurante de comidas típicas
saludables Sheisa, compras 1 y llevas el segundo en
descuento.

Los principales aspectos técnico y legales que se deben tener encuenta para la creación de

la marca del restaurante Shaisa .

 Aspecto técnico: contar con los recursos necesarios para que la marca pueda

operar y de tal manera llevar acabó el plan de negocio.

 Aspecto legales: debemos tener claro que tipo de sociedad vamos a tener

para poder operar.

 Sociedad

 Obligaciones tributarias comerciales y labores

 Regulaciones locales ,y permisos requeridos

 Inpacto del proyecto.

pág. 16
 Aspecto de marcado: el diseño la imagen la identidad,las promociones los cales de

comunicación aplicar estrategias para poder hacer una buen , marketing tener un buen

contacto con los clientes.

En Colombia las marcas deben ser registradas ante la Superintendencia de Industria y

Comercio quienes hacen un estudio para verificar que no se esté haciendo un

favorecimiento comercial. La asignación del derecho a explotar la marca es temporal, la

empresa o el dueño de esta debe tramitar la renovación de la marca para poder seguir

explotándola. El permiso es por 10 años y la renovación se debe tramitar seis meses antes

de su vencimiento.

pág. 17
FASE 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO DE VIDA DE SU

PRODUCTO O SERVICIO.

EL RESTAURANTE SHAISA.

pág. 18
FASE 5. MONITOREO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO O SERVICIO.

a) DATOS GENERALES:

 NOMBRE DEL PROYECTO: “El restaurante Shaisa”, el cual se encuentra


ubicado en el barrio Centro de la ciudad de Neiva.

 AREAS DEL RESTAURANTE: Se divide en:


 Área de Producción (cocina)
 Área de ventas (meseros y cajeros)
 Área administrativa (gerente y propietario)
 Área de aseo (personal 2)

 PERIODO DEL MONITOREO: Se ejecutará trimestralmente al año y así


determinar el comportamiento de las ventas y poder comparar si las ventas en
nuestro restaurante están creciendo o disminuyendo mes a mes.

b) JUSTIFICACION:

El proyecto “El restaurante Shaisa”, nace de la necesidad de crear comida rápida y


tradicionales que no sea perjudicial para la salud y aporte beneficios a los organismos y la
salud de los amantes de la comida rápida y tradicionales, dando como resultado una
disminución de problemas cardiacos, obesidad, colesterol, entre otros, en los consumidores.
Por otro lado, el restaurante de comidas rápidas, tradicionales y saludable Shaisa tiene la
necesidad de implementar un plan de monitoreo del ciclo de vida de cada uno de sus
productos saludables, que nos permitan identificar las fallas que se presenten en cada una
de las fases del ciclo de vida de los productos y efectuar las correcciones pertinentes y que
se requieran para evitar posibles pérdidas de tiempo, infraestructura, infraestructura física,
económico, humano y material.

c) OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Implementar un plan de monitoreo que nos permita verificar


como el restaurante de comidas rápidas, tradicionales o típicas y saludables Shaisa se
encuentra frente a sus competidores, sobre todo si estamos en búsqueda de evaluar los
aspectos tanto positivos como negativos del restaurante para así hacer el seguimiento de
cómo están evolucionando los productos en cada una de sus etapas y de esta forma lograr
que nuestro restaurante tenga mayores beneficios de producción y rentabilidad.

pág. 19
OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Hacer un seguimiento a nuestra innovación en la comida rápida, típicas o


tradiciones y saludable, para que los competidores no copien los productos
elaborados por este restaurante.
 Buscar diferentes herramientas de comunicación que nos permitan interactuar con
los clientes antiguos o como nuevos y potenciales y lograr que ellos obtengan los
nuevos productos que diseñe el restaurante.
 Realizar una serie de encuestas y entrevistas a nuestros clientes fijos y potenciales
para darles a conocer los precios de nuestros productos, de esta manera
verificaremos que los clientes se encuentren 100% satisfechos con el costo de
nuestros productos.

d) RESULTADOS ESPERADOS:

El restaurante de comidas rápidas, típicas o tradiciones y saludables Shaisa, espera que el


plan de monitoreo según su ciclo de vida se comporte de tal manera que nuestros productos
saludables sean aceptados en el mercado y de esta forma se pueda diseñar estrategias de
mejoramiento e innovación constante para obtener mejores resultados.

El Ciclo de Vida de un producto es un modelo de análisis de la tendencia de evolución de


las ventas desde su lanzamiento en el mercado hasta la retirada del mercado, que determina
y define un conjunto de etapas con características concretas, las cuales permiten analizar los
distintos condicionantes presentes a lo largo del tiempo en el cual el producto permanece
activo en el mercado. En épocas actuales, de entornos cambiantes y turbulentos, las etapas
del ciclo de vida de un producto tienden a reducirse en su duración a través del tiempo
influyen para ello:
-La acción de la competencia
-El cambio del comportamiento de los consumidores
Surge como consecuencia que es imprescindible que el área de comarcalización para
administrar los productos debe conocer la etapa del ciclo de vida por el cual pasa en el
momento en que se debe adoptar un curso de acción o estrategia; pues las estrategias que se
utilicen para un producto en su etapa de introducción no serán las mismas de las que se
apliquen en las etapas de desarrollo, madurez, declinación o desaparición.
Se puede tratar de cuantificar o cualificar una serie de parámetros que caracterizan dichas
etapas. De acuerdo a la etapa, dichos parámetros tendrán valores diferentes. mediante
técnicas motivacionales y estudios estadísticos o de rentabilidad, demanda del tamal es
temporadas, ya que así mismo son las ganancias.

pág. 20
j. Definición de factores y parámetros en cada una de las fases del ciclo de vida de su
producto o servicio
Estos factores a evaluar:

o Rentabilidad: refiere a la contribución marginal del producto, por ser el


o tamal un alimento apetecido en cualquier ocasión.
o Cobertura de Mercado: refiere a la cantidad de puntos donde es accesible el
producto.
o Penetración: indica la participación de mercado alcanzada,
o Aprendizaje: implica el arado v de percepdón y conocimiento que se tiene
del producto, por ser el tamal familiar todos en el restaurante tiene el
conocimiento para aclarar cualquier inquietud ante el cliente.
o Competencia: el grado de presencia de la misma frente al producto de la
empresa
o Clientes: la discriminación de aquellos que consumen el producto, de los
potenciales a incorporar

Dada la información anterior es importante destacar que a la hora de realizar el monitoreo


de un producto o servicio están involucradas varias áreas, en el caso específico de el tamal
huilense ofrecido en el restaurante Sheisa es importante mantener un monitoreo de las
ventas y de los cambios que se realicen en el mercado, los cambios del comportamiento del
consumidor, como este ya es un producto posicionado en el mercado, lo mejor es estar al
tanto de sus movimientos para evitar a toda costa la etapa del declive y esto es posible
estando a cargo el área de investigación de mercados, que va a informar todos los
movimientos en el mismo, el área de marketing que se encarga de renovar la imagen del
producto y mantenerla moderna y llamativa para el consumidor, el área de mercadeo que va
a estar al tanto del crecimiento o disminución en ventas de los productos, y se va a encargar
de mantener el stock del producto en puntos de ventas o aumentarlo si es necesario, todo
esto en conjunto permite tener un control de las diferentes fases que se presenten en el
producto para así poder tomar decisiones y estrategias de prevención.

pág. 21
CONCLUSION

Fue muy valioso elaborar este trabajo porque conocí un tema muy importante del impacto
del ciclo de vida que tiene un producto, tienen las mismas etapas de vida de los seres
humanos, nacen, crecen y mueren, así mismo les pasan a los productos, lo importante es
generar día tras días estrategias de marketing y estar actualidades de las innovaciones de
mercados que salgan.
Me llevo a conocer más a fondo lo que valiosos que es tener claro que es una marca, con
qué fin se crea, para que y lo valioso que es mantenerla activa en el mercado con un alto
grado de posicionamiento.

pág. 22

También podría gustarte