Está en la página 1de 15

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y A

MÓDULO 19: PRÁCTICA FORENSE ADMINISTRATIVA Y FISCAL

UNIDAD 3: EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y EL AMPARO


EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y FISCAL

SESIÓN 6. EL JUICIO DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

ACTIVIDAD INTEGRADORA: EXCEPCIÓN E IMPROCEDENCIA DEL


AMPARO.

DOCENTE: Mtro. en D. GUSTAVO AGUIRRE PONCIANO

GRUPO: DE-DEPFAF-2002-M19-002

ALUMNO: PEDRÍN VERDUGO, Verónica Candelaria


MATRÍCULA: AL12517296

FECHA DE ENTREGA:
14/AGOSTO/2020
INTRODUCCIÓN

El juicio de amparo es procedente cuando tras haber hecho valer


todos los medios ordinarios de defensa. Existen dos tipos de amparos,
el directo y el indirecto. Los primeros son conocidos como amparos
uniistanciales y el segundo como amparos biinstancial. Se fundamenta
en el principio de definitividad, el cual lo hace admitir excepciones ya
sea en la vía directa o indirecta. Asimismo, también admite la
improcedencia.

ACTIVIDAD 1. VÍAS DEL AMPARO


DIFERENCIAS

Juicio de Amparo Directo Juicio de Amparo Indirecto

Es conocido también como amparo Es conocido también como amparo


uniistancial biinstancial

Es promovido contra sentencias Procede contra todo aquello que no es


definitivas, laudos o resoluciones que procedente el amparo indirecto, es decir,
ponen fin al juicio, y que provengan de no procede contra sentencias definitivas,
tribunales judiciales, administrativos, laudos ni resoluciones que hayan puesto
agrarios o del trabajo. fin a juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del
trabajo.

La autoridad responsable es el Tribunal Cualquier otra instancia puede ser


responsable, además del Tribunal.

No procede a una segunda instancia Es procedente a una segunda instancia.

Una resolución emitida por un tribunal Los actos reclamados, son diversos.
capaz de dar fin al procedimiento, es el
acto reclamado.

Antes de presentar un amparo directo, Es permisible promover amparo contra las


deberán agotarse todos los recursos resoluciones dictadas durante la
ordinarios establecidos en la ley de la tramitación del procedimiento de modo
materia. autónomo, esto quiere decir que no es
necesario que se haya llegado al dictado
del fallo definitivo, a condición de que las
violaciones procesales sean de imposible
reparación.

La demanda de amparo directo, se La demanda de amparo indirecto, se


presenta ante la autoridad responsable presenta ante un Juez de Distrito, quien es
para que por su conducto, sea turnada al el responsable de resolver.
Tribunal Colegia de Circuito
correspondiente.
Según lo establecido en el artículo 170 de El Juez de Distrito, es quien concede la
la Ley de Amparo, solo la autoridad suspensión del acto reclamado, pudiendo
responsable, puede conceder o negar la decretar de plano o a petición de parte. Se
suspensión del acto reclamado puede decretar la suspensión provisional y
la definitiva.

La ejecutoria dictada por el Tribunal A la resolución que sea concedida o


Colegiado, no procede recurso alguno, negada la suspensión definitiva (así como
salvo lo estipulado en el artículo 83, de la sentencia que se dicta en el
fracción V, de la Ley de Amparo. amparo), procede el recurso de revisión,
que puede promoverse ante el Tribunal
Colegiado de Circuito o la Corte, según se
presente el caso.

El término para interponer el amparo El término para interponer el amparo


directo, es de 15 días hábiles de indirecto, será de acuerdo al acto que se
conformidad con el artículo 17 de la Ley recurra, más por regla general en materia
de Amparo. fiscal y administrativa, será de 15 días en
contra de los actos de autoridad o
procedimientos, y de 30 en contra de
leyes autoaplicativos, según lo estipulado
en el artículo 17 de la Ley de Amparo.
PROCEDIMIENTO

Juicio de Amparo Directo Juicio de Amparo Indirecto

El quejoso, interpone la demanda de El quejoso, hace una demanda ante el


amparo, ante la autoridad competente que Juez de Distrito o Tribunal de Circuito
haya emitido la sentencia a reclamar.

Es la autoridad responsable, quien debe La autoridad, examinará la demanda y


certificar la fecha de notificación y determinará si es admitida, desechada o
presentación al quejoso, debe notificar al es necesario solicitar modificaciones
tercero perjudicado, además debe
entregar informe justificado
correspondiente con las acciones
necesarias para que la reclamación sea
ejecutada, si fuera el caso.

El informe y todos sus anexos requeridos, Al ser admitida la demanda de amparo, se


son recibidos por el Tribunal de Circuito, señalará la fecha de la audiencia
decidiendo si la demanda es rechazada, constitucional.
admitida o si requiere modificaciones.

El tercero perjudicado, será notificado, así


Si la demanda de amparo es admitida, como el Ministerio Público, quienes
podrán manifestar su inconformidad con
el Tribunal de Circuito, pondrá plazo
dicha demanda, ya sea aportando pruebas
para que las partes presenten sus o invocando la improcedencia del juicio.
alegatos por escrito.

El Tribunal estudiará y resolverá el La autoridad competente, decide si la


inconformidad del tercero perjudicado o
caso, y cuando ocurra, el Presidente del Ministerio Público es justificada o
del Tribunal enviará el expediente al improcedente, y por lo tanto, el acto
Magistrado que corresponda, que será reclamado se encuentra dentro de la
el encargado de redactar la resolución. constitucionalidad.

La sentencia será dictada por mayoría de


votos o por unanimidad.
ACTIVIDAD 2. ACTOS Y RECURSOS

ACTO RECURSO QUE AMPARO


ADMINISTRATIVO PROCEDE

Visita domiciliaria fuera


Revocación
del lugar (artículo 49, Amparo indirecto
(artículo 116 del Código
fracción I del Código
Fiscal de la Federación)
Fiscal de la Federación)

Revocación
Saldo a favor negado por
(artículo 116 del Código Amparo directo
el SAT
Fiscal de la Federación)

Revocación
(artículo 116 del Código
Reducción fiscal por uso Fiscal de la Federación y
Amparo directo
de ahorro de suministros artículos 7 y 56 de la Ley
eléctricos. de Justicia Administrativa
de la Ciudad de México)

Inconformidad
(artículo 108 de la Ley de
Suspensión de licencia Procedimiento Amparo directo
de espectaculares Administrativo del Distrito
Federal)

Inconformidad
Designación de (artículo 108 de la Ley de
empleados o solicitantes Procedimiento Amparo directo
para cargos públicos Administrativo del Distrito
Federal)

Inconformidad
(artículo 108 de la Ley de
Jubilación denegada Procedimiento Amparo indirecto
Administrativo del Distrito
Federal)

Negativa a la autorización No se contempla recurso


de traspaso de derechos alguno en el Reglamento Amparo indirecto
de cédula de de Mercados de la Ciudad
empadronamiento de un de México
local en mercado público
en la Ciudad de México.

Desechamiento de una El artículo 56 de la Ley de


prueba dentro del Procedimiento
procedimiento Administrativo del Distrito Amparo indirecto
administrativo en la Federal, no contempla
Ciudad de México. ningún recurso
ACTIVIDAD INTEGRADORA: EXCEPCIÓN E IMPROCEDENCIA
DEL AMPARO

EXCEPCIONES

Excepción al principio de Artículo 61 fracción X de la Ley de Amparo


definitividad
(amparo indirecto) Contra el primer acto de aplicación en el que
proceda algún recurso o medio de defensa
legal o no se haya reclamado al momento de
a iniciación de su vigencia.

Excepción al principio de Artículo 61 fracción X de la Ley de Amparo


definitividad
(amparo indirecto) Cuando carece de fundamentación, el acto
reclamado.

Artículo 171 de la Ley de Amparo

Excepción al principio de Cuando los derechos de menores o


definitividad incapaces, ejidatarios, comuneros,
(amparo directo) trabajadores, núcleos de población ejidal o
comunal, sean afectados.

Excepción al principio de Artículo 171 de la Ley de Amparo


definitividad Cuando el acto procesal o la ley aplicada es
(amparo directo) contraria a la Constitución o a los Tratados
Internacionales de los que México sea parte.
IMPROCEDENCIAS

Fracción I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.

Fracción II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fracción. III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal

Fracción V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o


cualquiera de sus cámaras en procedimiento de colaboración con los otros
poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o designaciones para
ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la
Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados
de autonomía constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza.

Fracción VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito.

Fracción VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso


Federal o de las Cámaras que lo constituyen, de las Legislaturas de los
Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones Permanentes, en
declaración de procedencia y en juicio político, así como en elección,
suspensión o remoción de funcionarios en los casos en que las
Constituciones correspondientes les confieran la facultad de resolver
soberana o discrecionalmente.

Fracción VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte
de Justicia de la Nación haya emitido una declaratoria general de
inconstitucionalidad.

Fracción IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en


ejecución de las mismas.

Fracción X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de
amparo pendiente de resolución promovido por el mismo quejoso, contra las
mismas autoridades y por el propio acto reclamado, aunque las violaciones
constitucionales sean diversas.

Fracción. XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una
ejecutoria en otro juicio de amparo, en los términos de la fracción anterior.

Fracción XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o


legítimos del quejoso y contra normas generales que requieran de un acto
de aplicación posterior al inicio de su vigencia.

Fracción XIII. Contra actos consentidos expresamente o por


manifestaciones de voluntad que entrañen ese consentimiento.

Fracción XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente,


entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se promueva el juicio
de amparo dentro de los plazos previstos.

Fracción XVI. Contra actos consumados de modo irreparable.

Fracción XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún
recurso o medio de defensa legal propuesto por el quejoso que pueda tener por
efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado.

Fracción XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales,


administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las
leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de
defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos
de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio
de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los
que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma
consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que
establece para el otorgamiento de la suspensión provisional,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no
susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.

Fracción XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado.

Fracción XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto
legal o material alguno por haber dejado de existir el objeto o la materia del
mismo.

Fracción XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna


disposición de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la
Ley de Amparo.
CONCLUSIÓN

Como ya se tiene conocimiento, podemos decir que el amparo tiene el


carácter de un medio de defensa, exigiendo que previo a su promoción
se hayan haber empleado todos los medios ordinarios de defensa
capaces de revocar, modificar o nulificar el acto reclamado.

Al no haberse agotado dichos medios ordinarios, y aun así se presenta


la demanda de amparo, se estima que el acto reclamado fue
consentido y el amparo deviene improcedente.

Bibliografía
ASAMBLEA. (21 de Diciembre de 1995). LPACDMX. Obtenido de http://www.aldf.gob.mx/archivo-
91260582d338ac369c9292a1be614133.pdf

DIFERENCIADOR, E. (2020). EL DIFERENCIADOR. Obtenido de


https://www.diferenciador.com/amparo-directo-o-indirecto/#:~:text=Un%20amparo
%20directo%20es%20aquel,Distrito%2C%20que%20es%20quien%20resuelve.
DIPUTADOS. (15 de Junio de 2018). LEY DE AMPARO. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAmp_150618.pdf

LJACDMX. (01 de Septiembre de 2017). Obtenido de https://www.google.com.mx/search?


ei=BkM2X6-pN_aX0PEP-
e2hyAU&q=ley+de+justicia+administrativa+cdmx&oq=Ley+de+Justicia+ACDMX&gs_lcp=Cg
Zwc3ktYWIQARgBMgYIABANEB4yCAgAEAgQDRAeMggIABAIEA0QHjIICAAQCBANEB4yCAgA
EAgQDRAeMggIABAIEA0QHjIICAAQCBANEB4yCAgAEAgQDRAeMggIA

UNADM. (13 de Agosto de 2020). UNADM. Obtenido de


https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M19_DEPFAF/U3/S6/De
scargables/DE_M19_U3_S6_TA.pdf

LEGISLACIÓN
 Ley de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
 Código Fiscal de la Federación
 Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal

También podría gustarte