Está en la página 1de 84

BALANCE DE ENERGÍA EN UN

INTERCAMBIADOR DE CALOR
Balance de Energía en un Intercambiador de Calor

Barriga Pacheco Alexei Adamastor (QMC)

Jemio Gutiérrez Heidy Nicol (QMC)

Nina Guarachi Mario Cesar (QMC)

Rojas Choque Johan Ángel (QMC)

Facultad de ingeniería, Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Ing. Nelson Choque Mamani

15 de septiembre de 2020
Contenido
1. Introducción .............................................................................................................. 1

2. Objetivos ................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ................................................................................................ 2

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 2

3. Fundamento Teórico ................................................................................................. 2

3.1. Definiciones ....................................................................................................... 2

3.1.1. Intercambiador ............................................................................................... 3

3.1.2. Calentador ...................................................................................................... 3

3.1.3. Generadores de vapor ..................................................................................... 3

3.2. Clasificación ...................................................................................................... 3

3.2.1. Plato................................................................................................................ 4

3.2.2. Carcaza y tubo ................................................................................................ 4

3.1. Tipos de intercambiadores de calor según su operación ................................... 6

3.1.1. Flujo paralelo.................................................................................................. 6

3.1.2. Contraflujo ..................................................................................................... 6

3.2. Principio de la Conservación de la Masa........................................................... 8

3.3. Desarrollo de la Conservación de la Energía para un Volumen de Control .... 11

3.4. Análisis de Procesos de Flujo no Estacionario ................................................ 15

3.4.1. Balance de masa para un régimen no estacionario ....................................... 16


3.4.2. Balance de Energía para un Régimen no Estacionario ................................ 17

3.5. Elección del Volumen de Control ................................................................... 19

4. Materiales y Equipos............................................................................................... 20

5. Procedimiento experimental ................................................................................... 21

5.1. Aspecto Operacional........................................................................................ 21

5.2. Flujograma del Proceso ................................................................................... 23

6. Cálculos, Resultados y Análisis (POLIESTIRENO) .............................................. 24

6.1. Esquema o figura del sistema utilizado en la practica ..................................... 24

6.1.1. Datos Experimentales ................................................................................... 24

6.2. Gráficas y Análisis e Interpretación de la Temperatura con el Tiempo .......... 26

6.2.1. Temperatura de Entrada como Función del Tiempo .................................... 26

6.2.2. Temperatura de Vapor en Función del Tiempo ........................................... 27

6.2.3. Temperatura del Condensado como Función del Tiempo ........................... 29

6.2.4. Temperatura de Salida en Función del Tiempo. .......................................... 31

6.2.5. Temperatura del Sistema como Función del Tiempo................................... 33

6.2.6. Volumen de Condensado en Función del Tiempo. ...................................... 35

6.3. Obtención de Modelos Matemáticos que Describen las Diferentes Variables con

el Tiempo. 37

6.4. Tabla de Datos Corregidos de las Diferentes Temperaturas con Relación al

Tiempo. 38
6.4.1. Gráfico de todas las Temperaturas Corregidas en Relación con el Tiempo. 39

6.5. Cálculos del Calor en cada Intervalo de Tiempo Medido. .............................. 40

6.5.1. Calor Cedido por el Calefactor (vapor) en Intervalos de Tiempo ................ 40

6.5.2. Calor Integral o Total Cedido....................................................................... 43

6.5.3. Calor Ganado por el Sistema (agua) con Respecto a los Intervalos de Tiempo

44

6.5.4. Calor Total Ganado por el Sistema (agua) ................................................... 48

6.5.5. Calor Disipado con Respecto a los Intervalos de Tiempo ........................... 48

6.5.6. Calor Total Disipado .................................................................................... 50

7. Cálculos, Resultados y Análisis (LANA DE VIDRIO) .......................................... 50

7.1. Esquema o figura del sistema utilizado en la practica ..................................... 50

7.1.1. Datos Experimentales ................................................................................... 51

7.2. Gráficas y Análisis e Interpretación de la Temperatura con el Tiempo .......... 52

7.2.1. Temperatura de Entrada como Función del Tiempo .................................... 52

7.2.2. Temperatura de Vapor en Función del Tiempo ........................................... 54

7.2.3. Temperatura del Condensado como Función del Tiempo ........................... 55

7.2.4. Temperatura de Salida en Función del Tiempo. .......................................... 57

7.2.5. Temperatura del Sistema como Función del Tiempo................................... 59

7.3. Volumen de Condensado en Función del Tiempo........................................... 60


7.4. Obtención de Modelos Matemáticos que Describen las Diferentes Variables con

el Tiempo. 62

7.5. Tabla de Datos Corregidos de las Diferentes Temperaturas con Relación al

Tiempo. 63

7.5.1. Gráfico de todas las Temperaturas Corregidas en Relación con el Tiempo. 65

7.6. Cálculos del Calor en cada Intervalo de Tiempo Medido. .............................. 66

7.6.1. Calor Cedido por el Calefactor (vapor) en Intervalos de Tiempo ................ 66

7.6.2. Calor Integral o Total Cedido....................................................................... 69

7.6.3. Calor Ganado por el Sistema (agua) con Respecto a los Intervalos de Tiempo

69

7.6.4. Calor Total Ganado por el Sistema (agua) ................................................... 73

7.6.5. Calor Disipado con Respecto a los Intervalos de Tiempo ........................... 74

7.6.6. Calor Total Disipado .................................................................................... 75

8. Conclusiones ........................................................................................................... 76

9. Bibliografía ............................................................................................................. 77

10. Glosario de términos ............................................................................................... 77


1. Introducción

Como su nombre indica, los intercambiadores de calor son dispositivos donde dos

corrientes de fluido en movimiento intercambian calor sin mezclado. Los intercambiadores de

calor se usan ampliamente en varias industrias y su diseño es variado.

La forma más simple de un intercambiador de calor es un intercambiador de calor de tubo

doble (conocido también como de tubo y coraza), como se muestra en la figura 1 y que se compone

de dos tubos concéntricos de diámetros distintos. Un fluido corre por el tubo interno mientras otro

lo hace en el espacio anular entre ambos tubos. El calor se transfiere del fluido caliente al frío a

través de la pared que los separa

El principio de conservación de la masa para un intercambiador de calor que opera de forma

estacionaria requiere que la suma de los flujos másicos de entrada sea igual a la suma de los flujos

másicos que salen. Este principio se puede expresar también como sigue: en operación

estacionaria, el flujo másico de cada corriente de fluido que fluye por un intercambiador de calor

permanece constante.

1
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Estudiar, analizar e interpretar las observaciones y resultados de un intercambiador de calor

(sistema abierto), cuyo proceso de intercambio de energía que dará lugar una transición de estados

termodinámicos en función del tiempo.

2.2.Objetivos específicos

• Estudiar en comportamiento de la temperatura del sistema, del condensado en función del

tiempo.

• Determinar el calor ganado, cedido y disipado.

• Determinar el rendimiento del equipo (intercambiador de calor).

3. Fundamento Teórico

3.1.Definiciones

A continuación, se describen algunas definiciones de interés para el desarrollo de esta

práctica. No se profundizará en estos conceptos debido a que ya se lo hizo en la práctica número

uno del presente curso

Figura 1. Intercambiador de calor simple


Boles, Y. C.-M. (2015). FIGURA 5-35. [Figura] Recuperado de Termodinámica

2
3.1.1. Intercambiador

Es un equipo de transferencia de calor cuya función es cambiar la entalpía de una corriente.

En otras palabras, un intercambiador transfiere calor entre dos o más corrientes de proceso a

diferentes temperaturas. Usualmente no existen partes móviles en un intercambiador de calor, sin

embargo, hay excepciones, tales como los regeneradores.

3.1.2. Calentador

Un calentador es un intercambiador de calor que aumenta la entalpía de una corriente, sin que

normalmente ocurra un cambio de fase. Como fuente de calor se utiliza una corriente de servicio,

la cual puede ser vapor de agua, aceite caliente, fluidos especiales para transferencia de calor o

una corriente de proceso de entalpía alta, por ejemplo, la descarga de un reactor operado a

temperaturas elevadas.

3.1.3. Generadores de vapor

Son un tipo especial de vaporizadores usados para producir vapor de agua. Como fuente

de calor se utiliza generalmente el calor en exceso que no se requiere para el proceso. (Mendizabal,

D.2002 pág. 1-3)

3.2.Clasificación

Si bien los intercambiadores de calor se presentan en una inimaginable variedad de formas

y tamaños, la construcción de los intercambiadores está incluida en alguna de las dos siguientes

categorías: carcaza y tubo o plato. Como en cualquier dispositivo mecánico, cada uno de estos

presenta ventajas o desventajas en su aplicación.

3
3.2.1. Plato

El intercambiador de calor de tipo plato, como se muestra en la figura (2), consiste de

placas en lugar de tubos para separar a los dos fluidos caliente y frío Los líquidos calientes y fríos

se alternan entre cada uno de las placas y los bafles dirigen el flujo del líquido entre las placas. Ya

que cada una de las placas tiene un área superficial muy grande, las placas proveen un área

extremadamente grande de transferencia de térmica a cada uno de los líquidos. Por lo tanto, un

intercambiador de placa es capaz de transferir mucho más calor con respecto a un intercambiador

de carcaza y tubos con volumen semejante, esto es debido a que las placas proporcionan una mayor

área que la de los tubos. El intercambiador de calor de plato, debido a la alta eficacia en la

transferencia de calor, es mucho más pequeño que el de carcaza y tubos para la misma capacidad

de intercambio de calor.

Figura2 Intercambiador de calor tipo plato


Fuente: Jaramillo, O. A. (2007). Figure 2: Intercambiador de calor
tipo plato [figura] Recuperado de INTERCAMBIADORES DE
CALOR
3.2.2. Carcaza y tubo

La construcción más básica y común de los intercambiadores de calor es el de tipo tubo y

carcaza que se muestra en la figura (3).

4
Este tipo de intercambiador consiste en un conjunto de tubos en un contenedor llamado

carcaza. El flujo de fluido dentro de los tubos se le denomina comúnmente flujo interno y aquel

que fluye en el interior del contenedor como fluido de carcaza o fluido externo. En los extremos

de los tubos, el fluido interno es separado del fluido externo de la carcasa por la(s) placa(s) del

tubo. Los tubos se sujetan o se sueldan a una placa para proporcionan un sello adecuado. En

sistemas donde los dos fluidos presentan una gran diferencia entre sus presiones, el líquido con

mayor presión se hace circular típicamente a través de los tubos y el líquido con una presión más

baja se circula del lado de la cáscara. Esto es debido a los costos en materiales, los tubos del

intercambiador de calor se pueden fabricar para soportar presiones.

Figura 3 : Intercambiador de calor de carcasa y tubos.


Fuente: Jaramillo, O. A. (2007). Figure 1: Intercambiador de calor de carcasa y tubos.
[figura] Recuperado de INTERCAMBIADORES DE CALOR

Cabe aclarar que existen más tipos de intercambiadores de calor, pero lo que nos ataña en

esta práctica es en específico los intercambiadores de calor de tubo y coraza. (Jaramillo.2007 pág.

3).

5
3.1.Tipos de intercambiadores de calor según su operación

3.1.1. Flujo paralelo

Como se ilustra en la figura (4), existe un flujo paralelo cuando el flujo interno o de los

tubos y el flujo externo o de la carcasa ambos fluyen en la misma dirección. En este caso, los dos

fluidos entran al intercambiador por el mismo extremo y estos presentan una diferencia de

temperatura significativa. Como el calor se transfiere del fluido con mayor temperatura hacia el

fluido de menor temperatura, las temperaturas de los fluidos se aproximan la una a la otra, es decir

que uno disminuye su temperatura y el otro la aumenta tratando de alcanzar el equilibrio térmico

entre ellos. Debe quedar claro que el fluido con menor temperatura nunca alcanza la temperatura

del fluido más caliente

Figura 4. Intercambiador de flujo paralelo


Jaramillo, O. A. (2007). Figure 3: Intercambiador de calor de flujo paralelo [figura] Recuperado de
INTERCAMBIADORES DE CALOR

3.1.2. Contraflujo

Como se ilustra en la figura (5), se presenta un contraflujo cuando los dos fluidos fluyen

en la misma dirección, pero en sentido opuesto. Cada uno de los fluidos entra al intercambiador

por diferentes extremos Ya que el fluido con menor temperatura sale en contraflujo del

6
intercambiador de calor en el extremo donde entra el fluido con mayor temperatura, la temperatura

del fluido más frío se aproximará a la temperatura del fluido de entrada. Este tipo de

intercambiador resulta ser más eficiente que los otros dos tipos mencionados anteriormente. En

contraste con el intercambiador de calor de flujo paralelo, el intercambiador de contraflujo puede

presentar la temperatura más alta en el fluido frío y la más baja temperatura en el fluido caliente

una vez realizada la transferencia de calor en el intercambiador.

Figura 5. Intercambiador de contrafuego


Fuente: Jaramillo, O. A. (2007). Figure 4: Intercambiador de Contraflujo [figura] Recuperado de
INTERCAMBIADORES DE CALOR

Otros: existen los intercambiadores de calor flujo cruzado, regenerativos y no

regenerativos, etc. Sin embargo, lo que nos ataña en esta práctica son los intercambiadores de calor

a contraflujo.

7
3.2.Principio de la Conservación de la Masa

El principio de conservación de la masa para un volumen de control se puede expresar

como: la transferencia neta de masa hacia o desde el volumen de control durante un intervalo de

tiempo Δt es igual al cambio neto (incremento o disminución) en la masa total dentro del volumen

de control durante Δt. Es decir,

O bien,

Δ𝑚𝑉𝐶 = 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 … (1)

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 Δ𝑚𝑉𝐶 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜

El desarrollo del balance de materia. El principio de conservación de la masa para un volumen

de control se introduce mediante la Fig. 6, que muestra un sistema constituido por una cantidad

fija de materia m que se desplaza de una posición en el espacio en el instante t a otra en el instante

posterior t + Δt. En dicho instante t, la cantidad de masa estudiada es la suma

𝑚 = 𝑚𝑉𝐶 (𝑡) + 𝑚𝑒 (2)

donde mvc (t) es la masa contenida en el volumen de control, y me la masa contenida en la

pequeña región adyacente al volumen de control, como muestra la Fig. 6a. Vamos a estudiar la

cantidad prefijada de materia m en el transcurso del tiempo.

8
(Boles, 2015)
Figura 6. Balance de materia para un volumen control (a) Tiempo t (b) Tiempo t + Δt

En el intervalo de tiempo Δt toda la masa presente en la región “e” atraviesa la frontera del

volumen de control, mientras que una parte de la masa, “ms”, inicialmente en el volumen de

control, sale de él ocupando el volumen adyacente, s, como muestra la Fig. 6b. En el tiempo t + Δt

la cantidad de masa considerada puede expresarse como

𝑚 = 𝑚𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) + 𝑚𝑠 (3)

Obsérvese que las cantidades de masa en las regiones e y s no son necesariamente iguales

y que la cantidad de masa contenida en el volumen de control puede haber cambiado. Aunque el

sistema en estudio ocupará diferentes regiones del espacio en diferentes instantes de tiempo,

siempre consiste en la misma cantidad de materia. De acuerdo con esto

𝑚𝑉𝐶 (𝑡) + 𝑚𝑒 = 𝑚𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) + 𝑚𝑠

Reordenando

𝑚𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝑚𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑚𝑒 − 𝑚𝑠 (4)

La Ec. (4) es un balance contable para la masa. Indica que el cambio en la cantidad de masa

contenida en el volumen de control durante el intervalo de tiempo Δt es igual a la masa que entra

menos la masa que sale.

9
Balance por unidad de tiempo.

𝑚𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝑚𝑉𝐶 (𝑡) 𝑚𝑒 𝑚𝑠


= − (5)
Δ𝑡 Δt Δ𝑡

El primer miembro de esta ecuación representa la variación media de masa por unidad

de tiempo en el volumen de control durante el intervalo de tiempo Δt. Los términos del segundo

miembro representan a la masa que atraviesa la frontera del volumen de control y son los valores

medios del flujo másico en dicho intervalo. La velocidad instantánea puede obtenerse con la Ec.

5, calculando el límite cuando Δt tiende a cero. En este límite el sistema coincide con el volumen

de control.

𝑑𝑚𝑉𝐶
= 𝑚̇ 𝑒 − 𝑚̇ 𝑠 (6)
𝑑𝑡

𝑚̇ 𝑒 𝑦 𝑚̇ 𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎, 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

En general, podrán existir distintas zonas de la frontera a través de las cuales la masa entra

o sale. Esto puede tenerse en cuenta sumando todas ellas, como sigue: (Shapiro, 2004)

𝑑𝑚𝑉𝐶
= ∑ 𝑚̇ 𝑒 − ∑ 𝑚̇ 𝑠 (7)
𝑑𝑡 𝑒 𝑠

La Ec. 7 es el balance del flujo para volúmenes de control con varias entradas y salidas.

Esta es la formulación general del principio de conservación de la masa que se empleará en lo

sucesivo para el análisis de un volumen de control. Expresada en palabras,

10
3.3. Desarrollo de la Conservación de la Energía para un Volumen de Control

El principio de conservación de la energía para un volumen de control puede introducirse

usando la Fig. 7. En ella se muestra un sistema constituido por una cantidad prefijada de materia

m que ocupa un espacio en el instante t y otro diferente en un instante de tiempo posterior t + Δt.

En el instante t, la energía del sistema bajo consideración es

𝑣𝑒 2
𝐸 (𝑡) = 𝐸𝑉𝐶 (𝑡) + 𝑚𝑒 (𝑢𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) (8)
2

donde Evc(t) es la suma de las energías interna, cinética y potencial de la masa contenida

por el volumen de control en el tiempo t. El segundo término del segundo miembro de la Ec. 8

contabiliza la energía asociada con la masa “me” de la región “e” adyacente al volumen de control

Figura 7. Balance de energía para un volumen de control (a) instante t (b) instante t + Δt
(Boles, 2015)
En el intervalo de tiempo Δt toda la masa de la región “e” cruza la frontera del volumen de

control mientras una cierta cantidad de masa ms inicialmente presente en el volumen de control lo

abandona para rellenar la región s, tal como muestra la Fig. 7b. Durante este intervalo pueden

desarrollarse transferencias de energía al sistema en estudio (o desde él), en forma de calor y/o

trabajo. En el instante t + Δt, la energía del sistema es

11
𝑣𝑠 2
𝐸 (𝑡 + Δ𝑡) = 𝐸𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) + 𝑚𝑠 (𝑢𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) (9)
2

Obsérvese que la masa y la energía contenidas en el volumen de control puede haber

cambiado en el intervalo de tiempo considerado. De este modo las masas me y ms no son

necesariamente iguales, ni tampoco lo son sus energías específicas. Sin embargo, al escribir las

Ecs. 8 y 9, las propiedades intensivas de las masas me y ms se han supuesto uniformes.

Aunque la masa total “m” bajo consideración ocupa diferentes regiones del espacio en

tiempos distintos, se trata de la misma cantidad de materia. En consecuencia, puede aplicarse el

balance de energía para un sistema cerrado.

𝐸 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝐸 (𝑡) = 𝑄 − 𝑊

Introduciendo las ecuaciones 8 y 9

𝑣𝑒 2 𝑣𝑠 2
𝐸𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝐸𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑄 − 𝑊 + 𝑚𝑒 (𝑢𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚𝑠 (𝑢𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) (10)
2 2

Para un balance por unidad de tiempo

𝑣𝑒 2 𝑣𝑠 2
𝑚 (𝑢 + + 𝑔𝑧 ) 𝑚 (𝑢 + )
𝐸𝑉𝐶 (𝑡 + Δ𝑡) − 𝐸𝑉𝐶 (𝑡) 𝑄 𝑊 𝑒 𝑒 2 𝑒 𝑠 𝑠 2 + 𝑔𝑧𝑠
= − + −
Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡 Δ𝑡

Luego se considera el límite de cada término cuando Δt tiende a cero.

𝑑𝐸𝑉𝐶 𝑣𝑒 2 𝑣𝑠 2
̇ ̇
= 𝑄 − 𝑊 + 𝑚̇𝑒 (𝑢𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚̇𝑠 (𝑢𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) (11)
dt 2 2

La Ec. 11 muestra que, además del calor y del trabajo, existe otra forma en que la energía

puede transferirse a través de la frontera de un volumen de control: mediante la energía que

acompaña a la masa que entra o sale del mismo. Estos términos de transferencia de energía tienen
12
𝑣2
la forma 𝑚̇ (𝑢 + + 𝑔𝑧) cuando se supone que el flujo es unidimensional. Si no existe
2

transferencia de masa en el volumen de control, los dos últimos términos de la Ec. 11 desaparecen

y la ecuación se reduce al balance de energía para un sistema cerrado. (Shapiro, 2004, p-152)

Evaluación del trabajo para un volumen de control. A continuación, pondremos la Ec.

11 en una forma alternativa más conveniente para las aplicaciones prácticas. Para ello

modificaremos el término de trabajo que representa la transferencia neta de energía en forma

de trabajo a través de todas las partes de la frontera del volumen de control.

Como el volumen de control siempre intercambia trabajo a través de las partes de su

frontera atravesadas por flujos de materia, resulta conveniente separar el término de trabajo 𝑊̇ en

dos contribuciones.

• Una corresponde al trabajo asociado con la presión del fluido cuya masa se

introduce en las entradas y se evacúa en las salidas.

• La otra contribución, denominada incluye todos los otros efectos del trabajo, como

los asociados con ejes rotativos, desplazamiento de la frontera, efectos eléctricos,

magnéticos y de tensión superficial.

A partir de estas consideraciones, el término de trabajo de la ecuación del balance de

energía, Ec. 11, puede escribirse como

𝑊̇ = 𝑊̇𝑉𝐶 + 𝑚𝑠 𝑃𝑠 𝑣𝑠 − 𝑚𝑒 𝑃𝑒 𝑣𝑒 (12)

donde, de acuerdo con el convenio de signos establecido para el trabajo, el término de la

entrada tiene signo negativo porque corresponde a trabajo realizado allí sobre el volumen de

control. El signo positivo precede al término de trabajo a la salida porque en este caso la energía

13
se transfiere al exterior desde el volumen de control. Normalmente reciben el nombre de trabajo

de flujo. El término 𝑊̇𝑉𝐶 engloba todas las demás transferencias de energía en forma de trabajo a

través de la frontera del volumen de control.

Con la ecuación 12, se tiene otra forma de expresar el balance de energía en la Ec. 11.

𝑑𝐸𝑉𝐶 𝑣𝑒 2 𝑣𝑠 2
̇ ̇
= 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + 𝑚̇𝑒 (𝑢𝑒 + 𝑃𝑒 𝑣𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚̇𝑠 (𝑢𝑠 + 𝑃𝑠 𝑣𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) (13)
dt 2 2

Se ha añadido el subíndice “vc” a 𝑄̇ para resaltar que éste coincide con la velocidad de

transferencia de calor a través de la frontera (superficie de control) del volumen de control y

aplicando la definición de entalpia se tiene que

𝑑𝐸𝑉𝐶 𝑣2 𝑣2
= 𝑄𝑉𝐶 ̇ + 𝑚̇𝑒 (ℎ𝑒 + 𝑒 + 𝑔𝑧𝑒 ) − 𝑚̇𝑠 (ℎ𝑠 + 𝑠 + 𝑔𝑧𝑠 )
̇ − 𝑊𝑉𝐶 (14)
dt 2 2

En la práctica pueden existir distintas zonas de la frontera a través de las cuales entra o sale

materia. Esto puede tenerse en cuenta introduciendo sumatorios como en el balance de masa. De

acuerdo con esto, el balance de potencia es

𝑑𝐸𝑉𝐶 𝑣𝑒 2 𝑣𝑠 2
̇ ̇
= 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + ∑ 𝑚̇𝑒 (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) − ∑ 𝑚̇𝑠 (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) (15)
dt 2 2
𝑒 𝑠

La Ec. 15 es la forma más general del principio de conservación de la energía para

volúmenes de control empleada en este texto para la resolución de problemas. Sirve como punto

de partida para la aplicación del principio de conservación de la energía en los análisis de

volúmenes de control que siguen a continuación. Sin embargo, al igual que con el balance de

materia, el balance de energía puede expresarse en función de las propiedades locales para obtener

formulaciones de aplicación más general. (Shapiro, 2004, p-156)

14
3.4. Análisis de Procesos de Flujo no Estacionario

Durante un proceso de flujo estacionario no ocurren cambios dentro del volumen de

control; por esto, no hay que preocuparse de lo que sucede dentro de las fronteras. No tener que

preocuparse de ningún cambio dentro del volumen de control, con el tiempo simplifica en gran

medida el análisis.

Sin embargo, muchos procesos en los que se tiene interés tienen que ver con cambios

dentro del volumen de control con tiempo. Esta clase de procesos se conocen como de flujo no

estacionario o flujo transitorio. Obviamente, las relaciones de flujo estacionario desarrolladas

antes no son aplicables a estos procesos.

Cuando se analiza un proceso de flujo no estacionario es importante estar al tanto del

contenido de masa y energía del volumen de control, así como de las interacciones de energía a

través de la frontera.

Algunos procesos comunes de flujo no estacionario son, por ejemplo, la carga de

recipientes rígidos desde líneas de suministro (Fig. 8), la descarga de un fluido desde un recipiente

presurizado, la propulsión de una turbina de gas con aire a presión almacenado en un gran

contenedor, el inflado de neumáticos o globos e incluso la cocción con una olla de presión

ordinaria.

Figura 8. La carga de un recipiente rígido

desde una línea de suministro es un proceso de

flujo no estacionario porque tiene relación con

cambios en el volumen de control. (Boles,

2015)

15
A diferencia de los procesos de flujo estacionario, los procesos de flujo no estacionario

comienzan y terminan en algún tiempo finito en lugar de continuar indefinidamente. Por lo tanto,

en esta sección se abordan los cambios que ocurren en algún intervalo de tiempo Δt en lugar de las

tasas de cambios (cambios por unidad de tiempo). En algunos aspectos un sistema de flujo no

estacionario es similar a un sistema cerrado, excepto porque la masa dentro de las fronteras del

sistema no permanece constante durante un proceso.

Otra diferencia entre sistemas de flujo estacionario y no estacionario es que los primeros

son fijos en espacio, tamaño y forma, pero los segundos no; están fijos en el espacio, pero pueden

tener fronteras móviles y por lo tanto trabajo de frontera. (Boles, 2015, p-242)

3.4.1. Balance de masa para un régimen no estacionario

El balance de masa para cualquier sistema que experimenta algún proceso se puede

expresar como

Δ𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑚𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑚𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (16)

Donde Δm sist. es el cambio en la masa del sistema. Para volúmenes de control, también se

puede expresar de manera más explícita como

𝑚𝑉𝐶 (𝑡) − 𝑚𝑉𝐶 (0) = ∑ 𝑚𝑒 − ∑ 𝑚𝑠 (17)


𝑒 𝑠

Donde:

𝑚𝑉𝐶 (𝑡) 𝑦 𝑚𝑉𝐶 (0) 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑉𝐶 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙, 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

16
También

(Shapiro, 2004, p-180)

3.4.2. Balance de Energía para un Régimen no Estacionario

El contenido de energía de un volumen de control cambia con el tiempo durante un

proceso de flujo no estacionario, y la magnitud de este cambio depende de la cantidad de

transferencia de energía como calor y trabajo a través de las fronteras del sistema, así como de la

cantidad de energía que transporta la masa dentro y fuera del volumen de control durante el

proceso.

Al analizar un proceso de flujo no estacionario se debe mantener un registro del contenido

de energía del volumen de control, así como de las energías de las corrientes de flujo que entran y

salen. El balance de energía general se dio antes como

El proceso general de flujo no estacionario es comúnmente difícil de analizar porque las

propiedades de la masa en las entradas y salidas pueden cambiar durante un proceso. Sin embargo,

la mayor parte de los procesos de flujo no estacionario se pueden representar razonablemente bien

mediante procesos de flujo uniforme, en los que se utiliza la siguiente idealización: el flujo de

17
fluido en cualquier entrada o salida es uniforme y estacionario; por lo tanto, las propiedades del

fluido no cambian con el tiempo o con la posición en la sección transversal de una entrada o salida.

Si cambian, se promedian y se tratan como constantes para todo el proceso.

Observe que, a diferencia de los sistemas de flujo estacionario, el estado de uno no

estacionario podría cambiar con el tiempo; y que el estado de la masa que sale del volumen de

control en cualquier instante es el mismo que el de la masa en el volumen de control en ese instante.

Las propiedades iniciales y finales del volumen de control se pueden determinar con base en los

estados inicial y final especificados por completo mediante dos propiedades intensivas

independientes para sistemas simples compresibles. (Boles, 2015)

Entonces, el balance de energía para un sistema de flujo uniforme se puede expresar de forma

explícita como

𝑡 𝑡
𝑈𝑉𝐶 (𝑡) − 𝑈𝑉𝐶 (0) = 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + ∑ (∫ 𝑚̇𝑒 ℎ𝑒 𝑑𝑡) − ∑ (∫ 𝑚̇𝑠 ℎ𝑠 𝑑𝑡) (18)
𝑒 0 𝑠 0

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎 𝑖𝑔𝑛𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎

𝐸𝑉𝐶 = 𝑈 + 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃 (𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝐶)

Para el caso en que los estados en la entrada y salida son contantes en el tiempo, la Ec. 18 será

𝑈𝑉𝐶 (𝑡) − 𝑈𝑉𝐶 (0) = 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + ∑ 𝑚𝑒 ℎ𝑒 − ∑ 𝑚𝑠 ℎ𝑠 (19)


𝑒 𝑠

Tanto si es en la forma general, Ec. 18, o en la forma especial, Ec. 19, estas ecuaciones

representan la variación de la cantidad de energía contenida en el volumen de control debido a la

diferencia entre las cantidades totales de energía entrantes y salientes.

18
Cuando las propiedades dentro del volumen de control son uniformes con la posición en cada

instante. De acuerdo con esto, el volumen específico y la energía interna específica son uniformes

a lo largo de todo el espacio y pueden depender sólo del tiempo, es decir, v(t) y u(t). Así

𝑉𝑉𝐶 (𝑡)
𝑚𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑦 𝑈𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑚𝑉𝐶 (𝑡) ∗ 𝑢(𝑡) (20)
𝑣(𝑡)

Entonces la expresión será:

𝑚𝑉𝐶 (𝑡) ∗ 𝑢(𝑡) − 𝑚𝑉𝐶 (0) ∗ 𝑢(0) = 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + ∑ 𝑚𝑒 ℎ𝑒 − ∑ 𝑚𝑠 ℎ𝑠 (Shapiro, 2004, p − 181)
𝑒 𝑠

(𝑚2 𝑢2 − 𝑚1 𝑢1 )𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝑄𝑉𝐶 − 𝑊𝑉𝐶 + ∑ 𝑚𝑒 ℎ𝑒 − ∑ 𝑚𝑠 ℎ𝑠 (Boles, 2015, p − 243)


𝑒 𝑠

Note que si no entra ni sale masa del volumen de control durante un proceso (ms = me = 0

y m1 = m2 = m), esta ecuación se reduce a la relación del balance de energía para sistemas cerrados

Observe también que en un sistema de flujo no estacionario puede haber trabajo de frontera, así

como trabajo eléctrico y de flecha. Aunque los procesos de flujo estacionario y flujo uniforme son

un poco idealizados, muchos procesos reales se pueden aproximar razonablemente bien mediante

uno de éstos con resultados satisfactorios. El grado de satisfacción depende de la precisión deseada

y el grado de validez de las suposiciones hechas.

3.5. Elección del Volumen de Control

Los intercambiadores de calor comúnmente no tienen que ver con interacciones de trabajo

(w = 0) y los cambios de energía cinética y potencial son insignificantes (∆ec ≈ 0, ∆ep ≈ 0) para

cada corriente de fluido. La tasa de transferencia de calor relacionada con los intercambiadores de

calor depende de cómo se selecciona el volumen de control. Los intercambiadores de calor están

diseñados para transferencia de calor entre dos fluidos dentro del dispositivo, por lo que

19
normalmente la coraza externa está bien aislada para evitar cualquier pérdida de calor hacia el

medio circundante.

Cuando todo el intercambiador de calor se selecciona como el volumen de control, se

vuelve cero porque la frontera para este caso queda justo debajo del aislamiento y poco o nada de

calor la cruza (Fig. 9). Sin embargo, si únicamente se selecciona un fluido como el volumen de

control, entonces el calor cruzará esta frontera y pasa de un fluido a otro, y no será cero. De hecho,

Q en este caso será la tasa de transferencia de calor entre los dos fluidos.

Figura 9. Volúmenes de control elegidos de forma distinta


Boles, Y. C.-M. (2015). FIGURA 5-36. Recuperado de Termodinámica

4. Materiales y Equipos

MATERIAL OBSERVACIONES CANTIDAD

1
Intercambiador
de tubo y coraza

Generador de Vapor Autoclave 1

Probeta Graduada 500 ml 1

20
Soportes Con nueces

Termómetro de Rango 0-100 C 2


mercurio

Termómetro Digital 1

Mangueras Flexibles 3

5. Procedimiento experimental

5.1.Aspecto Operacional

• Armar el montaje mostrado en la figura 10, para cada material aislante utilizado.

• El subsistema 1. Lo constituye el agua que circula por el exterior del haz de tubos

calentándose conforme avanza.

• El subsistema 2. Será el vapor que circula por el interior de los tubos y que conforme se

enfría va condensando

• Se iniciará el experimento el instante en que comienza a circular el vapor de agua por el

intercambiador, calentando progresivamente en contracorriente el agua y produciendo un

condensado que se reunirá con una probeta graduada.

• Se asume que la temperatura del sistema en cualquier subsistema y en cualquier momento

es igual a la temperatura media entre las temperaturas de ingreso y salida.

• Se harán lecturas simultáneas de las condiciones iniciales de temperaturas de vapor

saturado (autoclave), temperatura inicial de la corriente de agua de entrada.

21
• Para cada instante (30 seg.), se harán lecturas simultáneas de la temperatura del

condensado, volumen del condensado, temperatura del vapor, temperatura de entrada y

salida del agua.

• Se dará por finalizada la experiencia cuando se constate que la temperatura considerada se

mantiene constantes (régimen estacionario).

Figura 10. Montaje del sistema. Fuente: Elaboración propia

22
5.2.Flujograma del Proceso

23
6. Cálculos, Resultados y Análisis (POLIESTIRENO)

6.1. Esquema o figura del sistema utilizado en la practica

6.1.1. Datos Experimentales

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐓𝐯𝐚𝐩 𝐓𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐕𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐓𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫𝐢𝐚 𝐓𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐜𝐚𝐥


[𝐬𝐞𝐠] [℃] [℃] [𝐦𝐥] [℃] [℃]
30 17.0 90.0 18.4 14.8 0.0
60 17.0 94.0 17.8 21.3 0.0
90 17.0 95.0 18.7 24.7 0.0
120 17.0 96.0 18.8 22.9 0.0
150 17.0 96.0 19.9 22.9 0.0
180 17.0 96.0 19.9 23.3 0.0
210 17.0 96.0 19.0 23.2 0.0
240 17.0 97.0 18.9 23.5 0.0
270 17.0 97.0 19.2 23.5 0.0
300 17.0 97.0 19.2 23.6 0.0
330 17.0 97.0 19.2 24.5 0.0
360 17.0 97.0 19.2 23.8 3.0

24
390 17.0 97.0 19.3 23.7 16.0
420 17.0 97.0 19.3 23.7 16.5
450 17.0 98.0 19.3 23.5 20.0
480 17.0 98.0 19.3 24.2 21.0
510 17.0 98.0 19.4 24.3 19.0
540 17.0 98.0 19.4 24.5 23.0
570 17.0 99.0 19.4 24.8 21.0
600 17.0 99.0 19.6 25.0 19.0
630 17.0 99.0 19.6 25.6 23.0
660 17.0 99.0 19.6 25.3 21.0
690 17.0 99.0 19.7 25.5 19.0
720 17.0 99.0 19.7 25.7 18.0
750 17.0 99.0 19.8 26.2 22.0
780 17.0 99.0 19.8 26.7 23.0
810 17.0 99.0 19.8 26.4 21.5
840 17.0 99.0 19.8 26.3 21.5
870 17.0 99.0 19.8 26.8 17.0
900 17.0 99.0 19.9 26.7 19.0
930 17.0 99.0 20.1 26.7 19.5
960 17.0 99.0 20.1 26.6 22.5
990 17.0 99.0 20.1 27.1 20.0
1020 17.0 99.0 20.2 26.9 21.0
1050 17.0 99.0 20.2 26.7 20.0
1080 17.0 99.0 20.1 26.8 20.0
1110 17.0 99.0 20.1 27.1 20.0
1140 17.0 99.0 20.2 26.9 21.0
1170 17.0 99.0 20.2 27.1 21.5
1200 17.0 99.0 20.2 27.1 20.5

Volumen de Agua en el sistema (Agua): 𝟐𝟐𝟒𝟎. 𝟎 [𝒎𝒍]

Caudal 16.7 [ml/s]

25
6.2.Gráficas y Análisis e Interpretación de la Temperatura con el Tiempo

6.2.1. Temperatura de Entrada como Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐

[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]


30.0 17.0 17.0 630.0 17.0 17.0

60.0 17.0 17.0 660.0 17.0 17.0

90.0 17.0 17.0 690.0 17.0 17.0

120.0 17.0 17.0 720.0 17.0 17.0

150.0 17.0 17.0 750.0 17.0 17.0

180.0 17.0 17.0 780.0 17.0 17.0

210.0 17.0 17.0 810.0 17.0 17.0

240.0 17.0 17.0 840.0 17.0 17.0

270.0 17.0 17.0 870.0 17.0 17.0

300.0 17.0 17.0 900.0 17.0 17.0

330.0 17.0 17.0 930.0 17.0 17.0

360.0 17.0 17.0 960.0 17.0 17.0

390.0 17.0 17.0 990.0 17.0 17.0

420.0 17.0 17.0 1020.0 17.0 17.0

450.0 17.0 17.0 1050.0 17.0 17.0

480.0 17.0 17.0 1080.0 17.0 17.0

510.0 17.0 17.0 1110.0 17.0 17.0

540.0 17.0 17.0 1140.0 17.0 17.0

570.0 17.0 17.0 1170.0 17.0 17.0

600.0 17.0 17.0 1200.0 17.0 17.0

26
• La temperatura de entrada es constante en el tiempo porque la transferencia de por calor

del ambiente y otra fuente externa es insignificante.

• El flujo se considera constantes en el tiempo, además, la fuente es el grifo.

6.2.2. Temperatura de Vapor en Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]
30.0 90.0 93.14 630.0 99.0 98.37
60.0 94.0 94.33 660.0 99.0 98.45
90.0 95.0 95.03 690.0 99.0 98.53
120.0 96.0 95.52 720.0 99.0 98.60
150.0 96.0 95.90 750.0 99.0 98.67
180.0 96.0 96.22 780.0 99.0 98.74
210.0 96.0 96.48 810.0 99.0 98.80

27
240.0 97.0 96.71 840.0 99.0 98.87
270.0 97.0 96.91 870.0 99.0 98.93
300.0 97.0 97.10 900.0 99.0 98.98
330.0 97.0 97.26 930.0 99.0 99.04
360.0 97.0 97.41 960.0 99.0 99.09
390.0 97.0 97.55 990.0 99.0 99.15
420.0 97.0 97.67 1020.0 99.0 99.20
450.0 98.0 97.79 1050.0 99.0 99.25
480.0 98.0 97.90 1080.0 99.0 99.30
510.0 98.0 98.01 1110.0 99.0 99.34
540.0 98.0 98.11 1140.0 99.0 99.39
570.0 99.0 98.20 1170.0 99.0 99.43
600.0 99.0 98.29 1200.0 99.0 99.48

28
• La temperatura del vapor varia muy poco con el tiempo, en la gráfica se observa pequeñas

variaciones de la temperatura del vapor, con un comportamiento de invariabilidad en

ciertos intervalos de tiempo.

• El comportamiento se aproxima a un crecimiento logarítmico en el tiempo.

6.2.3. Temperatura del Condensado como Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]

30.0 18.4 18.58 630.0 19.6 19.64


60.0 17.8 18.64 660.0 19.6 19.68
90.0 18.7 18.70 690.0 19.7 19.73
120.0 18.8 18.76 720.0 19.7 19.77
150.0 19.9 18.82 750.0 19.8 19.81
180.0 19.9 18.88 780.0 19.8 19.85
210.0 19.0 18.93 810.0 19.8 19.89
240.0 18.9 18.99 840.0 19.8 19.93
270.0 19.2 19.05 870.0 19.8 19.96
300.0 19.2 19.10 900.0 19.9 20.00
330.0 19.2 19.15 930.0 20.1 20.04
360.0 19.2 19.21 960.0 20.1 20.07
390.0 19.3 19.26 990.0 20.1 20.10
420.0 19.3 19.31 1020.0 20.2 20.14
450.0 19.3 19.36 1050.0 20.2 20.17
480.0 19.3 19.41 1080.0 20.1 20.20
510.0 19.4 19.46 1110.0 20.1 20.23
540.0 19.4 19.50 1140.0 20.2 20.26
570.0 19.4 19.55 1170.0 20.2 20.29
600.0 19.6 19.60 1200.0 20.2 20.32

29
• Los puntos experimentales correspondientes a los tiempos: 60, 150 y 180 s, no son

considerados en la gráfica porque representan datos atípicos.

• La temperatura del condensado (vapor de salida) aumenta casi de manera lineal con el

tiempo.

30
6.2.4. Temperatura de Salida en Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐

[𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪] [𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪]


30.0 14.8 18.47 630.0 25.6 25.56

60.0 21.3 20.09 660.0 25.3 25.67

90.0 24.7 21.03 690.0 25.5 25.78

120.0 22.9 21.70 720.0 25.7 25.88

150.0 22.9 22.22 750.0 26.2 25.97

180.0 23.3 22.65 780.0 26.7 26.06

210.0 23.2 23.01 810.0 26.4 26.15

240.0 23.5 23.32 840.0 26.3 26.23

270.0 23.5 23.59 870.0 26.8 26.32

300.0 23.6 23.84 900.0 26.7 26.40

330.0 24.5 24.06 930.0 26.7 26.47

360.0 23.8 24.26 960.0 26.6 26.55

390.0 23.7 24.45 990.0 27.1 26.62

420.0 23.7 24.62 1020.0 26.9 26.69

450.0 23.5 24.78 1050.0 26.7 26.75

480.0 24.2 24.93 1080.0 26.8 26.82

510.0 24.3 25.07 1110.0 27.1 26.88

540.0 24.5 25.21 1140.0 26.9 26.95

570.0 24.8 25.33 1170.0 27.1 27.01

600.0 25.0 25.45 1200.0 27.1 27.07

31
• La temperatura de salida presenta un crecimiento aproximadamente logarítmico en el

tiempo.

• La temperatura crece debido al paso de vapor por los tubos en el interior del sistema, dichos

tubos están el contacto con el agua que fluye a través del volumen de control. La

transferencia por calor se da en la frontera entre el agua y los tubos, donde, el vapor se

condensa al ceder calor al agua que fluye, el cual va aumentando su temperatura conforme

pasa el tiempo y sale del volumen de control con una temperatura relativamente mayor.

32
6.2.5. Temperatura del Sistema como Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐

[𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪] [𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪]


30.0 15.90 18.05 630.0 21.30 21.26

60.0 19.15 18.78 660.0 21.15 21.31

90.0 20.85 19.21 690.0 21.25 21.36

120.0 19.95 19.51 720.0 21.35 21.41

150.0 19.95 19.75 750.0 21.60 21.45

180.0 20.15 19.94 780.0 21.85 21.49

210.0 20.10 20.10 810.0 21.70 21.53

240.0 20.25 20.24 840.0 21.65 21.57

270.0 20.25 20.37 870.0 21.90 21.61

300.0 20.30 20.48 900.0 21.85 21.64

330.0 20.75 20.58 930.0 21.85 21.68

360.0 20.40 20.67 960.0 21.80 21.71

390.0 20.35 20.76 990.0 22.05 21.74

420.0 20.35 20.84 1020.0 21.95 21.77

450.0 20.25 20.91 1050.0 21.85 21.80

480.0 20.60 20.98 1080.0 21.90 21.83

510.0 20.65 21.04 1110.0 22.05 21.86

540.0 20.75 21.10 1140.0 21.95 21.89

570.0 20.90 21.16 1170.0 22.05 21.92

600.0 21.00 21.21 1200.0 22.05 21.95

33
• Se considera que la temperatura del sistema, es decir también, volumen de control (incluye

cualquier subsistema), es el promedio entre la temperatura de entrada y de salida.

• La temperatura aumenta debido al paso de calor del tubo al subsistema (flujo de agua),

donde, el vapor va disminuyendo su temperatura hasta condensarse.

34
6.2.6. Volumen de Condensado en Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐

[𝒔𝒆𝒈] [𝒎𝑳] [𝒎𝑳] [𝒔𝒆𝒈] [𝒎𝑳] [𝒎𝑳]


30.0 0.0 -0.22 630.0 23.0 21.86

60.0 0.0 1.40 660.0 21.0 22.40

90.0 0.0 2.96 690.0 19.0 22.88

120.0 0.0 4.47 720.0 18.0 23.31

150.0 0.0 5.93 750.0 22.0 23.69

180.0 0.0 7.33 780.0 23.0 24.01

210.0 0.0 8.68 810.0 21.5 24.28

240.0 0.0 9.97 840.0 21.5 24.49

270.0 0.0 11.21 870.0 17.0 24.65

300.0 0.0 12.39 900.0 19.0 24.75

330.0 0.0 13.52 930.0 19.5 24.80

360.0 3.0 14.60 960.0 22.5 24.80

390.0 16.0 15.62 990.0 20.0 24.74

420.0 16.5 16.59 1020.0 21.0 24.63

450.0 20.0 17.51 1050.0 20.0 24.47

480.0 21.0 18.37 1080.0 20.0 24.25

510.0 19.0 19.18 1110.0 20.0 23.98

540.0 23.0 19.93 1140.0 21.0 23.65

570.0 21.0 20.63 1170.0 21.5 23.27

600.0 19.0 21.27 1200.0 20.5 22.83

35
❖ No se consideran en la gráfica los puntos correspondientes a los tiempos de 120 a 360

segundos, porque de esta manera se evita principalmente un mayor número valores

negativos en la gráfica de regresión, también para mejorar el coeficiente de correlación de

la regresión con los puntos experimentales de volumen de condensado obtenido en cada

intervalo de tiempo.

❖ El comportamiento teórico más cercano al experimental, es un crecimiento polinómico en

el tiempo de volumen de condensado obtenido.

❖ El no obtener condensado los primeros 330 segundos, dar paso a errores inevitables, esto

puede deberse a que una parte del condensado se quedó en los conductos por donde pasa

el vapor.

36
6.3.Obtención de Modelos Matemáticos que Describen las Diferentes Variables con el

Tiempo.

Ecuación obtenida por ajuste de Coeficiente de


curva correlación

Temperatura de entrada
como función del tiempo 𝑇 = 17.00 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒)
R² = 1.0000

Temperatura del vapor


como función del tiempo
𝑇 = 1.7188 ∗ ln(𝑡) + 87.292 𝑅 2 = 0.9263

Temperatura del
condensado como función 𝑇 = −5 ∗ 10−7 𝑡 2 + 0.0021𝑡 + 18.515
𝑅 2 = 0,9747
del tiempo

Temperatura de salida en
función del tiempo 𝑇 = 2.3289 ∗ ln(𝑡) + 10.553 𝑅 2 = 0.8096

Temperatura del sistema en


función del tiempo 𝑇 = 1.0572 ∗ ln(𝑡) + 14.45 𝑅 2 = 0.8929

Volumen del condensado


obtenido en el transcurso
𝑉 = −3 ∗ 10−5 𝑡 2 + 0.0566𝑡 − 1.8877 𝑅 2 = 0,8827
del tiempo

• Las diferentes variables de temperatura en la relación con el tiempo, presentan un

comportamiento casi lineal, logarítmico y polinómico.

• La mejor aproximación al comportamiento experimental es la temperatura del condensado

en función del tiempo, ya que dicha regresión presenta mayor valor el coeficiente de

correlación que en una regresión lineal (no se considera la temperatura de entrada porque

dicho comportamiento es prácticamente constante en el tiempo).

37
6.4.Tabla de Datos Corregidos de las Diferentes Temperaturas con Relación al Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒎𝟑 ] [℃] [℃] [℃]
30.0 93.14 18.58 0.00000000 17.0 18.47 18.05
60.0 94.33 18.64 0.00000140 17.0 20.09 18.78
90.0 95.03 18.70 0.00000296 17.0 21.03 19.21
120.0 95.52 18.76 0.00000447 17.0 21.70 19.51
150.0 95.90 18.82 0.00000593 17.0 22.22 19.75
180.0 96.22 18.88 0.00000733 17.0 22.65 19.94
210.0 96.48 18.93 0.00000868 17.0 23.01 20.10
240.0 96.71 18.99 0.00000997 17.0 23.32 20.24
270.0 96.91 19.05 0.00001121 17.0 23.59 20.37
300.0 97.10 19.10 0.00001239 17.0 23.84 20.48
330.0 97.26 19.15 0.00001352 17.0 24.06 20.58
360.0 97.41 19.21 0.00001460 17.0 24.26 20.67
390.0 97.55 19.26 0.00001562 17.0 24.45 20.76
420.0 97.67 19.31 0.00001659 17.0 24.62 20.84
450.0 97.79 19.36 0.00001751 17.0 24.78 20.91
480.0 97.90 19.41 0.00001837 17.0 24.93 20.98
510.0 98.01 19.46 0.00001918 17.0 25.07 21.04
540.0 98.11 19.50 0.00001993 17.0 25.21 21.10
570.0 98.20 19.55 0.00002063 17.0 25.33 21.16
600.0 98.29 19.60 0.00002127 17.0 25.45 21.21
630.0 98.37 19.64 0.00002186 17.0 25.56 21.26
660.0 98.45 19.68 0.00002240 17.0 25.67 21.31
690.0 98.53 19.73 0.00002288 17.0 25.78 21.36
720.0 98.60 19.77 0.00002331 17.0 25.88 21.41
750.0 98.67 19.81 0.00002369 17.0 25.97 21.45
780.0 98.74 19.85 0.00002401 17.0 26.06 21.49
810.0 98.80 19.89 0.00002428 17.0 26.15 21.53
840.0 98.87 19.93 0.00002449 17.0 26.23 21.57
870.0 98.93 19.96 0.00002465 17.0 26.32 21.61
900.0 98.98 20.00 0.00002475 17.0 26.40 21.64
930.0 99.04 20.04 0.00002480 17.0 26.47 21.68
960.0 99.09 20.07 0.00002480 17.0 26.55 21.71
990.0 99.15 20.10 0.00002474 17.0 26.62 21.74
1020.0 99.20 20.14 0.00002463 17.0 26.69 21.77
1050.0 99.25 20.17 0.00002447 17.0 26.75 21.80
1080.0 99.30 20.20 0.00002425 17.0 26.82 21.83

38
1110.0 99.34 20.23 0.00002398 17.0 26.88 21.86
1140.0 99.39 20.26 0.00002365 17.0 26.95 21.89
1170.0 99.43 20.29 0.00002327 17.0 27.01 21.92
1200.0 99.48 20.32 0.00002283 17.0 27.07 21.95

6.4.1. Gráfico de todas las Temperaturas Corregidas en Relación con el Tiempo.

39
• Se da por finalizada la experiencia cuando se constate que las temperaturas consideradas

se mantienen constantes en el tiempo.

6.5.Cálculos del Calor en cada Intervalo de Tiempo Medido.

Se realizará el cálculo para la utilización de poliestireno como aislante térmico.

6.5.1. Calor Cedido por el Calefactor (vapor) en Intervalos de Tiempo

El subsistema A, será el vapor que circula por el interior de los tubos y conforme se enfría va

condensándose.
TUBOS (Volumen
Vapor Condensado
de Control)
(1) (2)

Calor cedido

Consideraciones:

• Suponiendo un flujo constante de vapor que circula por los tubos, y, además, se no se

consideran las variaciones de energía cinética y potencial, tenemos que:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= −𝑞̇ 𝑐 − 𝑊̇𝑉𝐶 + 𝑚̇1 ℎ1 − 𝑚̇2 ℎ2 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑊𝑉𝐶 = 0 𝑦 𝑚̇1 = 𝑚̇2 = 𝑚̇
𝑑𝑡

En el primer miembro del balance de energía puede expresarse como:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= −𝑞̇ 𝑐 + 𝑚̇1 ℎ1 − 𝑚̇2 ℎ2
𝑑𝑡

La masa dentro del volumen de control (vapor) es muy pequeña, además no se cuenta con el dato

de la calidad del vapor, la cantidad de condensado dentro del subsistema, por lo tanto, se

40
considerará con sistema estacionario dentro de los intervalos de tiempo. Las mediciones se realizan

cada 30 segundos:

0 = −𝑞𝑐 + 𝑚 ∗ (ℎ1 − ℎ2 )

Para un proceso a presión constante:

𝑇2
𝑞𝑐 = −𝑚 ∗ (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 + ℎ𝑓𝑔 )
𝑇1

Donde:

𝑘𝐽 𝑔
𝐶𝑃̅ = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3 [ ∗ 𝐾] 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝑎 = 32.24 𝑏 = 0.1923 ∗ 10−2 𝑐 = 1.055 ∗ 10−5 𝑑 = −3.595 ∗ 10−9

𝑻𝟐
𝒒𝒄 = −𝒎 ∗ (∫ 𝑪𝒑 𝒅𝑻 + 𝒉𝒇𝒈 )
𝑻𝟏

𝑃𝑎𝑟𝑎: 𝑃 = 495 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 66.0 𝑘𝑃𝑎 𝑦 𝑇𝑠𝑎𝑡 = 88.0 °𝐶

𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑢𝑓𝑔 = −2122.9 ℎ𝑓𝑔 = −2287.6
𝑘𝑔 𝑘𝑔

𝑚3
𝑣̂𝑓 = 0.001002 (𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎, 20 °𝐶)
𝑘𝑔

41
𝒕 [𝒔] 𝒎𝒄𝒐𝒏𝒅 [𝒌𝒈] ∫𝑻𝟐 𝑪 𝒅𝑻 + 𝒉 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒕 [𝒔] 𝒎𝒄𝒐𝒏𝒅 [𝒌𝒈] ∫𝑻𝟐 𝑪 𝒅𝑻 + 𝒉 𝒒𝒄 [𝒌𝑱]
𝒑 𝒇𝒈 𝒑 𝒇𝒈
𝑻𝟏 𝑻𝟏

30.0 0.00000 -2427.980 0.000 630.0 0.02182 -2435.938 53.143

60.0 0.00140 -2430.128 3.395 660.0 0.02236 -2436.016 54.458

90.0 0.00295 -2431.346 7.182 690.0 0.02283 -2436.074 55.626

120.0 0.00446 -2432.164 10.850 720.0 0.02326 -2436.133 56.673

150.0 0.00592 -2432.774 14.398 750.0 0.02364 -2436.191 57.598

180.0 0.00732 -2433.271 17.800 780.0 0.02396 -2436.250 58.378

210.0 0.00866 -2433.671 21.082 810.0 0.02423 -2436.289 59.035

240.0 0.00995 -2433.996 24.219 840.0 0.02444 -2436.348 59.547

270.0 0.01119 -2434.265 27.234 870.0 0.02460 -2436.406 59.938

300.0 0.01237 -2434.532 30.104 900.0 0.02470 -2436.426 60.181

330.0 0.01349 -2434.743 32.852 930.0 0.02475 -2436.465 60.304

360.0 0.01457 -2434.916 35.479 960.0 0.02475 -2436.504 60.305

390.0 0.01559 -2435.089 37.960 990.0 0.02469 -2436.562 60.160

420.0 0.01656 -2435.224 40.320 1020.0 0.02458 -2436.583 59.893

450.0 0.01748 -2435.358 42.558 1050.0 0.02442 -2436.622 59.505

480.0 0.01833 -2435.474 44.650 1080.0 0.02420 -2436.661 58.971

510.0 0.01914 -2435.590 46.621 1110.0 0.02393 -2436.681 58.315

540.0 0.01989 -2435.706 48.447 1140.0 0.02360 -2436.720 57.513

570.0 0.02059 -2435.783 50.150 1170.0 0.02322 -2436.740 56.590

600.0 0.02123 -2435.861 51.707 1200.0 0.02278 -2436.779 55.521

42
• El calor cedido cuya transferencia por calor va aumentando con el tiempo, conforme la

cantidad de condensado va aumentando hasta llegar a un comportamiento casi constante

en el tiempo.

• Se ha considerado que el calor cedido al flujo de agua se debe principalmente a la

condensación del vapor, debido a dicha transferencia de energía durante el proceso

termodinámico.

6.5.2. Calor Integral o Total Cedido

Para el calor total cedido en el proceso de intercambio de calor, se considerará desde el inicio hasta

el punto donde se considera el final de del proceso del régimen transitorio:

𝑄𝐶 = ∑ 𝑞𝐶 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝑪 = 𝟏𝟕𝟒𝟖, 𝟔𝟔𝟐 [𝒌𝑱]

43
6.5.3. Calor Ganado por el Sistema (agua) con Respecto a los Intervalos de Tiempo

Para el subsistema B.

Agua caliente
T [°C]
VOUMEN DE

CONTROL
Agua fría
T = 17.0 [°C]
Calor ganado

Consideraciones:

• Para el volumen de control, la única transferencia significativa de calor se produce con el

serpentín caliente. Los efectos de energía cinética y potencial son despreciados.

• La temperatura del agua es uniforme con la posición a los largo y ancho del volumen de

control.

• El agua contenida en el depósito se comporta como un líquido incompresible, y el cambio

de presión entre la entrada y salida puede despreciarse.

• El la transferencia por trabajo con el agitador eléctrico es despreciable, W = 0.

• El flujo masico de entrada y salida se consideran iguales durante el proceso termodinámico.

De acuerdo al balance, tenemos:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= 𝑞̇ 𝑔 + 𝑚̇ ∗ (ℎ1 − ℎ2 )
𝑑𝑡

Para una medición cada 30 segundos, la cantidad de masa contenida en el volumen de control

permanece constante con el tiempo, por tanto, el primer miembro de la ecuación puede expresarse

como:

44
𝑑𝑈𝑉𝐶 𝑑(𝑚𝑉𝐶 ∗ 𝑢) 𝑑𝑢
= = 𝑚𝑉𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Como se supone que el agua es incompresible, la energía interna especifica dependerá de la

temperatura únicamente, en consecuencia:

𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑇 𝑑𝑢 𝑑𝑇
=( )∗( ) = 𝐶𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑇 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: ℎ1 − ℎ2 = 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) + 𝑣 ∗ (𝑝1 − 𝑝2 ) → ℎ1 − ℎ2 = 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )

Con las consideraciones, tenemos que:

𝑑𝑇
𝑚𝑉𝐶 𝐶𝑉 = 𝑞̇ 𝑔 + 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑑𝑡

Integrando, para un intervalo de 30 segundos

𝑚𝑉𝐶 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) = 𝑞𝑔 + 𝑚 ∗ 𝐶𝑃 ∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )

Finalmente se tiene:

𝑞𝑔 = 𝑚𝑉𝐶 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) + 𝑚 ∗ 𝐶𝑃 ∗ (𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 ) (2)

𝑉𝑉𝐶 = 0.002240 𝑚3

𝑚3
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉̇ ∗ 𝑡 = (16.7 ∗ 10−6 ) ∗ (30 𝑠) 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.000501 𝑚3
𝑠

𝑉
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑚 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣̂ 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑣𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝑣̂

Para simplificar, se considerará solo el volumen especifico del agua a 20 °C, ya que la variación

puede considerarse como poco significativa.

45
𝑚3 𝑘𝐽
𝑣̂ = 0.001002 𝐻2 𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: 𝐶𝑉 ≅ 𝐶𝑃 = 4.22 [ ] ∆°𝐶 = ∆𝐾
𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ °𝐶

𝒕[𝒔] 𝑻𝒊𝒏𝒊 [°𝑪] 𝑻𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 [°𝑪] 𝒎𝑽𝑪 [𝒌𝒈] 𝑻𝒆𝒏𝒕 [°𝑪] 𝑻𝒔𝒂𝒍 [°𝑪] 𝒎𝒂𝒈𝒖𝒂 [𝒌𝒈] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱]
30.0 18.05 18.78 2.23553 17.00 18.47 0.500 9.988
60.0 18.78 19.21 2.23553 17.00 20.09 0.500 10.576
90.0 19.21 19.51 2.23553 17.00 21.03 0.500 11.333
120.0 19.51 19.75 2.23553 17.00 21.70 0.500 12.181
150.0 19.75 19.94 2.23553 17.00 22.22 0.500 12.807
180.0 19.94 20.10 2.23553 17.00 22.65 0.500 13.431
210.0 20.10 20.24 2.23553 17.00 23.01 0.500 14.002
240.0 20.24 20.37 2.23553 17.00 23.32 0.500 14.562
270.0 20.37 20.48 2.23553 17.00 23.59 0.500 14.943
300.0 20.48 20.58 2.23553 17.00 23.84 0.500 15.376
330.0 20.58 20.67 2.23553 17.00 24.06 0.500 15.746
360.0 20.67 20.76 2.23553 17.00 24.26 0.500 16.168
390.0 20.76 20.84 2.23553 17.00 24.45 0.500 16.474
420.0 20.84 20.91 2.23553 17.00 24.62 0.500 16.739
450.0 20.91 20.98 2.23553 17.00 24.78 0.500 17.076
480.0 20.98 21.04 2.23553 17.00 24.93 0.500 17.298
510.0 21.04 21.10 2.23553 17.00 25.07 0.500 17.594
540.0 21.10 21.16 2.23553 17.00 25.21 0.500 17.889
570.0 21.16 21.21 2.23553 17.00 25.33 0.500 18.048
600.0 21.21 21.26 2.23553 17.00 25.45 0.500 18.301
630.0 21.26 21.31 2.23553 17.00 25.56 0.500 18.533
660.0 21.31 21.36 2.23553 17.00 25.67 0.500 18.765
690.0 21.36 21.41 2.23553 17.00 25.78 0.500 18.997
720.0 21.41 21.45 2.23553 17.00 25.88 0.500 19.114
750.0 21.45 21.49 2.23553 17.00 25.97 0.500 19.304
780.0 21.49 21.53 2.23553 17.00 26.06 0.500 19.494

46
810.0 21.53 21.57 2.23553 17.00 26.15 0.500 19.684
840.0 21.57 21.61 2.23553 17.00 26.23 0.500 19.853
870.0 21.61 21.64 2.23553 17.00 26.32 0.500 19.948
900.0 21.64 21.68 2.23553 17.00 26.40 0.500 20.211
930.0 21.68 21.71 2.23553 17.00 26.47 0.500 20.265
960.0 21.71 21.74 2.23553 17.00 26.55 0.500 20.434
990.0 21.74 21.77 2.23553 17.00 26.62 0.500 20.581
1020.0 21.77 21.80 2.23553 17.00 26.69 0.500 20.729
1050.0 21.8 21.83 2.23553 17.00 26.75 0.500 20.856
1080.0 21.83 21.86 2.23553 17.00 26.82 0.500 21.003
1110.0 21.86 21.89 2.23553 17.00 26.88 0.500 21.130
1140.0 21.89 21.92 2.23553 17.00 26.95 0.500 21.278
1170.0 21.92 21.95 2.23553 17.00 27.01 0.500 21.404
1200.0 21.95 21.95 2.23553 17.00 27.07 0.500 21.248

47
• La transferencia por calor tiene un crecimiento casi lineal con el tiempo.

• La salida de flujo masico caliente, y poco a poco, con temperatura creciente, es un indicador

de la transferencia por calor al flujo de agua.

6.5.4. Calor Total Ganado por el Sistema (agua)

El calor total ganado por el sistema abierto (agua) es la suma, se tomará en cuenta desde el inicio

hasta donde se considere el final del proceso transitorio (final del proceso en régimen estacionario):

𝑄𝑔 = ∑ 𝑞𝑔 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝒈 = 𝟕𝟎𝟑, 𝟑𝟔𝟐[𝒌𝑱]

6.5.5. Calor Disipado con Respecto a los Intervalos de Tiempo

Para calcular el calor disipado:

𝑞𝑑 = 𝑞𝑐 − 𝑞𝑔

𝒕[𝒔] 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱] 𝒒𝒅 [𝒌𝑱] 𝒕[𝒔] 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱] 𝒒𝒅 [𝒌𝑱]


30.0 0.000 9.988 -9.988 630.0 53.143 18.533 34.610
60.0 3.395 10.576 -7.181 660.0 54.458 18.765 35.692
90.0 7.182 11.333 -4.151 690.0 55.626 18.997 36.629
120.0 10.850 12.181 -1.331 720.0 56.673 19.114 37.559
150.0 14.398 12.807 1.591 750.0 57.598 19.304 38.294
180.0 17.800 13.431 4.369 780.0 58.378 19.494 38.884
210.0 21.082 14.002 7.080 810.0 59.035 19.684 39.351
240.0 24.219 14.562 9.657 840.0 59.547 19.853 39.694
270.0 27.234 14.943 12.291 870.0 59.938 19.948 39.989
300.0 30.104 15.376 14.728 900.0 60.181 20.211 39.970
330.0 32.852 15.746 17.106 930.0 60.304 20.265 40.039
360.0 35.479 16.168 19.311 960.0 60.305 20.434 39.871
390.0 37.960 16.474 21.486 990.0 60.160 20.581 39.579

48
420.0 40.320 16.739 23.581 1020.0 59.893 20.729 39.164
450.0 42.558 17.076 25.482 1050.0 59.505 20.856 38.650
480.0 44.650 17.298 27.352 1080.0 58.971 21.003 37.968
510.0 46.621 17.594 29.028 1110.0 58.315 21.130 37.185
540.0 48.447 17.889 30.558 1140.0 57.513 21.278 36.236
570.0 50.150 18.048 32.102 1170.0 56.590 21.404 35.186
600.0 51.707 18.301 33.406 1200.0 55.521 21.248 34.273

• La cantidad de condensado obtenido experimentalmente en el intervalo considerable de

tiempo al inicio, donde la cual es cero, afecta en la aproximación del comportamiento al

dar una gráfica de ajuste.

• El comportamiento presenta un crecimiento polinómico.

49
• La cantidad de energía disipada se debe a la conductividad del material, el grado de

aislamiento térmico del material aislante utilizado, en este caso es POLIESTIRENO.

6.5.6. Calor Total Disipado

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, para el POLIESTIRENO

𝑄𝑑 = ∑ 𝑞𝑑 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝒅 = 𝟏𝟎𝟒𝟓, 𝟐𝟗𝟗[𝒌𝑱]

Eficiencia de la transferencia neta de calor al volumen control.

𝑄𝑔 703,362
𝜂= ∗ 100% = ∗ 100% 𝜼 = 𝟒𝟎. 𝟐𝟐 %
𝑄𝑐 1748,662

7. Cálculos, Resultados y Análisis (LANA DE VIDRIO)

7.1.Esquema o figura del sistema utilizado en la practica

50
7.1.1. Datos Experimentales

𝐓𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨 𝐓𝐯𝐚𝐩 𝐓𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐕𝐜𝐨𝐧𝐝𝐞𝐧𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐓𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐟𝐫𝐢𝐚 𝐓𝐚𝐠𝐮𝐚 𝐜𝐚𝐥


[𝐬𝐞𝐠] [℃] [℃] [𝐦𝐥] [℃] [℃]
30.0 114.0 19.3 0.0 15.6 21.0
60.0 113.6 19.6 0.0 15.6 21.3
90.0 113.5 20.0 0.0 15.6 22.6
120.0 113.8 19.0 12.0 15.6 22.9
150.0 113.7 19.9 12.5 15.6 22.9
180.0 112.9 19.9 12.5 15.6 23.3
210.0 112.7 19.0 13.0 15.6 23.2
240.0 112.6 20.0 13.5 15.6 23.5
270.0 111.3 20.1 14.0 15.6 23.7
300.0 111.0 20.2 14.5 15.6 23.8
330.0 111.0 20.8 14.5 15.6 24.0
360.0 110.5 21.0 15.0 15.6 24.6
390.0 110.2 21.0 15.5 15.6 24.6
420.0 110.1 21.3 15.6 15.6 25.0
450.0 110.0 21.5 16.0 15.6 25.0
480.0 109.6 21.7 16.3 15.6 24.9
510.0 109.5 21.9 16.8 15.6 24.9
540.0 109.3 22.0 17.0 15.6 25.0
570.0 109.2 22.0 17.5 15.6 25.1
600.0 109.1 22.1 18.0 15.6 25.3
630.0 109.0 22.1 18.0 15.6 25.3
660.0 108.6 22.2 18.6 15.6 25.3
690.0 108.5 22.5 19.0 15.6 25.6
720.0 108.4 22.5 19.0 15.6 25.6
750.0 108.3 22.5 19.3 15.6 25.7
780.0 108.0 22.6 19.5 15.6 25.9
810.0 107.9 22.7 19.9 15.6 25.9

51
840.0 107.6 22.9 20.0 15.6 25.7
870.0 107.5 22.9 20.6 15.6 26.4
900.0 107.4 23.0 20.9 15.6 26.7
930.0 107.0 23.1 21.1 15.6 26.8
960.0 106.3 23.4 21.6 15.6 26.9
990.0 105.5 23.5 21.9 15.6 26.0
1020.0 104.4 23.7 22.0 15.6 26.2
1050.0 104.0 23.8 22.6 15.6 26.0
1080.0 103.7 23.9 22.9 15.6 25.6
1110.0 103.0 23.9 23.0 15.6 26.5
1140.0 102.7 24.0 23.0 15.6 26.4
1170.0 101.0 24.1 23.5 15.6 26.5
1200.0 99.0 24.3 24.0 15.6 27.0

Volumen de Agua en el sistema (Agua): 𝟐𝟐𝟒𝟎. 𝟎 [𝒎𝒍]

Caudal 16.7 [mL/s]

7.2.Gráficas y Análisis e Interpretación de la Temperatura con el Tiempo

7.2.1. Temperatura de Entrada como Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]

30.0 15.6 15.6 630.0 15.6 15.6


60.0 15.6 15.6 660.0 15.6 15.6
90.0 15.6 15.6 690.0 15.6 15.6
120.0 15.6 15.6 720.0 15.6 15.6
150.0 15.6 15.6 750.0 15.6 15.6

52
180.0 15.6 15.6 780.0 15.6 15.6
210.0 15.6 15.6 810.0 15.6 15.6
240.0 15.6 15.6 840.0 15.6 15.6
270.0 15.6 15.6 870.0 15.6 15.6
300.0 15.6 15.6 900.0 15.6 15.6
330.0 15.6 15.6 930.0 15.6 15.6
360.0 15.6 15.6 960.0 15.6 15.6
390.0 15.6 15.6 990.0 15.6 15.6
420.0 15.6 15.6 1020.0 15.6 15.6
450.0 15.6 15.6 1050.0 15.6 15.6
480.0 15.6 15.6 1080.0 15.6 15.6
510.0 15.6 15.6 1110.0 15.6 15.6
540.0 15.6 15.6 1140.0 15.6 15.6
570.0 15.6 15.6 1170.0 15.6 15.6
600.0 15.6 15.6 1200.0 15.6 15.6

53
• La temperatura de entrada es constante en el tiempo porque la transferencia de por calor

del ambiente y otra fuente externa es insignificante.

• El flujo se considera constantes en el tiempo, además, la fuente es el grifo.

7.2.2. Temperatura de Vapor en Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]
30.0 114.0 113.35 630.0 109.0 109.15
60.0 113.6 113.23 660.0 108.6 108.85
90.0 113.5 113.10 690.0 108.5 108.54
120.0 113.8 112.95 720.0 108.4 108.21
150.0 113.7 112.80 750.0 108.3 107.88
180.0 112.9 112.64 780.0 108.0 107.54
210.0 112.7 112.47 810.0 107.9 107.19
240.0 112.6 112.29 840.0 107.6 106.83
270.0 111.3 112.11 870.0 107.5 106.47
300.0 111.0 111.91 900.0 107.4 106.09
330.0 111.0 111.70 930.0 107.0 105.70
360.0 110.5 111.49 960.0 106.3 105.31
390.0 110.2 111.27 990.0 105.5 104.91
420.0 110.1 111.03 1020.0 104.4 104.49
450.0 110.0 110.79 1050.0 104.0 104.07
480.0 109.6 110.54 1080.0 103.7 103.64
510.0 109.5 110.28 1110.0 103.0 103.20
540.0 109.3 110.01 1140.0 102.7 102.75
570.0 109.2 109.74 1170.0 101.0 102.30
600.0 109.1 109.45 1200.0 99.0 101.83

54
• La temperatura del vapor varia muy poco con el tiempo, en la gráfica se observa pequeñas

variaciones de la temperatura del vapor,

• El comportamiento se aproxima a un decrecimiento polinómico en el tiempo.

7.2.3. Temperatura del Condensado como Función del Tiempo

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃]
30.0 19.3 19.33 630.0 22.1 21.97
60.0 19.6 19.46 660.0 22.2 22.10
90.0 20.0 19.59 690.0 22.5 22.23
120.0 19.0 19.73 720.0 22.5 22.37
150.0 19.9 19.86 750.0 22.5 22.50

55
180.0 19.9 19.99 780.0 22.6 22.63
210.0 19.0 20.12 810.0 22.7 22.76
240.0 20.0 20.25 840.0 22.9 22.89
270.0 20.1 20.39 870.0 22.9 23.03
300.0 20.2 20.52 900.0 23.0 23.16
330.0 20.8 20.65 930.0 23.1 23.29
360.0 21.0 20.78 960.0 23.4 23.42
390.0 21.0 20.91 990.0 23.5 23.55
420.0 21.3 21.05 1020.0 23.7 23.69
450.0 21.5 21.18 1050.0 23.8 23.82
480.0 21.7 21.31 1080.0 23.9 23.95
510.0 21.9 21.44 1110.0 23.9 24.08
540.0 22.0 21.57 1140.0 24.0 24.21
570.0 22.0 21.71 1170.0 24.1 24.35
600.0 22.1 21.84 1200.0 24.3 24.48

56
• La generación de vapor crece con el tiempo, debido a que poco a poco se va condensando

el vapor que circula dentro del intercambiador de calor.

• La temperatura del condensado (vapor de salida) aumenta casi de manera lineal con el

tiempo.

7.2.4. Temperatura de Salida en Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪] [𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪]
30.0 21.0 22.66 630.0 25.3 25.00
60.0 21.3 22.78 660.0 25.3 25.12
90.0 22.6 22.89 690.0 25.6 25.23
120.0 22.9 23.01 720.0 25.6 25.35
150.0 22.9 23.13 750.0 25.7 25.47
180.0 23.3 23.24 780.0 25.9 25.58
210.0 23.2 23.36 810.0 25.9 25.70
240.0 23.5 23.48 840.0 25.7 25.82
270.0 23.7 23.60 870.0 26.4 25.94
300.0 23.8 23.71 900.0 26.7 26.05
330.0 24.0 23.83 930.0 26.8 26.17
360.0 24.6 23.95 960.0 26.9 26.29
390.0 24.6 24.06 990.0 26.0 26.40
420.0 25.0 24.18 1020.0 26.2 26.52
450.0 25.0 24.30 1050.0 26.0 26.64
480.0 24.9 24.41 1080.0 25.6 26.75
510.0 24.9 24.53 1110.0 26.5 26.87
540.0 25.0 24.65 1140.0 26.4 26.99
570.0 25.1 24.77 1170.0 26.5 27.11
600.0 25.3 24.88 1200.0 27.0 27.22

57
• La temperatura de salida presenta un crecimiento aproximadamente lineal en el tiempo.

• La temperatura crece debido al paso de vapor por los tubos en el interior del sistema, dichos

tubos están el contacto con el agua que fluye a través del volumen de control. La

transferencia por calor se da en la frontera entre el agua y los tubos, donde, el vapor se

condensa al ceder calor al agua que fluye, el cual va aumentando su temperatura conforme

pasa el tiempo y sale del volumen de control con una temperatura relativamente mayor.

58
7.2.5. Temperatura del Sistema como Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪] [𝒔𝒆𝒈] [°𝑪] [°𝑪]
30.0 18.30 17.99 630.0 20.45 20.52
60.0 18.45 18.56 660.0 20.45 20.56
90.0 19.10 18.90 690.0 20.60 20.59
120.0 19.25 19.14 720.0 20.62 20.63
150.0 19.25 19.32 750.0 20.64 20.66
180.0 19.45 19.48 780.0 20.75 20.70
210.0 19.40 19.60 810.0 20.74 20.73
240.0 19.53 19.72 840.0 20.65 20.76
270.0 19.65 19.81 870.0 21.00 20.79
300.0 19.68 19.90 900.0 21.15 20.82
330.0 19.80 19.98 930.0 21.20 20.84
360.0 20.12 20.05 960.0 21.25 20.87
390.0 20.12 20.12 990.0 20.78 20.90
420.0 20.28 20.18 1020.0 20.92 20.92
450.0 20.28 20.24 1050.0 20.78 20.94
480.0 20.23 20.29 1080.0 20.60 20.97
510.0 20.27 20.34 1110.0 21.05 20.99
540.0 20.30 20.39 1140.0 21.01 21.01
570.0 20.35 20.44 1170.0 21.05 21.03
600.0 20.45 20.48 1200.0 21.30 21.06
• Se considera que la temperatura del sistema, es decir también, volumen de control (incluye

cualquier subsistema), es el promedio entre la temperatura de entrada y de salida.

• La temperatura aumenta debido al paso de calor del tubo al subsistema (flujo de agua),

donde, el vapor va disminuyendo su temperatura hasta condensarse.

• Presenta un crecimiento logarítmico.

59
7.3.Volumen de Condensado en Función del Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐


[𝒔𝒆𝒈] [𝒎𝑳] [𝒎𝑳] [𝒔𝒆𝒈] [𝒎𝑳] [𝒎𝑳]
30.0 0.0 -0.05 630.0 18.0 18.80
60.0 0.0 4.24 660.0 18.6 19.09
90.0 0.0 6.75 690.0 19.0 19.37
120.0 12.0 8.53 720.0 19.0 19.63
150.0 12.5 9.92 750.0 19.3 19.88
180.0 12.5 11.04 780.0 19.5 20.13
210.0 13.0 12.00 810.0 19.9 20.36
240.0 13.5 12.83 840.0 20.0 20.58

60
270.0 14.0 13.56 870.0 20.6 20.80
300.0 14.5 14.21 900.0 20.9 21.01
330.0 14.5 14.80 930.0 21.1 21.22
360.0 15.0 15.34 960.0 21.6 21.41
390.0 15.5 15.83 990.0 21.9 21.60
420.0 15.6 16.29 1020.0 22.0 21.79
450.0 16.0 16.72 1050.0 22.6 21.97
480.0 16.3 17.12 1080.0 22.9 22.14
510.0 16.8 17.49 1110.0 23.0 22.31
540.0 17.0 17.85 1140.0 23.0 22.48
570.0 17.5 18.18 1170.0 23.5 22.64
600.0 18.0 18.50 1200.0 24.0 22.79

61
❖ No se consideran en la gráfica el punto correspondiente al tiempo de 90 segundos, porque

de esta manera se evita principalmente un mayor número valores negativos en la gráfica

de regresión, también para mejorar el coeficiente de correlación de la regresión con los

puntos experimentales de volumen de condensado obtenido en cada intervalo de tiempo.

❖ El comportamiento teórico más cercano al experimental, es un crecimiento logarítmico en

el tiempo de volumen de condensado obtenido.

7.4.Obtención de Modelos Matemáticos que Describen las Diferentes Variables con el

Tiempo.

Ecuación obtenida por ajuste de curva Coeficiente de


correlación
Temperatura de entrada
como función del tiempo 𝑇 = 15.60 (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒) R² = 1.0000

Temperatura del vapor


como función del tiempo 𝑇 = −5 ∗ 10−6 𝑡 2 − 0.0037𝑡 + 113.47 𝑅 2 = 0.9478

Temperatura del
condensado como función 𝑇 = 0.004𝑡 + 19.198 𝑅 2 = 0,9643
del tiempo
Temperatura de salida en
función del tiempo 𝑇 = 0.0039𝑡 + 22.542 𝑅 2 = 0.8546

Temperatura del sistema en


función del tiempo 𝑇 = 0.8322 ∗ ln(𝑡) + 15.155 𝑅 2 = 0.9492

62
Volumen del condensado
obtenido en el transcurso 𝑉 = 6.1933 ∗ ln(𝑡) − 21.117 𝑅 2 = 0,9528
del tiempo

• Las diferentes variables de temperatura en la relación con el tiempo, presentan un

comportamiento casi lineal, logarítmico y polinómico.

• La mejor aproximación al comportamiento experimental es la temperatura del condensado

en función del tiempo, ya que dicha regresión presenta mayor valor el coeficiente de

correlación que en una regresión lineal.

7.5.Tabla de Datos Corregidos de las Diferentes Temperaturas con Relación al Tiempo.

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑻𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 𝑻𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑽𝒄𝒐𝒏𝒅𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 𝑻𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂


[𝒔𝒆𝒈] [℃] [℃] [𝒎𝟑 ] [℃] [℃] [℃]
30.0 113.35 19.33 -0.00000005 15.6 22.66 17.99
60.0 113.23 19.46 0.00000424 15.6 22.78 18.56
90.0 113.10 19.59 0.00000675 15.6 22.89 18.90
120.0 112.95 19.73 0.00000853 15.6 23.01 19.14
150.0 112.80 19.86 0.00000992 15.6 23.13 19.32
180.0 112.64 19.99 0.00001104 15.6 23.24 19.48
210.0 112.47 20.12 0.00001200 15.6 23.36 19.60
240.0 112.29 20.25 0.00001283 15.6 23.48 19.72
270.0 112.11 20.39 0.00001356 15.6 23.60 19.81
300.0 111.91 20.52 0.00001421 15.6 23.71 19.90
330.0 111.70 20.65 0.00001480 15.6 23.83 19.98
360.0 111.49 20.78 0.00001534 15.6 23.95 20.05
390.0 111.27 20.91 0.00001583 15.6 24.06 20.12
420.0 111.03 21.05 0.00001629 15.6 24.18 20.18
450.0 110.79 21.18 0.00001672 15.6 24.30 20.24

63
480.0 110.54 21.31 0.00001712 15.6 24.41 20.29
510.0 110.28 21.44 0.00001749 15.6 24.53 20.34
540.0 110.01 21.57 0.00001785 15.6 24.65 20.39
570.0 109.74 21.71 0.00001818 15.6 24.77 20.44
600.0 109.45 21.84 0.00001850 15.6 24.88 20.48
630.0 109.15 21.97 0.00001880 15.6 25.00 20.52
660.0 108.85 22.10 0.00001909 15.6 25.12 20.56
690.0 108.54 22.23 0.00001937 15.6 25.23 20.59
720.0 108.21 22.37 0.00001963 15.6 25.35 20.63
750.0 107.88 22.50 0.00001988 15.6 25.47 20.66
780.0 107.54 22.63 0.00002013 15.6 25.58 20.70
810.0 107.19 22.76 0.00002036 15.6 25.70 20.73
840.0 106.83 22.89 0.00002058 15.6 25.82 20.76
870.0 106.47 23.03 0.00002080 15.6 25.94 20.79
900.0 106.09 23.16 0.00002101 15.6 26.05 20.82
930.0 105.70 23.29 0.00002122 15.6 26.17 20.84
960.0 105.31 23.42 0.00002141 15.6 26.29 20.87
990.0 104.91 23.55 0.00002160 15.6 26.40 20.90
1020.0 104.49 23.69 0.00002179 15.6 26.52 20.92
1050.0 104.07 23.82 0.00002197 15.6 26.64 20.94
1080.0 103.64 23.95 0.00002214 15.6 26.75 20.97
1110.0 103.20 24.08 0.00002231 15.6 26.87 20.99
1140.0 102.75 24.21 0.00002248 15.6 26.99 21.01
1170.0 102.30 24.35 0.00002264 15.6 27.11 21.03
1200.0 101.83 24.48 0.00002279 15.6 27.22 21.06

64
7.5.1. Gráfico de todas las Temperaturas Corregidas en Relación con el Tiempo.

• El comportamiento de la mayoría de las diferentes temperaturas es aproximadamente lineal

en el tiempo del proceso termodinámico..

65
7.6. Cálculos del Calor en cada Intervalo de Tiempo Medido.

Se realizará el cálculo para la utilización de poliestireno como aislante térmico.

7.6.1. Calor Cedido por el Calefactor (vapor) en Intervalos de Tiempo

El subsistema A, será el vapor que circula por el interior de los tubos y conforme se enfría va

condensándose.

TUBOS (Volumen
Vapor Condensado
(1) de Control) (2)

Calor cedido

Consideraciones:

• Suponiendo un flujo constante de vapor que circula por los tubos, y, además, se no se

consideran las variaciones de energía cinética y potencial, tenemos que:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= −𝑞̇ 𝑐 − 𝑊̇𝑉𝐶 + 𝑚̇1 ℎ1 − 𝑚̇2 ℎ2 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑊𝑉𝐶 = 0 𝑦 𝑚̇1 = 𝑚̇2 = 𝑚̇
𝑑𝑡

En el primer miembro del balance de energía puede expresarse como:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= −𝑞̇ 𝑐 + 𝑚̇1 ℎ1 − 𝑚̇2 ℎ2
𝑑𝑡

La masa dentro del volumen de control (vapor) es muy pequeña, además no se cuenta con el dato

de la calidad del vapor, la cantidad de condensado dentro del subsistema, por lo tanto, se

considerará con sistema estacionario dentro de los intervalos de tiempo. Las mediciones se realizan

cada 30 segundos:

66
0 = −𝑞𝑐 + 𝑚 ∗ (ℎ1 − ℎ2 )

Para un proceso a presión constante:

𝑇2
𝑞𝑐 = −𝑚 ∗ (∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 + ℎ𝑓𝑔 )
𝑇1

Donde:

𝑘𝐽 𝑔
𝐶𝑃̅ = 𝑎 + 𝑏𝑇 + 𝑐𝑇 2 + 𝑑𝑇 3 [ ∗ 𝐾] 𝑀𝑎𝑔𝑢𝑎 = 18
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

𝑎 = 32.24 𝑏 = 0.1923 ∗ 10−2 𝑐 = 1.055 ∗ 10−5 𝑑 = −3.595 ∗ 10−9

𝑻𝟐
𝒒𝒄 = −𝒎 ∗ (∫ 𝑪𝒑 𝒅𝑻 + 𝒉𝒇𝒈 )
𝑻𝟏

𝑃𝑎𝑟𝑎: 𝑃 = 495 𝑚𝑚𝐻𝑔 = 66.0 𝑘𝑃𝑎 𝑦 𝑇𝑠𝑎𝑡 = 88.0 °𝐶

𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑢𝑓𝑔 = −2122.9 ℎ𝑓𝑔 = 2287.6
𝑘𝑔 𝑘𝑔

𝑚3
𝑣̂𝑓 = 0.001002 (𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎, 20 °𝐶)
𝑘𝑔

𝑻𝟐 𝑻𝟐
𝒕 [𝒔] 𝒎𝒄𝒐𝒏𝒅 [𝒌𝒈] (∫ 𝑪𝒑 𝒅𝑻 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒕 [𝒔] 𝒎𝒄𝒐𝒏𝒅 [𝒌𝒈] (∫ 𝑪𝒑 𝒅𝑻 𝒒𝒄 [𝒌𝑱]
𝑻𝟏 𝑻𝟏

+ 𝒉𝒇𝒈 ) + 𝒉𝒇𝒈 )

30.0 0.00001 -177.453 0.025 630.0 0.01877 -164.510 46.016


60.0 0.00423 -176.981 10.430 660.0 0.01905 -163.696 46.705
90.0 0.00674 -176.491 16.604 690.0 0.01933 -162.862 47.363
120.0 0.00852 -175.943 20.980 720.0 0.01959 -161.971 47.990

67
150.0 0.00990 -175.414 24.373 750.0 0.01984 -161.099 48.591
180.0 0.01102 -174.866 27.143 780.0 0.02009 -160.208 49.166
210.0 0.01198 -174.298 29.482 810.0 0.02032 -159.298 49.719
240.0 0.01280 -173.712 31.506 840.0 0.02054 -158.369 50.250
270.0 0.01353 -173.107 33.290 870.0 0.02076 -158.422 50.781
300.0 0.01418 -172.483 34.884 900.0 0.02097 -156.455 51.253
330.0 0.01477 -171.840 36.323 930.0 0.02117 -155.469 51.727
360.0 0.01531 -171.196 37.636 960.0 0.02137 -154.483 52.185
390.0 0.01580 -170.534 38.842 990.0 0.02156 -153.478 52.628
420.0 0.01626 -169.814 39.957 1020.0 0.02174 -152.417 53.056
450.0 0.01669 -169.114 40.993 1050.0 0.02192 -151.374 53.470
480.0 0.01708 -168.394 41.961 1080.0 0.02210 -150.312 53.871
510.0 0.01746 -167.655 42.868 1110.0 0.02227 -149.232 54.260
540.0 0.01781 -166.897 43.722 1140.0 0.02243 -148.132 54.637
570.0 0.01815 -166.121 44.528 1170.0 0.02259 -147.014 55.003
600.0 0.01846 -165.325 45.291 1200.0 0.02275 -145.876 55.358

68
• El calor cedido cuya transferencia por calor va aumentando con el tiempo, conforme la

cantidad de condensado va aumentando hasta llegar a un comportamiento casi constante

en el tiempo.

• Se ha considerado que el calor cedido al flujo de agua se debe principalmente a la

condensación del vapor, debido a dicha transferencia de energía durante el proceso

termodinámico.

7.6.2. Calor Integral o Total Cedido

Para el calor total cedido en el proceso de intercambio de calor, se considerará desde el inicio hasta

el punto donde se considera el final de del proceso del régimen transitorio:

𝑄𝐶 = ∑ 𝑞𝐶 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝑪 = 𝟏𝟔𝟔𝟒, 𝟖𝟔𝟓 [𝒌𝑱]

7.6.3. Calor Ganado por el Sistema (agua) con Respecto a los Intervalos de Tiempo

Para el subsistema B.

Agua caliente
VOUMEN DE T [°C]
CONTROL
Agua fría
T = 17.0 [°C]
Calor ganado

Consideraciones:

69
• Para el volumen de control, la única transferencia significativa de calor se produce con el

serpentín caliente. Los efectos de energía cinética y potencial son despreciados.

• La temperatura del agua es uniforme con la posición a los largo y ancho del volumen de

control.

• El agua contenida en el depósito se comporta como un líquido incompresible, y el cambio

de presión entre la entrada y salida puede despreciarse.

• El la transferencia por trabajo con el agitador eléctrico es despreciable, W = 0.

• El flujo masico de entrada y salida se consideran iguales durante el proceso termodinámico.

De acuerdo al balance, tenemos:

𝑑𝑈𝑉𝐶
= 𝑞̇ 𝑔 + 𝑚̇ ∗ (ℎ1 − ℎ2 )
𝑑𝑡

Para una medición cada 30 segundos, la cantidad de masa contenida en el volumen de control

permanece constante con el tiempo, por tanto, el primer miembro de la ecuación puede expresarse

como:

𝑑𝑈𝑉𝐶 𝑑(𝑚𝑉𝐶 ∗ 𝑢) 𝑑𝑢
= = 𝑚𝑉𝐶
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

Como se supone que el agua es incompresible, la energía interna especifica dependerá de la

temperatura únicamente, en consecuencia:

𝑑𝑢 𝑑𝑢 𝑑𝑇 𝑑𝑢 𝑑𝑇
=( )∗( ) = 𝐶𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑇 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: ℎ1 − ℎ2 = 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 ) + 𝑣 ∗ (𝑝1 − 𝑝2 ) → ℎ1 − ℎ2 = 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )

70
Con las consideraciones, tenemos que:

𝑑𝑇
𝑚𝑉𝐶 𝐶𝑉 = 𝑞̇ 𝑔 + 𝑚̇ ∗ 𝐶𝑃 ∗ (𝑇1 − 𝑇2 )
𝑑𝑡

Integrando, para un intervalo de 30 segundos

𝑚𝑉𝐶 ∗ 𝐶𝑣 ∗ (𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ) = 𝑞𝑔 + 𝑚 ∗ 𝐶𝑃 ∗ (𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 )

Finalmente se tiene:

𝒒𝒈 = 𝒎𝑽𝑪 ∗ 𝑪𝒗 ∗ (𝑻𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑻𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 ) + 𝒎 ∗ 𝑪𝑷 ∗ (𝑻𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 − 𝑻𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 ) (𝟐)

𝑉𝑉𝐶 = 0.002240 𝑚3

𝑚3
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉̇ ∗ 𝑡 = (16.7 ∗ 10−6 ) ∗ (30 𝑠) 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.000501 𝑚3
𝑠

𝑉
𝑇𝑒𝑛𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒: 𝑚 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑣̂ 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑣𝑒𝑟 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠)
𝑣̂

Para simplificar, se considerará solo el volumen especifico del agua a 20 °C, ya que la variación

puede considerarse como poco significativa.

𝑚3 𝑘𝐽
𝑣̂ = 0.001002 𝐻2 𝑂 𝑡𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛: 𝐶𝑉 ≅ 𝐶𝑃 = 4.22 [ ] ∆°𝐶 = ∆𝐾
𝑘𝑔 𝑘𝑔 ∗ °𝐶

𝒕[𝒔] 𝑻𝒊𝒏𝒊 [°𝑪] 𝑻𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 [°𝑪] 𝒎𝑽𝑪 [𝒌𝒈] 𝑻𝒆𝒏𝒕 [°𝑪] 𝑻𝒔𝒂𝒍 [°𝑪] 𝒎𝒂𝒈𝒖𝒂 [𝒌𝒈] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱]
30.0 17.99 18.56 2.23553 15.60 22.66 0.500 20.336
60.0 18.56 18.90 2.23553 15.60 22.78 0.500 18.325
90.0 18.90 19.14 2.23553 15.60 22.89 0.500 17.647
120.0 19.14 19.32 2.23553 15.60 23.01 0.500 17.387
150.0 19.32 19.48 2.23553 15.60 23.13 0.500 17.313
180.0 19.48 19.60 2.23553 15.60 23.24 0.500 17.339

71
210.0 19.60 19.72 2.23553 15.60 23.36 0.500 17.424
240.0 19.72 19.81 2.23553 15.60 23.48 0.500 17.547
270.0 19.81 19.90 2.23553 15.60 23.60 0.500 17.697
300.0 19.90 19.98 2.23553 15.60 23.71 0.500 17.865
330.0 19.98 20.05 2.23553 15.60 23.83 0.500 18.046
360.0 20.05 20.12 2.23553 15.60 23.95 0.500 18.238
390.0 20.12 20.18 2.23553 15.60 24.06 0.500 18.439
420.0 20.18 20.24 2.23553 15.60 24.18 0.500 18.645
450.0 20.24 20.29 2.23553 15.60 24.30 0.500 18.857
480.0 20.29 20.34 2.23553 15.60 24.41 0.500 19.073
510.0 20.34 20.39 2.23553 15.60 24.53 0.500 19.293
540.0 20.39 20.44 2.23553 15.60 24.65 0.500 19.516
570.0 20.44 20.48 2.23553 15.60 24.77 0.500 19.741
600.0 20.48 20.52 2.23553 15.60 24.88 0.500 19.968
630.0 20.52 20.56 2.23553 15.60 25.00 0.500 20.197
660.0 20.56 20.59 2.23553 15.60 25.12 0.500 20.428
690.0 20.59 20.63 2.23553 15.60 25.23 0.500 20.660
720.0 20.63 20.66 2.23553 15.60 25.35 0.500 20.893
750.0 20.66 20.70 2.23553 15.60 25.47 0.500 21.127
780.0 20.70 20.73 2.23553 15.60 25.58 0.500 21.363
810.0 20.73 20.76 2.23553 15.60 25.70 0.500 21.599
840.0 20.76 20.79 2.23553 15.60 25.82 0.500 21.835
870.0 20.79 20.82 2.23553 15.60 25.94 0.500 22.073
900.0 20.82 20.84 2.23553 15.60 26.05 0.500 22.311
930.0 20.84 20.87 2.23553 15.60 26.17 0.500 22.550
960.0 20.87 20.90 2.23553 15.60 26.29 0.500 22.789
990.0 20.90 20.92 2.23553 15.60 26.40 0.500 23.029
1020.0 20.92 20.94 2.23553 15.60 26.52 0.500 23.269
1050.0 20.94 20.97 2.23553 15.60 26.64 0.500 23.509
1080.0 20.97 20.99 2.23553 15.60 26.75 0.500 23.750

72
1110.0 20.99 21.01 2.23553 15.60 26.87 0.500 23.991
1140.0 21.01 21.03 2.23553 15.60 26.99 0.500 24.233
1170.0 21.03 21.06 2.23553 15.60 27.11 0.500 24.474
1200.0 21.06 21.06 2.23553 15.60 27.22 0.500 24.566

• La transferencia por calor tiene un crecimiento casi lineal con el tiempo.

• La salida de flujo masico caliente, y poco a poco, con temperatura creciente, es un indicador

de la transferencia por calor al flujo de agua.

7.6.4. Calor Total Ganado por el Sistema (agua)

El calor total ganado por el sistema abierto (agua) es la suma, se tomará en cuenta desde el inicio

hasta donde se considere el final del proceso transitorio (final del proceso en régimen estacionario):

𝑄𝑔 = ∑ 𝑞𝑔 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝒈 = 𝟖𝟏𝟕, 𝟑𝟒𝟑 [𝒌𝑱]

73
7.6.5. Calor Disipado con Respecto a los Intervalos de Tiempo

Para calcular el calor disipado:

𝑞𝑑 = 𝑞𝑐 − 𝑞𝑔

𝒕[𝒔] 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱] 𝒒𝒅 [𝒌𝑱] 𝒕[𝒔] 𝒒𝒄 [𝒌𝑱] 𝒒𝒈 [𝒌𝑱] 𝒒𝒅 [𝒌𝑱]


30.0 0.025 20.336 -20.312 630.0 46.016 20.197 25.819
60.0 10.430 18.325 -7.894 660.0 46.705 20.428 26.277
90.0 16.604 17.647 -1.043 690.0 47.363 20.660 26.703
120.0 20.980 17.387 3.593 720.0 47.990 20.893 27.097
150.0 24.373 17.313 7.060 750.0 48.591 21.127 27.463
180.0 27.143 17.339 9.803 780.0 49.166 21.363 27.804
210.0 29.482 17.424 12.058 810.0 49.719 21.599 28.120
240.0 31.506 17.547 13.959 840.0 50.250 21.835 28.414
270.0 33.290 17.697 15.593 870.0 50.781 22.073 28.708
300.0 34.884 17.865 17.019 900.0 51.253 22.311 28.941
330.0 36.323 18.046 18.277 930.0 51.727 22.550 29.177
360.0 37.636 18.238 19.398 960.0 52.185 22.789 29.396
390.0 38.842 18.439 20.404 990.0 52.628 23.029 29.600
420.0 39.957 18.645 21.311 1020.0 53.056 23.269 29.787
450.0 40.993 18.857 22.135 1050.0 53.470 23.509 29.961
480.0 41.961 19.073 22.887 1080.0 53.871 23.750 30.121
510.0 42.868 19.293 23.575 1110.0 54.260 23.991 30.269
540.0 43.722 19.516 24.206 1140.0 54.637 24.233 30.404
570.0 44.528 19.741 24.787 1170.0 55.003 24.474 30.528
600.0 45.291 19.968 25.323 1200.0 55.358 24.566 30.792

74
• La cantidad de condensado obtenido experimentalmente en el intervalo considerable de

tiempo, al inicio, donde la cual es cero, afecta en la aproximación del comportamiento al

dar una gráfica de ajuste.

• El comportamiento presenta un crecimiento logarítmico.

• La cantidad de energía disipada se debe a la conductividad del material, el grado de

aislamiento térmico del material aislante utilizado, en este caso es LANA DE VIDRIO.

7.6.6. Calor Total Disipado

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, para la LANA DE VIDRIO

𝑄𝑑 = ∑ 𝑞𝑑 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑸𝒅 = 𝟖𝟒𝟕, 𝟓𝟐𝟐 [𝒌𝑱]

75
Eficiencia de la transferencia neta de calor al volumen control.

𝑄𝑔 817,343
𝜂= ∗ 100% = ∗ 100% 𝜂 = 49,09 %
𝑄𝑐 1664,865

8. Conclusiones

• Comparación entre POLIESTIRENO y LANA DE VIDRIO:

➢ El sistema con lana de vidrio (49,09%) presenta mayor rendimiento que con el

poliestireno (40,22%).

➢ De la práctica se concluye que la lana de vidrio es mejor aislante térmico que el

poliestireno. Según bibliografía:

❖ Poliestireno: Tiene un coeficiente de conductividad de 0,034 a 0,045

W/(m·K)

❖ Lana de vidrio: Coeficiente de conductividad térmica: 0,032 W/(m·K) a

0,044 W/(m·K)

• La temperatura del sistema va aumentado conforme el vapor se condensa al pasar por el

tubo, dicha temperatura tiene un comportamiento casi lineal con el tiempo, lo cual es lo

que se esperaba al suponer que en el serpentín circula un flujo constante de vapor.

• Observando los resultados experimentales, existen errores con la temperatura medidas

debido a perdidas por la manipulación del equipo, momentos irregulares en el flujo de

vapor, también a que parte del condensado se quedó en los tubos dentro del intercambiador

de calor.

76
• El vapor se consideró saturado (X = 1), aunque puede que en parte se haya condensado una

porción antes de llegar al intercambiador de calor (X < 1), es decir, sería una mezcla

saturada de líquido-vapor.

9. Bibliografía

Boles, Y. C.-M. (2015). Termodinamica. Mexico: McGRAW-HILL.

Jaramillo. (2007). Intercambiador de calor. Mexico: D.F.

Mendizabal, G. (2002). Guia de Intercambiadores de Calor. SD: Universidad Simon Bolivar.

Shapiro, M. M.-H. (2004). Fundamentos de Termodinamica Tecnica. Barcelona: REVERTE.

10. Glosario de términos

Sistema: Cantidad de materia o región en el espacio elegida para análisis, pueden ser

abiertos o cerrados.

Frontera de sistema: La superficie real o imaginaria que separa al sistema de sus

alrededores.

Masa de control: lo que se conoce como sistema cerrado, consta de una cantidad fija de

masa y ninguna otra puede pasar su frontera.

Volumen de control: o sistema abierto, es una región elegida apropiadamente en el

espacio, Generalmente encierra un dispositivo que tiene que ver con flujo másico.

77
Calor: la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o entre un sistema y el

exterior) debido a una diferencia de temperatura

Flujo másico: cantidad de materia que pasa por una sección transversal por unidad de

tiempo.

Flujo volumétrico: volumen que cruza una superficie dada en determinado tiempo.

Intercambiador de calor: dispositivo donde dos corrientes de fluido en movimiento

intercambian calor sin mezclado.

78

También podría gustarte