Está en la página 1de 40

Termodinámica de la Conversión de Energía

Ciclo de Refrigeración

Barriga Pacheco Alexei Adamastor (QMC)

Jemio Gutiérrez Heidy Nicol (QMC)

Nina Guarachi Mario Cesar (QMC)

Rojas Choque Johan Ángel (QMC)

Facultad de ingeniería, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Ing. Nelson Choque Mamani

6 de octubre de 2020
Contenido
1. Objetivos ................................................................................................................... 2

1.1. Objetivo general ................................................................................................ 2

1.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 2

2. Fundamento Teórico ................................................................................................. 2

2.1. Componentes básicos de un sistema de refrigeracion ....................................... 2

2.1.1. El compresor .................................................................................................. 2

2.1.2. El condensador ............................................................................................... 3

2.1.3. Válvula de expansión ..................................................................................... 3

2.1.4. El evaporador ................................................................................................. 3

2.2. Comportamiento del refrigerante en el ciclo de refrigeración ........................... 3

2.2.1. Consideraciones relativas al refrigerante ....................................................... 5

2.1. Diagrama del ciclo de refrigeración .................................................................. 6

2.1.1. Refrigerador domestico .................................................................................. 7

3. Materiales y Equipos............................................................................................... 11

4. Procedimiento experimental ................................................................................... 12

4.1. Aspecto Operacional........................................................................................ 12

4.2. Esquema del equipo de refrigeración .............................................................. 13

4.3. Flujograma del Proceso ................................................................................... 14

5. Cálculos, Resultados y Análisis .............................................................................. 15


5.1. Esquema o figura del sistema utilizado en la practica .................................... 15

5.1.1. Datos Experimentales ................................................................................... 15

5.2. Graficar P1, T1, P2, T2, T3, T4 en función del tiempo y determinar para cada

parámetro el valor estacionario ................................................................................................. 17

5.2.1. Temperatura T1 como Función del Tiempo ................................................. 17

5.2.2. Temperatura T2 como función del tiempo ................................................... 17

5.2.3. Presión P1 como función del tiempo............................................................ 18

5.2.4. Presión P2 como función del tiempo............................................................ 18

5.2.5. Temperatura T3 como función del tiempo ................................................... 19

5.2.6. Presión P3 como función del tiempo............................................................ 19

5.2.7. Temperatura T4 como función del tiempo ................................................... 20

5.2.8. Presión P4 como función del tiempo............................................................ 20

5.2.9. Todas las temperaturas en función del tiempo ............................................. 21

5.2.10. Todas las presiones en función del tiempo................................................. 22

5.3. Graficar con los valores de los datos de la parte 2 en coordenadas T vs. S y P

vs. H el ciclo de refrigeración real. ........................................................................................... 23

5.4. Gráficos T-S y P-h .......................................................................................... 26

5.5. Ciclo de refrigeración real ............................................................................... 27

5.6. Esquema........................................................................................................... 28

6. Análisis de Resultados ............................................................................................ 30


6.1. Resultados ........................................................................................................ 30

6.2. Análisis de Resultados ..................................................................................... 31

7. Conclusiones ........................................................................................................... 32

8. Bibliografía ............................................................................................................. 32

9. Anexos .................................................................................................................... 33
Introducción

Una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica es la refrigeración, que es

la transferencia de calor de una región de temperatura inferior hacia una temperatura superior. Los

dispositivos que producen refrigeración se llaman refrigeradores, y los ciclos en los que operan se

denominan ciclos de refrigeración.

El ciclo de refrigeración que se utiliza con más frecuencia es por compresión de vapor,

donde el refrigerante se evapora y se condensa alternadamente, para luego comprimirse en la fase

de vapor. Otro ciclo de refrigeración estudiado es el ciclo de refrigeración de gas en el que el

refrigerante permanece todo el tiempo en la fase gaseosa. Otros ciclos de refrigeración analizados

en este capítulo son la refrigeración en cascada, la cual utiliza más de un ciclo de refrigeración;

refrigeración por absorción, donde el refrigerante se disuelve en un líquido antes de ser

comprimido; y como tema de interés especial, la refrigeración termoeléctrica, donde la

refrigeración es producida mediante el paso de corriente eléctrica a través de dos materiales

distintos.

1
1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Análisis teórico práctico de procesos cíclicos aplicando los balances de materia, energía y

entropía.

1.2.Objetivos específicos

• Determinación experimental del diagrama del ciclo en coordenadas T-S y P-H,

estableciendo el estado del fluido de trabajo en cada etapa del proceso cíclico.

• Aplicando los balances pertinentes, determinar los flujos de calor y trabajo.

• Establecer el rendimiento del ciclo

2. Fundamento Teórico

2.1. Componentes básicos de un sistema de refrigeración

Para saber cómo funciona el ciclo de refrigeración antes tenemos que saber los

componentes básicos y principales de los que está compuesto, y son los siguientes:

❖ El Compresor

❖ El Condensador

❖ La válvula de expansión

❖ El evaporador

2.1.1. El compresor

La función del compresor en el ciclo de refrigeración es aspirar el vapor del evaporador y

ayudarlo a entrar en el condensador. Este trabajo lo consigue mediante la aportación de una energía

exterior, como es la electricidad.

2
2.1.2. El condensador

La misión del condensador es extraerle el calor al refrigerante. Este calor, en principio, es

la suma del calor absorbido por el evaporador y el producido por el trabajo de compresión.

2.1.3. Válvula de expansión

La misión fundamental de la válvula de expansión en el ciclo de refrigeración es la de

proporcionar la diferencia de presión establecida entre los lados de alta y de baja presión del

circuito de refrigeración.

La forma más simple para lograrlo es mediante un tubo capilar entre el condensador y el

evaporador, de manera que este le produzca una pérdida de carga al refrigerante. Esta solución,

del tubo capilar, es válida para pequeñas instalaciones, pero cuando se trata de regular grandes

cantidades de refrigerante es conveniente el uso de la válvula de expansión.

En tal caso se utilizan válvulas de expansión termostáticas, que utilizan un bulbo palpador

que se coloca a la salida del evaporador, en contacto con la tubería, y que tiene en su interior una

cantidad del mismo refrigerante que utiliza el circuito. Si se produce un enfriamiento del vapor

que sale del evaporador, se enfría el bulbo y disminuye la presión que se transmite a la válvula, y

ésta se cierra, por lo que llegará menos refrigerante al evaporador. Si llega menos refrigerante

habrá más superficie de recalentamiento y aumentará la temperatura de recalentamiento.

2.1.4. El evaporador

Este elemento es un intercambiador de calor que, por sus necesidades caloríficas, absorbe

calor del medio en el que se encuentra, con lo cual lo enfría.

2.2. Comportamiento del refrigerante en el ciclo de refrigeración

3
Figura 1: Esquema del ciclo de refrigeración

Situémonos en el punto 1 antes de la válvula de expansión en el que el refrigerante se

encuentra en estado líquido a una cierta presión; su paso al evaporador lo controla la válvula de

expansión termostática, cuyo funcionamiento está regulado por la temperatura y por la presión.

Esta válvula le produce una pérdida de carga al refrigerante mediante una estrangulación

brusca que hace que la presión descienda desde la que tenía en el punto 1 (salida del condensador),

hasta la existente a la entrada del evaporador, entre el punto 2 y 3.

La válvula es la que regula las dos partes del ciclo frigorífico, la zona de alta presión y la

zona de baja presión.

Esta bajada de presión en el evaporador hace que el refrigerante hierva y se produzca su

evaporación, absorbiendo calor del recinto en que se encuentra a través del aire del mismo, y

transfiriéndolo al líquido, que se va transformando en vapor en el interior de los tubos del

evaporador, hasta que se evapora totalmente (final del punto 3)

4
El refrigerante entra en el compresor a baja presión y temperatura, en forma de gas, es

comprimido, aumentando su presión y su temperatura, donde comienza el punto 4. Ahora entra en

el condensador y mediante la acción de un fluido exterior (agua o aire), se le extrae calor al

refrigerante, lo cual produce un enfriamiento del mismo favoreciendo su condensación hasta

alcanzar el estado líquido; a partir de aquí es impulsado de nuevo hacia la válvula de expansión

donde se repite el ciclo frigorífico.

En resumen, el ciclo de refrigeración hace que la unidad interior de un equipo de

climatización extraiga calor del ambiente y lo libere posteriormente a través de la unidad exterior.

La unidad interior distribuirá de manera uniforme el aire frío en el ambiente, lo que evita las

desagradables corrientes de aire frío y garantiza que la estancia permanezca fresca y confortable.

La calidad de cada uno de los 4 componentes influirá directamente en la optimización de

todo el proceso. Esta apuesta por la fabricación de calidad es uno de los ejes de Kosner y por eso,

nos permitimos poder ofrecer 5 años de garantía en un elemento tan importante como es el

compresor.

2.2.1. Consideraciones relativas al refrigerante

Es la sustancia de trabajo utilizada en los sistemas de refrigeración. En un sistema de

refrigeración, tanto por compresión de vapor como por absorción, el enfriamiento se obtiene por

la evaporación de un líquido. Por consiguiente, cualquier fluido al que se le puede cambiar de fase,

de un líquido aun gas, puede servir como refrigerante. Sin embargo, son muchos los factores que

hacen que algunas sustancias sean más adecuadas que otras, dependiendo de la aplicación.

Existen muchas marcas de refrigerantes: Freón, Generó, Isotrón, Arcón, etc.

5
2.1. Diagrama del ciclo de refrigeración

Figura 2: Esquema y diagrama T-s para el ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor.

Muchos de los aspectos imprácticos asociados con el ciclo invertido de Carnot pueden ser

eliminados al evaporar el refrigerante por completo antes de que se comprima, y al sustituir la

turbina con un dispositivo de estrangulamiento, tal como una válvula de expansión o un tubo

capilar. El ciclo que resulta se denomina ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor,

y se muestra de manera esquemática y en un diagrama T-s en la figura 2. El ciclo de refrigeración

por compresión de vapor es el que más se utiliza en refrigeradores, sistemas de acondicionamiento

de aire y bombas de calor. Se compone de cuatro procesos:

1-2 Compresión isentrópica en un compresor

2-3 Rechazo de calor a presión constante en un condensador

3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión

4-1 Absorción de calor a presión constante en un evaporador

6
En un ciclo ideal de refrigeración por compresión de vapor, el refrigerante entra al

compresor en el estado 1 como vapor saturado y se comprime isentrópicamente hasta la presión

del condensador. La temperatura del refrigerante aumenta durante el proceso de compresión

isentrópica, hasta un valor bastante superior al de la temperatura del medio circundante. Después

el refrigerante entra en el condensador como vapor sobrecalentado en el estado 2 y sale como

líquido saturado en el estado 3, como resultado del rechazo de calor hacia los alrededores. La

temperatura del refrigerante en este estado se mantendrá por encima de la temperatura de los

alrededores.

El refrigerante líquido saturado en el estado 3 se estrangula hasta la presión del evaporador

al pasarlo por una válvula de expansión o por un tubo capilar. La temperatura del refrigerante

desciende por debajo de la temperatura del espacio refrigerado durante este proceso. El refrigerante

entra al evaporador en el estado 4 como un vapor húmedo de baja calidad, y se evapora por

completo absorbiendo calor del espacio refrigerado. El refrigerante sale del evaporador como

vapor saturado y vuelve a entrar al compresor, completando el ciclo.

(Boles, 2015)

2.1.1. Refrigerador domestico

En un refrigerador doméstico los tubos en el compartimiento del congelador, donde el calor

es absorbido por el refrigerante, sirven como el evaporador. Los serpentines detrás del refrigerador,

donde el calor se disipa en el aire de la cocina, sirven como el condensador (Fig. 3a).

Recuerde que el área bajo la curva del proceso en un diagrama T-s representa la

transferencia de calor en caso de procesos internamente reversibles. El área bajo la curva del

proceso 4-1 representa el calor absorbido por el refrigerante en el evaporador, y el área bajo la

7
curva del proceso 2-3 representa el calor rechazado en el condensador. Una regla empírica es que

el COP mejora entre 2 y 4 por ciento por cada °C que eleva la temperatura de evaporación o que

disminuye la temperatura de condensación.

Figura 3a: Refrigerador domestico común Figura3b: El diagrama P-h de un ciclo ideal

de refrigeración por compresión de vapor.

Otro diagrama utilizado con frecuencia en el análisis de los ciclos de refrigeración por

compresión de vapor es el diagrama P-h, como se muestra en la figura 3b. En este diagrama, tres

de los cuatro procesos aparecen como líneas rectas, y la transferencia de calor —en el condensador

y el evaporador— es proporcional a la longitud de la curva del proceso correspondiente.

Observe que, a diferencia de los ciclos ideales analizados antes, el ciclo de refrigeración

por compresión de vapor no es un ciclo internamente reversible puesto que incluye un proceso

irreversible (estrangulamiento). Este proceso se mantiene en el ciclo para hacerlo un modelo más

realista para el ciclo real de refrigeración por compresión de vapor. Si el dispositivo de

estrangulamiento fuera sustituido por una turbina isentrópica, el refrigerante entraría en el

evaporador en el estado 4_ y no en el estado 4. En consecuencia, la capacidad de refrigeración se

8
incrementaría (por el área bajo la curva del proceso 4_-4 en la figura 11-3) y la entrada neta de

trabajo disminuiría (por la cantidad de salida de trabajo de la turbina). Sin embargo, el reemplazo

de la válvula de expansión por una turbina no es práctico, ya que los beneficios adicionales no

justifican el costo y la complejidad que se generan.

Los cuatro componentes asociados con el ciclo de refrigeración por compresión de vapor

son dispositivos de flujo estacionario, por lo que los cuatro procesos que integran el ciclo pueden

analizarse como procesos de flujo estacionario. Los cambios en la energía cinética y potencial del

refrigerante suelen ser pequeños en relación con los términos de trabajo y transferencia de calor,

y, por lo tanto, pueden ignorarse. Entonces la ecuación de energía de flujo estacionario por unidad

de masa se reduce a

(𝑞𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑞𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) + (𝑤𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑤𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 ) = ℎ𝑠𝑎𝑙 − ℎ𝑒𝑛𝑡 (1)

El condensador y el evaporador no implican ningún trabajo y el compresor puede calcularse como

adiabático. Entonces los COP de refrigeradores y bombas de calor que operan en el ciclo de

refrigeración por compresión de vapor pueden expresarse como

𝑞𝐿 ℎ1 − ℎ4
𝐶𝑂𝑃𝑅 = = (2)
𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ2 − ℎ1

𝑞𝐻 ℎ2 − ℎ3
𝐶𝑂𝑃𝐵𝐶 = = (2)
𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ℎ2 − ℎ1

donde h1 = hg (a P1) y h3 = hf (a P3) para el caso ideal.

9
La refrigeración por compresión de vapor se remonta a 1834, cuando el inglés Jacob

Perkins recibió una patente para una máquina de hielo de ciclo cerrado que usaba éter u otros

fluidos volátiles como refrigerantes.

Se fabricó un modelo utilizable de esta máquina, pero nunca se produjo comercialmente.

En 1850, Alexander Twain empezó a diseñar y construir máquinas de hielo por compresión de

vapor usando éter etílico, el cual es un refrigerante comercialmente usado en los sistemas por

compresión de vapor. Al principio, los sistemas de refrigeración por compresión de vapor eran

grandes y utilizados principalmente para producir hielo, preparar cerveza y conservar alimentos

en frío. Carecían de control automático y eran accionados por una máquina de vapor.

En la década de 1890, algunas máquinas más pequeñas, activadas por motores eléctricos y

equipadas con control automático, empezaron a sustituir a las unidades más viejas, y los sistemas

de refrigeración empezaron a aparecer en las carnicerías y en las residencias. Por 1930, las mejoras

continuas hicieron posible contar con sistemas de refrigeración por compresión de vapor que

resultaban relativamente eficientes, confiables, pequeños y económicos

10
3. Materiales y Equipos

MATERIAL DESCRIPCION CANTIDA


Y EQUIPO D

Panel de 1
refrigeració
n

Termómetro 2
digital

Cronometro

11
Cajas Petri 2

Balanza 1
digital

4. Procedimiento experimental

4.1.Aspecto Operacional

• Instalar los terminales temporales para la medición de las temperaturas

• Colocar en el evaporador cajas Petri con agua previamente pesados

• Medir la temperatura y la presión cada 2 segundos en cada componente del ciclo de

refrigeración (compresor, condensador, capilar y evaporador) hasta que los valores sean

invariables en el tiempo.

12
4.2. Esquema del equipo de refrigeración

Figura 10. Montaje del sistema. Fuente: Elaboración propia

Elaboración propia

13
4.3.Flujograma del Proceso

14
5. Cálculos, Resultados y Análisis

5.1. Esquema o figura del sistema utilizado en la practica

5.1.1. Datos Experimentales

tiempo (s) T1 (° C) T2 (° C) T3 (° C) T4 (° C) P1 (kPa) P2=P3 (kPa) P4 (kPa)

0 17.5 17.7 16.2 16.4 44 340 42

2 17.4 37.7 14.13 4.8 13 440 14

4 12.58 43.5 15 -2.8 17 450 16

6 6 45.7 25.5 -5.2 14 455 13

8 -11.1 47.2 27.8 -6.3 13.5 465 12.5

10 -11.1 46.8 29.6 -7.5 13.5 470 12.5

12 -10.5 47.7 31.4 -9.6 13.5 470 12.5

15
14 -11.1 48.5 31.5 -8.9 13.5 475 12.5

16 -10.3 49.5 33.3 -9.4 14 475 12.5

18 -10.1 49.8 33.6 -9.4 14 480 12.5

20 -10.1 49.9 32.7 -8.5 14.5 480 13

22 -9.2 50.5 34 -9.1 14.5 480 13,2

24 -10.6 49.8 34 -9.3 14.5 485 13.2

26 -9.7 50.3 34.6 -9.5 14.5 485 13

28 -10 50.8 35 -9.5 15 485 13.5

30 -10 51.5 35.4 -9.8 15 485 13.5

32 -10 50.9 35.9 -10 21 485 14

Masa de entrada: 0.1594 kg

Caja Petri Caja Petri con Caja Petri con Masa de agua Masa de hielo Masa que no
vacía agua hielo congela
50.2 86.5 62.7 36.3 12.5 23.8
45.2 88.6 59.8 43.4 14.6 28.8
53.4 102.9 65.1 49.5 11.7 37.8
48.4 78.6 59.7 30.2 11.3 18.9
Masas totales 159.4 50.1 109.3

Datos del refrigerador

masa de olla 3,07 kg

masa de olla + agua 12,4 kg

masa de olla + hielo 3,08 kg

tiempo de congelado 45 min

16
5.2. Graficar P1, T1, P2, T2, T3, T4 en función del tiempo y determinar para cada

parámetro el valor estacionario

5.2.1. Temperatura T1 como Función del Tiempo

Tiempo (s) T1(°C)


0 17,5
2 17,4
4 12,58
6 6
8 -11,1
10 -11,1
12 -10,5
14 -11,1
16 -10,3
18 -10,1
20 -10,1
22 -9,2
24 -10,6
26 -9,7 Se aprecia que llega a un estado estacionario a la
28 -10
30 -10 temperatura de -10ºC
32 -10

5.2.2. Temperatura T2 como función del tiempo

Tiempo(s) T2(°C)
0 17,7
2 37,7
4 43,5
6 45,7
8 47,2
10 46,8
12 47,7
14 48,5
16 49,5
18 49,8
20 49,9
22 50,5

17
24 49,8 Tomamos como valor estacionario de temperatura 51,1
26 50,3
28 50,8 ºC, que es el promedio de los tres últimos datos de temperatura
30 51,5
32 50,9 medidos.

5.2.3. Presión P1 como función del tiempo

Tiempo(s) P1(kPa)
0 44
2 13
4 17
6 14
8 13,5
10 13,5
12 13,5
14 13,5
16 14
18 14
20 14,5
22 14,5
24 14,5
26 14,5
28 15 Debido a que el último dato de presión tomado se sale
30 15
de la tendencia marcada por los últimos datos medidos,
32 21
tomamos como valor estacionario la presión de 15 [KPa].

5.2.4. Presión P2 como función del tiempo

Tiempo(s) P2 (kPa)
0 340
2 440
4 450
6 455
8 465
10 470
12 470
14 475
16 475
18 480

18
20 480
22 480 Llega a una presión de 485 [KPa]
24 485
26 485 correspondiente a su estado estacionario
28 485
30 485
32 485

5.2.5. Temperatura T3 como función del tiempo

Tiempo(s) T3(°C)
0 16,2
2 14,13
4 15
6 25,5
8 27,8
10 29,6
12 31,4
14 31,5
16 33,3
18 33,6
20 32,7
22 34
24 34
26 34,6
La temperatura en el estado estacionario es de
28 35
30 35,4 35 ºC
32 35,9

5.2.6. Presión P3 como función del tiempo

Tiempo(s) P3(kPa)
0 340
2 440
4 450 Debido a que la presión en el punto 2 es igual a
6 455
8 465 presión en el punto 3, la presión en el estado estacionario
10 470
es de 485 [KPa]
12 470

19
14 475
16 475
18 480
20 480
22 480
24 485
26 485
28 485
30 485
32 485

5.2.7. Temperatura T4 como función del tiempo

Tiempo(s) T4(°C)
0 16,4
2 4,8
4 -2,8
6 -5,2
8 -6,3
10 -7,5
12 -9,6
14 -8,9
16 -9,4
18 -9,4
20 -8,5
22 -9,1
24 -9,3
Tomamos como estado estacionario al dato de
26 -9,5
28 -9,8 temperatura -10ºC
30 -9,8
32 -10

5.2.8. Presión P4 como función del tiempo

Tiempo(s) P4(kPa)
0 42
2 14 Tomamos como estado estacionario al dato de la presión de
4 16
13,5 [KPa]
6 13

20
8 12,5
10 12,5
12 12,5
14 12,5
16 12,5
18 12,5
20 13
22 13,2
24 13,2
26 13
28 13,5
30 13,5
32 14

5.2.9. Todas las temperaturas en función del tiempo

21
5.2.10. Todas las presiones en función del tiempo

Haciendo un resumen de los datos en el estacionario

Temperatura [ºC] Presión [Kpa]


-10 81
51,1 551
35 551
-10 79,5

Recordemos que las presiones medidas son manométricas, para convertirlas a absolutas, y

considerando el hecho de que el experimento fue realizado en La Paz (Patmosférica= 495 [mmHg]),

hicimos uso de:

𝑃𝑎𝑏𝑠 = 𝑃𝑚𝑎𝑛 + 𝑃𝑎𝑡𝑚

22
5.3. Graficar con los valores de los datos de la parte 2 en coordenadas T vs. S y P vs. H el

ciclo de refrigeración real.

Según el esquema del experimento y hallando las propiedades en cada estado estacionario

tenemos:

Para el estado uno:

Con la tabla del refrigerante Freón 12, suponiendo que el líquido es completamente vapor:

𝐾𝐽
ℎ1 = 183,19 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠1 = 0,7019
𝐾𝑔−𝐾

Para el estado dos

En este estado trabajamos con vapor sobrecalentado, yendo a la tabla del freón 12 e interpolando

tenemos:

Para 500 KPa:

ℎ − 217,64 224,48 − 217,64


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
51,1 − 50 60 − 50

ℎ = 217,64 𝐾𝐽/𝐾𝑔

𝑠 − 0,7672 0,7881 − 0,7672


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
51,1 − 50 60 − 50

𝐾𝐽
𝑠 = 0,7695
𝐾𝑔 − 𝐾

Para 100 kPa

ℎ − 210,32 217,97 − 210,32


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
51,1 − 50 60 − 50

23
ℎ = 211,16 𝐾𝐽/𝐾𝑔

𝑠 − 0,7026 0,7259 − 0,7026


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
51,1 − 50 60 − 50

𝐾𝐽
𝑠 = 0,7052
𝐾𝑔 − 𝐾

Haciendo la interpolación para una presión de 551 KPa

ℎ − 211,16 217,64 − 211,16


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
551 − 1000 500 − 1000

ℎ = 216,98 𝐾𝐽/𝐾𝑔

𝑠 − 0,7695 0,7052 − 0,7695


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = =
551 − 500 1000 − 500

𝐾𝐽
𝑠 = 0,7629
𝐾𝑔 − 𝐾

Entonces, la entalpia y entropía en el punto dos:

ℎ2 = 216,98 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠2 = 0,7629 𝐾𝐽/𝐾𝑔 − 𝐾

Para el estado tres:

En este punto está en la zona de líquido saturado:

ℎ3 = 69,55 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠3 = 0,2559 𝐾𝐽/𝐾𝑔 − 𝐾

Para el estado cuatro:

Analizamos la válvula de expansión:

Es una estrangulación de Joule Thompson, así que es isoentálpico, de esta manera tenemos:

24
ℎ3 = ℎ4 = 69,55 𝐾𝐽/𝑘𝑔

encontramos la calidad con:

ℎ4 = ℎ𝑓 + 𝑥ℎ𝑓𝑔

Con ℎ𝑓 = 26,87 𝐾𝐽/𝐾𝑔 y ℎ𝑓𝑔 = 156,31 𝐾𝐽/𝐾𝑔

ℎ4 − ℎ𝑓 69,55 − 26,87
𝑥= =
ℎ𝑓𝑔 156,31

𝑥 = 0,273

Con la calidad de entrada:

𝑠4 = 𝑠𝑓 + 𝑥𝑠𝑓𝑔

Con sf = 0,1080 KJ/Kg-k y sfg = 0,5940 KJ/Kg-k

𝑠4 = 0,1080 + 0,273 ∗ 0,5940

𝐾𝐽
𝑠4 = 0,2702
𝐾𝑔 − 𝐾

Ya tenemos los cuatro estados definidos

25
5.4. Gráficos T-S y P-h

s(1-2-3-4) temperaturas
0,7019 -10
0,7052 51,1
0,2559 35
0,2702 -10

h(1-2-3-4) Presiones
183,19 81
216,98 551
69,55 551
0,2559 79,5

26
5.5. Ciclo de refrigeración real

27
5.6. Esquema

Para hallar QL, QH y WNeto

Con la primera ley y en cada caso:

1 1
𝑄̇ + 𝑚̇𝑖 ∗ (ℎ𝑖 + ∗ 𝑣𝑖2 + 𝑔𝑧𝑖 ) = 𝑚̇𝑠 (ℎ𝑠 + ∗ 𝑣𝑠2 + 𝑔𝑧𝑖 ) + 𝑊̇
2 2

Despreciando la energía cinética y la energía potencial y considerando un trabajo igual a

cero:

𝐸𝐾 = 0; 𝐸𝑃 = 0 𝑦 𝑊̇ = 0

Y considerando 𝑚̇𝑖 = 𝑚̇𝑠 = 𝑚̇

Tenemos 𝑄̇ = 𝑚̇ ∗ (ℎ𝑠 − ℎ𝑖 )

Y considerando un calor específico

𝑞̇ = ℎ𝑠 − ℎ𝑖

28
Para 𝒒𝑳 :

Entre los puntos 4-1:

𝐾𝐽
𝑞̇ 𝐿 = ℎ1 − ℎ4 = (183,19 − 69,55) [ ]
𝐾𝑔

𝐾𝐽
𝑞̇ 𝐿 = 113,64 [ ]
𝐾𝑔

Para 𝒒̇ 𝑯 :

Entre los puntos 2-3:

𝐾𝐽
𝑞̇ 𝐻 = ℎ3 − ℎ2 = (69,55 − 216,98)
𝐾𝑔

𝐾𝐽
𝑞̇ 𝐻 = −147,43 [ ]
𝐾𝑔

Para el trabajo que entra:

𝑤̇ = 𝑞̇ 𝐻 − 𝑞̇ 𝐿 = −147,43 − 113,64

𝐾𝐽
𝑤̇ = −261,07 [ ]
𝐾𝑔

Para calcular el coeficiente de operación, tenemos:

𝑄𝐿 𝑞̇ 𝐿 113,64
𝐶𝑂𝑃 = = =
|𝑊𝑁𝑒𝑡𝑜 | 𝑤̇ | − 147,43|

𝐶𝑂𝑃 = 0,4353

Para el agua que se congela en las cajas Petri:

29
La masa total que se congela es:

𝑚 𝑇 = (12,5 + 14,6 + 11,7 + 11,3)𝑔

𝑚 𝑇 = 50,1 𝑔

El calor que cede el agua es:

𝑄𝐻20 = 𝑄(17,5−0) + 𝑄𝐿𝑓𝑢𝑠 = 𝑚 ∗ 𝑐𝑒 ∗ ∆𝑇 + 𝑚 ∗ ∆𝐻𝑓𝑢𝑠

𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐻20 = 50,1𝑔 ∗ 1 ∗ (0 − 17,5) + 50,1𝑔 ∗ 80
𝑔 ∗ º𝐶 𝑔

𝑄𝐻20 = 3131,25 𝑐𝑎𝑙

Para la capacidad frigorífica, tenemos:

1𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄 3131,25 𝑐𝑎𝑙 ∗ 1000𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝 = =
𝑡 1ℎ
45𝑚𝑖𝑛 ∗
60𝑚𝑖𝑛

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝 = 4,175 [ ]

6. Análisis de Resultados

6.1. Resultados

Para cada punto:

𝐾𝐽
ℎ1 = 183,19 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠1 = 0,7019 𝐾𝑔−𝐾

ℎ2 = 216,98 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠2 = 0,7629 𝐾𝐽/𝐾𝑔 − 𝐾

ℎ3 = 69,55 𝐾𝐽/𝐾𝑔 𝑠3 = 0,2559 𝐾𝐽/𝐾𝑔 − 𝐾

𝐾𝐽
ℎ4 = 69,55 𝐾𝐽/𝑘𝑔 𝑠4 = 0,2702 𝐾𝑔−𝐾

30
Para el punto 1-2 y 3-4

𝑞1−2 = 𝑞3−4 = 0

Para los puntos 2-3

𝑞2−3 = 𝑞̇ 𝐻 = −147,43 𝐾𝐽/𝐾𝑔

Para los puntos 4-1

𝑞4−1 = 𝑞̇ 𝐿 = 113,64 𝐾𝐽/𝐾𝑔

El flujo de trabajo es:

𝐾𝐽
𝑤̇ = −261,07 [ ]
𝐾𝑔

El coeficiente de desarrollo es:


𝐶𝑂𝑃 = 0,4353

El calor cedido por el agua en las cajas Petri

𝑄𝐻20 = 3131,25 𝑐𝑎𝑙

La capacidad frigorífica es:

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝 = 4,175 [ ]

6.2. Análisis de Resultados

o Mediante tablas se definió las propiedades de entalpía y entropía viendo como es el ciclo
en los diagramas T-s y P-h
o En el sistema, donde se encuentra el compresor y la válvula de expansión se considera un
flujo de calor igual a cero, debido a que son procesos adiabáticos.
o Se obtiene los calores de 𝑞̇ 𝐻 y 𝑞̇ 𝐿 con la primera ley de la termodinámica, siendo
𝑞̇ 𝐻 negativo ya que sale del sistema (condensador) y 𝑞̇ 𝐿 positivo ya que absorbe ese flujo
de energía el sistema (Evaporador).
o El trabajo es negativo ya que es el que realiza el compresor.
o La eficiencia denotada por el coeficiente de operación es un 43,53 %

31
o El calor desprendido por el agua en las cajas Petri y que indirectamente da la capacidad
calorífica de nuestro refrigerador muestra que tanto de la sustancia agua podemos pasar a
estado sólido.
o Cabe resaltar que los flujos de calor calculados, así como el trabajo calculado, están en
términos de flujo de energía por tiempo, ya que hicimos los cálculos a partir de
condiciones en un estado estacionario y no así de todos los datos medidos.

7. Conclusiones

✓ Se estudió de forma practica un ciclo de refrigeración por compresión, determinando


los estados en cada parte del ciclo.
✓ A partir de determinar el estado en cada parte del ciclo construimos la tabla T-s y P-h,
mostrando así el comportamiento del ciclo en las coordenadas mencionadas.
✓ Mediante la primera ley de la termodinámica determinamos los flujos de calor
existentes en nuestro sistema, así como el trabajo realizado por el compresor.
✓ Determinamos la eficiencia de nuestro refrigerador y su capacidad frigorífica.

8. Bibliografía

Boles, Y. C.-M. (2015). Termodinamica. Mexico: McGRAW-HILL.

Guia de laboratorio de termodinámica. Ing. Nelson Mamani

Shapiro, M. M.-H. (2004). Fundamentos de Termodinamica Tecnica. Barcelona: REVERTE.

32
9. Anexos

33
34
35

También podría gustarte