Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MECÁNICA DE FLUIDOS 6P

CÁLCULOS DE CIRCUITOS DE FLUJO EN LA UNIDAD DE


DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA Y AL VACÍO DE LA REFINERIA
“CIÉNAGAS VERDES”
Docente: M.C. Amado Javier Sardiña Peña

Equipo 2.- Variante P2V1J1


Aarón Alejandro Chacón García 339330
Nabil Jareck Chaparro Guevara 339253
Jesús Alberto Chávez Galindo 344012
Eduardo Chichitz Cano 339170
Itatí Pamela Covarrubias Larguero 339245
Gilberto Domínguez Núñez 339218
23/05/22

1
Contenido
I. Introducción: ..............................................................................................................................4
II. Objetivos: ...................................................................................................................................5
III. Desarrollo: ..................................................................................................................................5
➢ Objetivo 1. ..............................................................................................................................5
Ajustes de modelos gráficos para la obtención de la variación de propiedades físicas del fluido
transportado en función de la temperatura del plato transportador.........................................5
➢ Objetivo 2. ..............................................................................................................................8
BEM 1.- Frontera: Plato Colector 10- Punto de succión. ............................................................8
BEM 2.- Frontera: Punto de succión - Punto de descarga de la bomba. ...................................10
BEM 3.- Frontera: Punto de descarga de la bomba - A malla de recirculación. ........................10
Balance 4.- Frontera: Punto de descarga de la bomba - Hasta la "T" de la división de flujo a los
E 104.........................................................................................................................................13
Balance 5.- Frontera: "T" de la división de flujo a los E104 - Antes de los E110. ......................15
Balance 6.- Frontera "T" a la salida de los intercambiadores hasta la salida del enfriador B. ..19
Balance 7.- Frontera: Salida de los enfriadores - A entrada de la línea de reflujo en el Plato 13
.................................................................................................................................................20
Balance 8.- Frontera: "T" derivación de línea de reflujo - A soporte PS1L5 ..............................23
➢ Objetivo 3. ............................................................................................................................25
Evaluación de los consumos de potencia de los equipos y seleccionar el motor idóneo para
emplear en caso de sustitución. ...............................................................................................25
IV. Conclusiones: ...........................................................................................................................27
V. Bibliografía: ..............................................................................................................................28
VI. Anexos:.....................................................................................................................................29
Anexo A. Specific Gravity-Temperature Relationship for Petroleum Oils. ....................................29
Anexo B. Obtención de modelo de variación de la gravedad especifica en función de la
temperatura. ................................................................................................................................29
Anexo C. Viscosidades promedio .................................................................................................30
Anexo D. Modelo de viscosidad en función de la temperatura ....................................................30
Anexo E. Fronteras del Balance 1. ................................................................................................30
Anexo F. Datos balance 1. ............................................................................................................31
Anexo G. Fronteras del Balance 2.................................................................................................31
Anexo H. Determinación de carga de la bomba a partir de su flujo volumétrico. ........................32
Anexo I. Fronteras del Balance 3. .................................................................................................32

2
Anexo J. Datos del sistema FRC 108 .............................................................................................33
Anexo K. Fronteras del balance 4. ................................................................................................33
Anexo L. Datos del sistema para la tubería T170 ..........................................................................34
Anexo M. Fronteras del balance 5. ..............................................................................................34
Anexo O. Calculo de flujos de diseño a temperatura de operación..............................................35
Anexo P. Fronteras del balance 6. ................................................................................................36
Anexo Q. Datos del balance 6……………………………………………………………………………………………………36
Anexo R. Fronteras del balance 7. ................................................................................................36
Anexo S. Datos del sistema analizado. .........................................................................................37
Anexo T. Fronteras del balance 8. ................................................................................................37
Anexo U. Datos del balance 8 .......................................................................................................38
Anexo V. Datos para la variante correspondiente ........................................................................38
VII. Nomenclatura y glosario: .........................................................................................................39

3
I. Introducción:
La mecánica de fluidos es el estudio del comportamiento de los fluidos, ya sea que
estén en reposo (estática) o en movimiento (dinámica), (Mott, 2006). Es importante
aprender a analizar los estudios de los fenómenos de transporte, ya que es
necesario que el Ingeniero comprenda las leyes físicas que gobiernan estos
procesos, si desea entender qué ocurre en el equipo y tomar las decisiones
adecuadas para su mejor y más económica operación.

Cuando el Ingeniero diseña equipos de procesos debe predecir las cantidades de


calor, masa o impulso a transferir. Esta velocidad de transferencia depende de un
parámetro denominado coeficiente de transferencia, que depende de las
dimensiones del equipo, caudal de flujo, propiedades del fluido, etc. El estudio de
los fenómenos de transporte se tiene que hacer de manera conjunta a razón de que
a menudo se presentan de manera simultánea en problemas industriales. Un
obstáculo para la teoría es la acción de la viscosidad, que puede ser despreciada
solamente en algunos flujos idealizados. La viscosidad aumenta la dificultad de las
ecuaciones básicas, aunque la aproximación de capa límite, hallada por Ludwig
Prandtl en 1904, ha simplificado enormemente el análisis de los flujos viscosos. Así
mismo, la viscosidad afecta a la estabilidad de todos los flujos, lo que salvo a
velocidades muy pequeñas da lugar a un fenómeno desordenado y aleatorio
llamado turbulencia. (Betancourt, 2000).

Existen diferentes tipos de fluidos, en este proyecto el fluido a trabajar es el petróleo


crudo, donde este, es una materia prima que consiste en una mezcla compleja de
hidrocarburos y sustancias que contienen azufre, oxígeno y nitrógeno.

En general las operaciones físicas de la refinación como la vaporización, el


fraccionamiento y la refrigeración, están condicionadas en toda la refinería a las
propiedades especiales del tipo de crudo que se utilice como materia prima. Las
propiedades son cuantificables por medio de índices como el peso específico y la
densidad A.P.I., donde el peso específico es la relación entre el peso de un volumen
unitario de crudo entre el peso de un volumen igual de agua a temperatura estándar,
en este caso, la temperatura estándar es de 60°F (Schwarz, 1993).

4
II. Objetivos:
El proyecto integrador Refinería “Ciénegas Verdes”, cuenta con 3 objetivos
principales, los cuales son:

1. Realizar los ajustes de los modelos correspondientes donde se obtenga la


variación de la GE y la viscosidad de plato colector en función de la
temperatura, de acuerdo con los grados API de su variante.
2. Calcular las pérdidas de presión que deben introducir las válvulas de control
en cada ramal.
3. Evaluar los consumos de potencia de los equipos y seleccionar el motor
idóneo para emplear en caso de sustitución.

III. Desarrollo:
➢ Objetivo 1.
Ajustes de modelos gráficos para la obtención de la variación de propiedades físicas
del fluido transportado en función de la temperatura del plato transportador.

Al enfrentar un problema tan complejo como el tratado en este proyecto es necesario el


hacer un análisis profundo de cada uno de los datos entregados para poder llegar a una
solución. Uno de los primeros inconvenientes que se encontraron fue la variación de la
temperatura en el sistema y esto dio paso a la conclusión de que algunas propiedades
físicas del fluido transportado varían en función de la temperatura. A continuación, se
definieron dos modelos que permitieron definir la gravedad especifica (GE) y viscosidad (μ)
en función de la temperatura del plato transportador.

Modelo para determinar la variación de la gravedad especifica (GE) en función de la


temperatura.

Una de las propiedades físicas que cambian en función de la temperatura en un


fluido es la densidad, en este caso, la gravedad especifica. Es por esto que fue
fundamental para continuar con la solución, la determinación de un modelo que
permitió definir la variación de la gravedad especifica en cualquier temperatura. Para
esto, en el análisis de datos se encontró que, para la variante P2V1J1, los grados
son de 25 °API. A continuación, haciendo uso del Anexo A. Specific Gravity-
Temperature Relationship for Petroleum Oils, se seleccionó la curva con un mejor

5
ajuste a los grados API del sistema. Posteriormente, se recolectaron datos (Anexo
B. Obtención de modelo de variación de la gravedad especifica en función de la
temperatura) y se procedió a graficar en el eje x la temperatura (°F) y en el eje y se
puso la gravedad especifica dada por la curva de los grados API correspondiente.

Gráfico de Temperatura vs Gravedad Especifica a cualquier


temperatura
1
0.9
0.8
Gravedad especifica

0.7
0.6
0.5
y = -0.0003x + 0.9179
0.4 R² = 0.9987
0.3
0.2
0.1
0
0 200 400 600 800 1000
Temperatura (°F)

Figura 1.- Temperatura vs Gravedad especifica

De la gráfica se obtuvo un modelo, el cual sirvió para la obtención de la gravedad


especifica en función de cualquier temperatura en grados Kelvin, mostrado en la
ecuación (1).

9
𝐺. 𝐸 = −0.0003 ((𝑇°𝐹 − 273.15) + 32) + 0.9179 (1)
5

6
Modelo para determinar la variación de la viscosidad en función de la temperatura

Para obtener un modelo en el que se pueda determinar la variación de la viscosidad,


fue necesario expresar los datos entregados (Anexo C. Viscosidades promedio) en
ejes logarítmicos. Para una correcta aproximación, la temperatura fue considerada
en grados Kelvin. Graficando el inverso de la temperatura vs la viscosidad en cP.

Viscocidad vs 1/T
30

25
y = 7E-05e4400x
Viscocidad (cP)

20

15

10

0
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
Inverso de la temperatura (K)

Figura 2.- Viscosidad vs inverso de temperatura.

Se obtuvo una gráfica en la que se puede observar una función exponencial, la cual
expresa la variación de la viscosidad en función de la temperatura (Anexo D. Modelo
de viscosidad en función de la temperatura), donde el modelo matemático resultante
de la gráfica se representa en la ecuación (2):
(2)
4400
𝜇=7∗ 10−5 𝑒 𝑇 °𝐾

De acuerdo a los modelos de GE y viscosidad anteriormente desarrollados, se


procedió a realizar los BEM correspondientes.

En la siguiente imagen se encuentra el diagrama propuesto de la refinería “Ciénegas


Verdes”, el cual fue utilizado para plantear las fronteras de los balances de energía
mecánica que se desarrollará en el objetivo 2.

7
Figura 3.- Diagrama del sistema

➢ Objetivo 2.
BEM 1.- Frontera: Plato Colector 10- Punto de succión.
Al realizar el análisis del sistema para calcular la presión en el punto de succión de
la bomba a partir del plato colector 10 como se muestra en la Figura 4 (Anexo E.
Fronteras del balance 1), se recolectaron los datos necesarios donde se efectuaron
las conversiones necesarias, (Anexo F. Datos balance 1), tomando en cuenta
aspectos de la sección de la frontera, es decir, el diámetro de tubería, perdidas
producidas por los accesorios, presión inicial, diferencias de altura y longitud de
tubería, para llevar a cabo el BEM.

A partir de estos datos se desarrollaron los procedimientos matemáticos para


obtener los siguientes resultados:

Tabla No. 1. Resultados de variables para cálculo de BEM.


Datos Valor Unidades
Presión 1 (P1) 16547.4174 Pa
Viscosidad (µ) 4.03E-04 Pa *seg
Velocidad (v) 1.4411 m/s
Reynolds (Re) 7.09E+05 Adimensional
Factor de fricción (f) 0.0191 Adimensional
Coeficiente de resistencia local K 4.34 Adimensional
Flujo másico (Qm) 57.061 Kg/s

Donde el flujo másico utilizado en este ramal, es de 57.06 kg/s, que fue calculado
previamente en la Tabla de conversiones que se encuentra anexado en el
documento Excel, en base a los modelos de GE, viscosidad y temperaturas, se

8
determinó la densidad del flujo en ese tramo que fue de 781.4 kg/m3, así calculando
el flujo volumétrico con un valor 0.07302 m3/seg y dividiéndolo sobre el área
transversal, se obtuvo una velocidad de 1.44 m/s. Con los valores obtenidos se llevó
a cabo el cálculo del número de Reynolds obteniendo 709286.19 unidades, que este
valor a su vez nos indica que le flujo es de régimen turbulento.

Para desarrollar el BEM, se estableció la Ecuación (3), donde se llevó a cabo la


eliminación de términos y el despeje correspondiente para obtener la presión dos o
la presión de succión de la bomba (Ecuación 4):
∆𝛼𝑣 2 ∆𝑃 𝐿 𝑣2 (4)
𝐻 = ∆𝑧 + + + ℎ𝑝 (3) , 𝑃2 = (−∆𝑧 − (𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ) (𝜌 ∗ 𝑔) + 𝑃1
2𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2𝑔
Para proceder a la sustitución de la fórmula, se calculó cada término, expresando
los resultados en la siguiente tabla:

Tabla No. 2. Datos para la sustitución en el BEM.


Datos Valor Unidades
Diferencia de altura (∆z) -18.99 m
Perdidas de carga del equipo (hp) 0.7589 m
Densidad (ρ) 781.4 kg/m3
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Presión 1 (P1) 16547.417 Pa*seg

Al llevar a cabo el cálculo de la diferencia de altura como se muestra en la Tabla 2,


nos dio un resultado negativo, debido a que, en los datos del sistema, Z1
corresponde a 24.32 y Z2 de 5.33 metros respecto al nivel del mar.

Por otro lado, el valor de hp se desarrolló con la ecuación de Weisbach-Darcy,


utilizando los datos anteriormente mencionados en la Tabla 1, tomando en cuenta
los accesorios presentes en la tubería, así como la longitud y el valor de la
rugosidad. Finalmente se realizó la respectiva sustitución, se obtuvo la P2 con un
valor de 156297.98 pascales, que este valor se le atribuye a la presión de succión
de la bomba.

9
BEM 2.- Frontera: Punto de succión - Punto de descarga de la bomba.
El segundo balance se realizó únicamente en la sección de la bomba como se
observa en la Figura 5 (Anexo G. Fronteras balance 2), para ello se utilizó la
Ecuación (3), luego de seleccionar los términos presentes dentro del sistema se
obtuvo la Ecuación (5) y despejando, la Ecuación (6). Adjuntando los valores de
cada termino en la Tabla 3.

∆𝑃
𝐻= (5) , 𝑃2 =(𝐻)(𝜌 ∗ 𝑔) + 𝑃1 (6)
𝜌𝑔

Tabla No. 3. Datos del BEM 2


Datos Valor Unidades
Densidad (ρ) 781.4 kg/m3
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Carga del sistema (H) 138.5 M
Presión 1 (P1) 156297.98 Pa

Donde el valor de P1, es igual a P2 que es 156297.98 pascales que fue calculado
en al balance anterior; H que corresponde a la carga del sistema, se calculó con el
flujo volumétrico en kg/hr con los datos de flujo másico y densidad del balance 1,
resultando que Qv=262.88 m3 /seg, luego con este dato, se utilizó el grafico del
Anexo H. Determinación de carga de la bomba a partir de su flujo volumétrico, para
obtener el valor de la carga que correspondió a 138.5 m.

Después de aplicar las ecuaciones, se alcanzó un valor de 1217974.44 Pascales,


en el punto dos, es decir, en el punto de descarga de la bomba.

BEM 3.- Frontera: Punto de descarga de la bomba - A malla de recirculación.


Para el tercer balance se realizó el planteamiento de los límites que se abarcarían
para obtener la caída de presión de la válvula de control, ubicada en la sección FRC
108, en donde se consideró que la bifurcación que redirige el flujo hacia la malla de
recirculación se encontraba directamente a la salida de la bomba, por lo que el
primer limite se encontró justo en el punto de salida de la bomba y por consiguiente
la presión de la “T” es igual a la presión de descarga de la bomba, la cual se calculó
en el segundo balance. El límite final se tomó a la entrada de la malla de

10
recirculación (como se muestra en la Figura 6, Anexo I. Fronteras del balance 3), la
cual en la literatura se indicó una presión de 16547.4175 Pascales.

Luego se procedió con la evaluación de los aspectos dentro de la sección FRC 108,
en donde, la temperatura se mantuvo constante con respecto a los balances
anteriores, por lo que la densidad y la viscosidad (la cual fue obtenida gracias al
modelo realizado), se mantuvo igualmente constante.

Se localizaron las alturas a nivel del mar de cada uno de los límites, las cuales
fueron proporcionadas por la literatura, donde a su vez, se menciona que en la
sección FRC 108 existen tres variaciones de diámetro dentro de la tubería por lo
que los datos necesarios para el inicio de los cálculos se pueden observar dentro
del Anexo J. Datos del sistema FRC108, por lo tanto, el BEM quedaría expresado
como se muestra en la Ecuación (7).

𝛼1 𝑣12 − 𝛼2 𝑣22 ∆𝑃 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2 (−∆𝑃)𝑉𝐶


𝐻 = ∆𝑧 + + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] +
2𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 𝜌𝑔 (7)
La cual consta del término de las diferencias de altura, la caída de presión de la
tubería, tres términos de las pérdidas por accesorios (una para cada diámetro en la
tubería), la pérdida de presión en la válvula de control, el cual, se despejó para
obtener su valor (Ecuación (8)).

𝑣12 − 𝑣22 ∆𝑃 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2
(−∆𝑃)𝑉𝐶 = 𝜌𝑔 [−∆𝑧 − − − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ]]
2𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 (8)
Con los datos ya mencionados, se inició con el cálculo del valor del flujo que recorre
por la tubería, para el cual, se utilizó el flujo volumétrico proporcionando en la
literatura de 1275 barriles por día a 60°F, se convirtió a 0.0027 m3/seg y se multiplicó
por la densidad para obtener el flujo másico a la temperatura en la que se estaba
trabajando en el sistema, siendo de 2.112 kg/seg. Nuevamente se utilizó la densidad
de 781.4 kg/m3 para convertir el flujo másico calculado a flujo volumétrico,
obteniendo como resultado 0.0027 m3/s. Por consiguiente, se realizó el cálculo de
tres velocidades dentro de la tubería (esto debido a los tres cambios de diámetro),
utilizando el flujo volumétrico previamente calculado y dividiéndolo entre el área
transversal de cada sección, como se muestra en la Tabla 4.

11
Tabla No. 4. Valores de área, velocidad y flujos calculados.
Datos Valor Unidades
Área 1 0.00811 m2
Área 2 0.00477 m2
Área 3 0.0022 m2
Flujo másico (Qm) 2.112 Kg/s
Flujo Volumétrico (Q) 0.0027 M3/s
Velocidad 1 0.333 m/s
Velocidad 2 0.5665 m/s
Velocidad 3 1.2483 m/s

Con los valores de las tres velocidades obtenidos, se procedió a obtener Reynolds,
por lo que se utilizó la variación de la fórmula en donde el flujo volumétrico es
multiplicado por el diámetro y la densidad, para después dividirlo entre la viscosidad.
Los resultados de los cálculos arrojados se muestran en la Tabla 5, donde se puede
afirmar que el flujo se mantiene turbulento. Luego se calculó el factor de fricción
mediante la utilización de la Ecuación (9), en donde, el valor de la rugosidad se
consideró de 0.0002 m y se utilizaron los tres valores de diámetros con sus tres
respectivos valores de Reynolds, en los cuales se obtuvo un valor de 0.026 para la
sección con diámetro de 0.1016 m, 0.0269 para la sección con diámetro de 0.078
m y 0.0291 para la sección con 0.0525 m de diámetro. Siguiendo con el último
aspecto faltante para la solución del BEM, se calculó K, donde para cada tramo de
la tubería, se tomaron en cuenta los accesorios mencionados en literatura, en
donde, se obtuvo un valor de 2.625 para el diámetro de 0.1016 m, 5.5 para el
diámetro de 0.078 m y 1.87125 para la sección con 0.0525 m de diámetro.

Tabla No. 5. Valores de Re, Factor de fricción y K calculados.


Datos Valor Unidades
Reynolds 1 6.56E-04 Adimensional
Reynolds 2 8.56E-04 Adimensional
Reynolds 3 1.27E-05 Adimensional
Factor de fricción 1 0.026 Adimensional
Factor de fricción 2 0.0269 Adimensional
Factor de fricción 3 0.0291 Adimensional
ƩK1 2.625 Adimensional
ƩK2 5.5 Adimensional
ƩK3 1.87215 Adimensional

12

(9)
−2
𝑒 .9
6.81
𝑓 = [−2𝐿𝑜𝑔 ( 𝐷 ) + ( ) ]
3.7 𝑅𝑒

Con todos los datos necesarios para la realización del BEM, se sustituyeron cada
uno de los términos en la Ecuación (8) y se realizó el cálculo para obtener finalmente
el valor de la caída de presión para la válvula de control, en donde se obtuvo un
valor final de 1088408.29 Pascales. Cabe mencionar que el término cinético fue
eliminado del balance analizado debido a que el resultado de ese término era tan
pequeño que no afectaba a la operación general para el cálculo de la caída de
presión para la válvula de control.

Balance 4.- Frontera: Punto de descarga de la bomba - Hasta la "T" de la división de


flujo a los E 104
En esta sección lo que se buscó fue calcular la presión presente en la bifurcación
que dio paso a la división de los enfriadores, por lo que, se tomó como primera
frontera el punto de salida de la bomba, lo cual implicó que la presión en ese punto
fuese igual a la presión de descarga de la bomba calculada en el segundo balance
(1217974.438 Pascales). El segundo límite se ubicó precisamente hasta la “T” de
división de flujo, como se puede observar en la Figura 7 (Anexo K. Fronteras del
balance 4).

Para el análisis del sistema se utilizó la ecuación del BEM, en donde se contó con
el término de la caída de presión, de donde se despejó la presión dos (la cual
equivale al punto de bifurcación), también con los términos de pérdida por
accesorios y diferencia de alturas. En este sistema, al tratarse de un solo diámetro
de tubería analizado, el término cinético fue despreciado, al igual que el término que
representa a la carga generada por el equipo ya que la bomba se encontraba fuera
de las fronteras (Ecuación (10)).

∆𝑃 𝐿 𝑣2
0 = ∆𝑧 + + (𝑓 + ∑ 𝐾) ∗
𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 (10)

13
Una vez planteado el BEM, se analizaron los datos que fueron proporcionados
mediante la literatura (Anexo L. Datos del sistema para la tubería T170) en donde
se mencionó que la temperatura durante la sección de la tubería T170 constaba de
455 °F, que, al convertir las unidades en el sistema internacional, se obtuvo una
temperatura de 508.15 K. Con el valor obtenido y mediante el uso del modelo de
GE, se pudo calcular la densidad del sistema, se multiplicó el valor obtenido por la
densidad del agua a condiciones estándar, arrojando como resultado una densidad
de 781.3 m3/s.

La viscosidad, al igual que en los balances previamente realizados, se calculó a


partir de la temperatura dentro de las fronteras y con ayuda del modelo de
viscosidad, la cual dio como resultado 4.03E-04 Pa*seg. Por consiguiente, se
ubicaron las alturas de los dos límites propuestos para el balance siendo de 5.334
m para el punto de descarga de la bomba y 9.144 m para la “T” de la división de
flujo hacia los enfriadores 104. A continuación, se realizó la evaluación del flujo
másico que fluía a través de la tubería, el cual se determinó restando el flujo másico
que fue redirigido hacia la sección FRC 108, menos el flujo másico inicial de 57.061
Kg/s y dando como resultado un flujo de 54.94945 kg/s

Ahora con los datos previamente mencionados se realizó la determinación de las


variables para el cálculo de los términos del balance, comenzando con el cálculo de
área, que para este sistema fue de 0.03243 m2 para un diámetro de 0.2032 m. Por
consiguiente, se realizó la determinación de la velocidad dividiendo el valor del flujo
volumétrico del sistema (el cual se calculó dividiendo el flujo másico entre la
densidad dando como resultado un flujo de 0.07032 m3/s), entre el área previamente
calculado, lo que arrojó como resultado una velocidad en la tubería de 2.2517 m/s,
como se puede observar en la Tabla 6.

Tabla No. 6. Valor de área, velocidad y flujo en la sección T170.


Datos Valor Unidades
Área (A) 0.0324 m2
Flujo másico (Qm) 54.94945 Kg/s
Flujo Volumétrico (Q) 0.07032 m3/s
Velocidad (v) 2.2517 m/s

14
Para la determinación del término de pérdidas por accesorios, primeramente, se
realizó el cálculo de Reynolds, en donde, se multiplicó el valor del diámetro,
densidad y la velocidad del sistema y al producto de esa multiplicación se le dividió
entre la viscosidad, obteniendo un resultado de 8.87E-05, con lo que se puede
afirmar que el flujo de la tubería es turbulento. Ahora haciendo uso del valor de
Reynolds calculado, se determinó el valor del factor de fricción, mediante la
Ecuación (7), en donde se obtuvo un valor de 0.02. Por último, utilizando la
información de la literatura acerca del tramo de la tubería denominado T170, se
calculó el coeficiente de resistencia local, en el cual, se hizo la sumatoria de los
valores que aportaba cada accesorio, lo que arrojó como resultado un valor de
6.114063 como se reporta en la Tabla 7.

Tabla No. 7. Valor de Reynolds, factor de fricción y coeficiente de resistencia local


para la sección T170.
Datos Valor Unidades
Reynolds 8.87E-05 Adimensional
Factor de fricción 0.02 Adimensional
ƩK 6.114063 Adimensional

Para el cálculo de la presión en la bifurcación se realizó el despeje de la presión dos


ubicado en el término de la caída de presión en la Ecuación (11),

𝐿 𝑣2
(−∆𝑧 − (𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ) (𝜌 ∗ 𝑔) + 𝑃1 = 𝑃2
𝐷 2𝑔 (11)

Donde, utilizando los datos necesarios previamente calculados para la sustitución


de cada uno de los términos del BEM se obtuvo que para la presión en la “T” que
redirige el flujo hacia los enfriadores 104, tiene un valor de 1169883.37 Pascales.

Balance 5.- Frontera: "T" de la división de flujo a los E104 - Antes de los E110.
Como se muestra en el Anexo sección de los anexos en la Figura 8 (Anexo M.
Fronteras del balance 5) se marcaron las nuevas fronteras para un nuevo BEM, en
esta sección existen intercambiadores recuperativos los E-104 de tubos y corazas,
que su principal objetivo fue enfriar la corriente del plato colector.

15
Como se muestra en dicha figura estos intercambiadores recuperativos están
representados en forma de serie-paralelo, se designaron los instrumentos
indicadores de la temperatura TI 4 en los intercambiadores D, C, A, B y TI 5 en los
intercambiadores H, G, F, E, aunque ambos ramales tenían la misma temperatura
de salida a 305°F.

Ambos ramales son similares ya que tienen los mismos accesorios y el mismo
diámetro, a excepción que tenían diferente la longitud. Los dos ramales estuvieron
durante el mismo proceso de temperatura, se tomó la temperatura de “T” de la
división de flujo a los E-104 a una temperatura de 455°F y la temperatura antes de
los E-110 que fue de 305°F, se realizó un promedio de ambas temperaturas ya que
el plato colector estaba en un proceso de cambio de temperatura, con la nueva
temperatura se obtuvo la GE para eso se utilizó el modelo anteriormente
mencionado y se pudo obtener la densidad al multiplicarla por la densidad del agua
a condiciones estándar y con la misma temperatura promedio se utilizó el modelo
de la viscosidad para el balance. .

Como el balance se representó en paralelo, se tuvo que conocer cuanto flujo iría en
ambos ramales. En este balance se tuvo como dato el flujo másico del balance 4,
ya que es el mismo que entra en el balance 5, con la densidad anteriormente
obtenida se obtuvo el flujo volumétrico por el que entra, sin embargo, como es una
bifurcación no se conocía cuanto flujo iba en cada caudal por lo que se realizó una
igualación del balance del caudal E-104 D,C,A,B y del E104 H,G,F,E, como se
muestra en la Ecuación (12) ya que (-∆P) de ambos ramales son los mismos, se
involucró la caída de presión de diseño al tener equipos de intercambiadores, el
(∆ 𝑝)𝐷 (𝑄𝑇 −𝑄1 )
dato se encuentra en la literatura, eso se utilizó esta formula ∗ y solo
𝜌 ∗𝑔 𝑄𝐷

faltó calcular el flujo de diseño (QD) donde se tomó en cuenta la GE a la temperatura


promedio de esa sección, tal como se muestra en la tabla del Anexo O. Cálculo de
flujos de diseño a temperatura de operación.

𝐿 𝑄^2 (∆ 𝑝)𝐷 𝑄 𝐿 (Q2)2 (∆ 𝑝)𝐷 (Q2)


(𝑓1 𝐷1 + 𝑘2 )* 𝐴2 * 2*𝑔 + ( ) ∗ 𝑄 1 = (𝑓2 * 𝐷2 + 𝑘2 )* 𝐴2 * 2*𝑔 + ∗ (12)
1 1 𝜌 ∗𝑔 𝐷 2 2 𝜌 ∗𝑔 𝑄𝐷

16
Sustituyendo Q2 por QT-Q1.

𝐿 𝑄^2 (∆ 𝑝)𝐷 𝑄 𝐿 (𝑄𝑇 −𝑄1 )2 (∆ 𝑝)𝐷 (𝑄𝑇 −𝑄1 )


(𝑓1 𝐷1 + 𝑘2 )* 𝐴2 * 2*𝑔 + ( ) ∗ 𝑄 1 = (𝑓2 * 𝐷2 + 𝑘2 )* + ∗ (13)
1 1 𝜌 ∗𝑔 𝐷 2 𝐴22 * 2*𝑔 𝜌 ∗𝑔 𝑄𝐷

Igualando a 0.
𝐿 𝑄^2 (∆ 𝑝)𝐷 𝑄 𝐿 (𝑄𝑇 −𝑄1 )2 (∆ 𝑝)𝐷 (𝑄𝑇 −𝑄1 )
0=−(𝑓1 𝐷1 + 𝑘2 )* 𝐴2 * 2*𝑔 − ( ) ∗ 𝑄 1 + (𝑓2 * 𝐷2 + 𝑘2 )* + ∗ (14)
1 1 𝜌 ∗𝑔 𝐷 2 𝐴22 * 2*𝑔 𝜌 ∗𝑔 𝑄𝐷

Tomando en cuenta
−2
𝜀 6.81𝜋𝐷𝜇 0.9
𝑓1 = [2 log (3.7 + ( ) )]
4𝜌𝑄1

Y
0.9 −2
𝜀 6.81𝜋𝐷𝜇
𝑓2 = [2 log ( +( ) )]
3.7 4𝜌(𝑄𝑇 − 𝑄1 )

En la Ecuación (13) se sustituyó el Q2 por QT-Q1 para tener todo el balance en


función de Q1, sin embargo, al hacer esto, el balance tenía varias Q1 en ambas
igualdades por lo que se utilizó la herramienta de “SOLVER de Excel” para encontrar
la Q1 con la Ecuación (14), básicamente se realizó un método numérico ya que esta
herramienta itera muchas veces y así se encontró el resultado más exacto de
manera más sencilla y al encontrarse la Q1 se puedo obtener fácilmente la Q2, al
realizar la resta de QT-Q1. Cabe mencionar también el factor de fricción al tener
como variable el número de Reynolds y el numero de Reynolds tiene como variable
Q1, se involucró también para encontrar la variable Q1.

Se observó que la Q1 y la Q2 fueron prácticamente los mismos flujos volumétricos


y son casi exactamente iguales al dividir entre dos el QT.

Una vez que se conoció el flujo volumétrico de cada ramal de nuestro balance, se
determinó la presión en la unificación de ambas tuberías que sería en la “T” de antes
de los E-110, para esto se utilizó el balance E-104 D, C, A, B, no fue necesario hacer
un balance con el E-104 H, G, F, E, ya que al final se llegaría al mismo resultado de
la presión en ese lugar.

En la Tabla de datos de esta sección (Anexo N. Datos del balance 5) se contemplan


los datos que se usaron y se obtuvieron para el balance, como se observa, en

17
ambos ramales se obtuvieron el mismo número de Reynolds en un régimen
turbulento ya que tenían el mismo diámetro, velocidad, viscosidad y densidad (estos
dos últimos al tener la misma temperatura promedio), por lo que el factor de fricción
de ambos es exactamente el mismo al igual en las sumatorias de K porque tenían
los mismos accesorios, al ser los mismos diámetros se obtuvo la misma área y del
balance anterior se obtuvo la presión en “T” de la división de flujo a los E104, dicha
presión en ese punto fue de 1187573.89 pascales

En la Tabla 8 se muestran los resultados de cada factor para el BEM en el ramal E-


104 D,C,A,B. Cabe señalar que la diferencia de altura de esta sección es de 0 m ya
que esta horizontalmente.

Tabla No.8.- Resultados para el desarrollo del BEM

Datos: Valor: Unidades:


Diferencia de altura (∆z) 0 m
Perdida de carga (hp) 2.2967 m
Densidad (ρ) 803.9 kg/m3
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Presión 1 (P1) 1169883.37485 Pa
Perdida de carga del equipo (hp, equipo) 43.393 M

De fórmula general de BEM (Ecuación (3)), a la Ecuación (16) se muestra el


desarrollo del balance de energía mecánica de esta sección.

∆𝑃 𝐿 𝑄𝐴2 (−∆𝑃)𝐷 𝑄𝐴
0= + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ 2 ]+ ∗ (16)
𝜌𝑔 𝐷 𝐴 ∗ 2𝑔 𝜌𝑔 𝑄𝐷

Despeje:

𝐿 𝑄𝐴2 (−∆𝑃)𝐷 𝑄𝐴
P2 = 𝜌𝑔 {− [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ 2 ]− ∗ } + 𝑃1 (17)
𝐷 𝐴 ∗ 2𝑔 𝜌𝑔 𝑄𝐷

Al sustituir los datos de esta sección en la Ecuación (17) se obtuvo una presión 2
de 809559.40412 Pascales en la “T” antes de los E110.

18
Balance 6.- Frontera "T" a la salida de los intercambiadores hasta la salida del
enfriador B.
Como se muestra en la Figura 9 (Anexos P. Fronteras del balance 6) se marcaron
las nuevas fronteras para un nuevo BEM. Del balance 5 se obtuvo la presión en “T”
al final de los intercambiadores recuperativos siendo un valor de 809559.40412 Pa,
en los enfriadores E-110 A y E-110 B enfriarán más que los intercambiadores
anteriores por lo que la temperatura al final del balance disminuyó. Este balance se
realizó de la misma manera del balance 5, ya que se tuvo que realizar un promedio
de temperaturas al principio y final de las fronteras al haber cambio de temperaturas
desde el punto “T” de la salida de los intercambiadores, que fue de una temperatura
de 305°F hasta la salida del enfriador B de una temperatura de 160°F.

Una vez que se encontró la temperatura promedio del balance, se calculó el flujo de
diseño (QD) con la GE y también la viscosidad con dicha temperatura, en el QA se
utilizó el mismo flujo másico total del balance 5. En la Tabla de datos de esta sección
(Anexo Q. Datos del balance 5) se contemplan los datos que se usaron y se
obtuvieron, se sumaron las longitudes de los ramales entre los “E-104 y los E110”
y los “ramales entre los dos E-110”, el diámetro siempre fue el mismo por lo que no
hubo un cambio de velocidad, el área en esta sección fue igual, el número de
Reynolds indicó un régimen de flujo turbulento, la presión 1 de esta sección fue
tomada del balance 5, de igual manera el flujo volumétrico, se involucra la caída de
presión de diseño al tener equipos de enfriadores, el dato se encuentra en la
(∆ 𝑝)𝐷 (𝑄𝑇 −𝑄1 )
literatura , para eso utilizó esta formula ∗ y solo faltó calcular la QD
𝜌 ∗𝑔 𝑄𝐷

donde se tomó en cuenta la GE a la temperatura promedio de esa sección, donde


los datos restantes se obtuvieron de manera lógica.

En la Tabla No.9 se muestran los resultados de cada factor en base a los datos
generales de esta sección, dichos factores se utilizaron para el BEM. Cabe señalar
que la diferencia de altura de esta sección es de 0 m ya que esta horizontalmente.

19
Tabla No.9.- Resultados para el desarrollo del BEM

Datos: Valor: Unidades:


Diferencia de altura (∆z) 0 m
Perdida de carga (hp) 7.48E-1 m
Densidad (ρ) 848.15 kg/m3
Gravedad (g) 9.81 m/s2
Presión 1 (P1) 809559.4041 Pa
Perdida de carga del equipo (hp, equipo) 17.21 m

Como se muestra de la Ecuación (3) a la Ecuación (18) se realizó el balance de


energía mecánica en base a los datos de esta sección con su respectivo despeje
que se muestra en la Ecuación (19).

∆𝑃 𝐿 𝑄𝐴2 (−∆𝑃)𝐷 𝑄𝐴
0= + [(𝑓 ) ∗ 2 ]+ ∗ (18)
𝜌𝑔 𝐷 𝐴 ∗ 2𝑔 𝜌𝑔 𝑄𝐷

Despeje

𝐿 𝑄2 (−∆𝑃)𝐷 𝑄
𝐴
P2 = 𝜌𝑔 {− [(𝑓 𝐷) ∗ 𝐴2 ∗2𝑔 ]− ∗ 𝑄𝐴 } + 𝑃1 (19)
𝜌𝑔 𝐷

Se encontró la variable de P2 que fue de 660103.1236835 Pascales al final del


enfriador B y se utilizó esa presión para el próximo balance.

Balance 7.- Frontera: Salida de los enfriadores - A entrada de la línea de reflujo en el


Plato 13
Con la finalidad de calcular la caída de presión de la válvula de control ubicada en
el tramo FRC 104, se tomaron como límite inicial la bifurcación hacia la línea de
reflujo, la cual se supuso que se encontraba justo a la salida de los enfriadores y
por lo tanto, la presión en ese punto sería la misma que la presión de la salida
calculada en el balance anterior (660103.12 Pa), y el límite final la entrada de reflujo
ubicado en el plato 13, en donde, el valor de la presión en ese punto se encontraba
entre un 90 a 95% de la presión en los platos 9 y 10, por lo que se consideró utilizar

20
un porcentaje promedio de 92.5%, obteniendo un valor para la presión dos de
15306.3612 Pa.

Utilizando los límites anteriormente mencionados, los cuales se pueden observar en


la Figura 10 (Anexo R. Fronteras del balance 7), se estableció el BEM, en donde, al
no encontrarse ningún equipo de impulsión se eliminó de la fórmula, sin embargo,
en la literatura se mencionó que la línea FRC 104 tiene un cambio de diámetro por
lo que a la ecuación del BEM se le agregó un término para la pérdida por los
accesorios (una para cada diámetro), como se puede observar en la Ecuación (20).

𝛼1 𝑣12 − 𝛼2 𝑣22 ∆𝑃 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2 (−∆𝑃)𝑉𝐶


𝐻 = ∆𝑧 + + + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] +
2𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 𝜌𝑔
(20)

Se comenzó ubicando las respectivas alturas de las fronteras ubicadas para el


balance (como se muestra en la Tabla de datos del sistema analizado. Anexo S),
las cuales fueron proporcionadas por la literatura. Por consiguiente, para calcular la
densidad a la temperatura que se encontraba el sistema examinado, se determinó
la gravedad específica mediante el modelo realizado obteniendo 0.8699 como
resultado, al cual se le multiplicó el valor de la densidad del agua a condiciones
estándar (1000 kg/m3), dando como resultado una densidad para el sistema de
869.9 kg/m3. Utilizando nuevamente el modelo de la viscosidad realizado, se calculó
la viscosidad a la temperatura de 160 °F o 344.2611 K arrojando como resultado un
valor de 2.49E-02 Pa*s.

Con los valores de los diámetros proporcionados por la literatura, se determinaron


las áreas para cada uno de los tramos de la tubería en donde se obtuvieron áreas
de 0.01824 m2 para la sección con el diámetro 0.1524 m y 0.00477 m 2 para el
diámetro de 0.078 m. Siguiendo con la determinación de los datos faltantes, se
determinó el flujo volumétrico que recorre por la sección de tubería analizada,
donde, se tenía conocimiento de un flujo volumétrico de 20875 barriles por día, a
una temperatura de 60 °F, que fue proporcionado por la literatura para la sección
FRC 106, por lo que se realizó la conversión de unidades a metros cúbicos por
segundo mostrado en la Tabla 10, y utilizando densidad previamente calculada, se

21
convirtió a flujo másico mediante el producto de ambos valores, obteniendo como
resultado un flujo másico de 34.5714 kg/s. Después de que se determinaron los
valores de área y flujo, se prosiguió a calcular las velocidades a las que viajaba el
fluido en cada uno de los tramos de la tubería, mediante la división del flujo
volumétrico entre el área, en donde, para obtener el flujo volumétrico únicamente
se realizó la división del flujo másico calculado anteriormente entre la densidad del
sistema arrojando como resultado 0.03974 m3/s. El valor de las dos velocidades
obtenidas fue de 2.1786 m/s para la sección con el diámetro de 0.1524 y 8.3325 m/s
para la sección de 0.078 m de diámetro.

Tabla No. 10. Valores de área, velocidad y flujo.


Datos Valor Unidades
Área 1 0.01824 M2
Área 2 0.00477 M2
Flujo másico (Qm) 34.5714 Kg/s
Flujo Volumétrico (Q) 0.03974 M3/s
Velocidad 1 2.1786 m/s
Velocidad 2 8.3325 m/s

Ahora con el valor de las velocidades, fue posible determinar si se trataba de flujos
laminares o turbulentos, esto mediante la ecuación de Reynolds, en la cual, los
valores de la velocidad, el diámetro y la densidad son multiplicados, y el producto
de esta operación es dividido entre la viscosidad (la cual se calculó con el modelo
de viscosidad), obteniendo valores de 1.16E-04 y 2.27E-04, para cada sección de
la tubería respectivamente, por lo que se puede afirmar que consta de un flujo
turbulento en todo el tramo de tubería analizado. Teniendo esta información se
realizó el cálculo del factor de fricción utilizando la Ecuación (9), en donde se
obtuvieron resultados de 0.0319 para el diámetro de 0.1524 m y 0.0305 para el
diámetro de 0.078 m. Lo único restante para poder sustituir los términos en la
ecuación del BEM fue la determinación del coeficiente de resistencia local, en
donde, al contar con dos secciones de diámetros distintos, cada uno de los tramos
fue evaluado con diferentes accesorios (los cuales se reportaban dentro de la
literatura), en donde se obtuvieron valores de 8.625 para la primera sección y 5.5
para la segunda sección, como se observa en la Tabla 11.

22
Tabla No. 11. Valores obtenidos de Reynolds, factor de fricción y coeficiente de
resistencia local.
Datos Valor Unidades
Reynolds 1 1.16E-04 Adimensional
Reynolds 2 2.27E-04 Adimensional
Factor de fricción 1 0.0319 Adimensional
Factor de fricción 2 0.030 Adimensional
ƩK1 8.625 Adimensional
ƩK2 5.5 Adimensional

Después de que se determinaron todos los datos necesarios para la resolución del
BEM, se realizó el despeje de la Ecuación (20), para poder calcular el valor de la
caída de presión de la válvula de control, como se puede observar en la Ecuación
(21) y haciendo la sustitución de cada uno de los términos, se obtuvo como
resultado final que la caída de presión en la válvula de presión ubicada en la sección
FRC 104 es de 594810.09 Pascales.

𝑣12 − 𝑣22 ∆𝑃 𝐿 𝑣2 𝐿 𝑣2
(−∆𝑃)𝑉𝐶 = 𝜌𝑔 [−∆𝑧 − − − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ]]
2𝑔 𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 𝐷 2𝑔 (21)

Balance 8.- Frontera: "T" derivación de línea de reflujo - A soporte PS1L5


En este último balance se fijó como objetivo el cálculo de la caída de presión de la
última válvula de control, la FRCV 106, ubicada en el ramal FRC 106, mostrada en
la Figura 11 (Anexo T. Fronteras del balance 8). Para ello, como primer paso, se
delimitó las fronteras correspondientes teniendo como límites del balance, la “T” que
inicia la derivación hacia la línea de reflujo FRC 106 y el soporte PS1L5 que tiene
conexión posterior con los tanques de almacenamiento TK 215 y 216. Una vez
establecidos los límites se prosiguió a identificar los datos correspondientes los
cuales se encuentran en el Anexo U. Datos del balance 8.

Es correcto mencionar que la presión 1 (660103.1237 Pa) fue resultado del balance
6, así mismo que fue necesario garantizar una presión mínima en el soporte PS1L5
de 28,5 psig (94458.1747 Pa) para que el producto consiguiera llegar a los tanques
TK 116 y 117.

23
De acuerdo a la frontera previamente dicha se obtuvo el BEM, donde no se contó
con equipo de impulsión además de que no existió un cambio de diámetro por lo
que el término cinético fue despreciable (Ecuación (22)). Del mismo modo se agregó
las pérdidas de energía correspondientes a la válvula de control FRCV 106 para
consecuentemente despejar y calcular su caída de presión expresada en la
Ecuación (23).

∆𝑃 𝐿 𝑣2 (−∆𝑃)𝑉𝐶
0 = ∆𝑧 + + [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ] +
𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 𝜌𝑔 (22)

∆𝑃 𝐿 𝑣2
(−∆𝑃)𝑉𝐶 = 𝜌𝑔 [−∆𝑧 − − [(𝑓 + ∑ 𝐾) ∗ ]]
𝜌𝑔 𝐷 2𝑔 (23)

Ya en el desarrollo, se inició determinando la densidad en la sección ya que la


temperatura presente en esta parte es de 160 °F (344.261 K) la cual se obtuvo
mediante el modelo de gravedad especifica la cual resultó 0.8699 y mediante el
producto de la densidad del fluido de referencia (1000 kg/m3) se obtuvo 869.9 kg/m3.

Se prosiguió de nueva cuenta haciendo uso del modelo de viscosidad donde resulto
𝜋𝐷2
2.49E-2 Pa*s. El área se calculó mediante 𝐴 = , utilizando el diámetro (0.1524
4

m) y se registró un total de 0.01824 m.

De manera secuencial se determinó el flujo volumétrico a partir del flujo másico


(20.378 kg/s) como consecuencia de dividirlo entre la densidad, teniendo un
resultado de 0.02343 m3/s. Y una vez que se contó con los datos anteriores se
𝑄
calculó la velocidad siguiendo la formula 𝑣 = y dando como resultado 1.2842 m/s.
𝐴

Ahora, se continuo a definir el régimen del flujo al determinar el número de


Reynolds, cuyo producto fue de 6843.57, por lo que es posible asegurar la presencia
de un flujo turbulento. Siguiendo la literatura y de acuerdo a los accesorios
presentes se realizó la determinación de los coeficientes de resistencia local
obteniendo 5.4264 m, que se muestran en la Tabla 12.

24
Como último dato faltante para resolver el BEM, se realizó el cálculo del factor de
fricción implementando Ecuación (9) dando lugar a un valor 0.0312.

Tabla No.12.- Resultados del desarrollo del balance 8


Datos Valor Unidades
Reynolds 6843.57 Adimensional
Factor de fricción 0.0312 Adimensional
ƩK1 5.4264 m

Finalmente se sustituyeron los valores dentro del balance y se realizó la obtención


de la caída de presión de la válvula de control FRCV 106, teniendo un resultado
final de 561707.5157 Pascales.

➢ Objetivo 3.
Evaluación de los consumos de potencia de los equipos y seleccionar el motor
idóneo para emplear en caso de sustitución.
Como primer paso se delimitó la posición de la bomba para realizar un correcto
ajuste de los valores según la temperatura de operación y una vez ubicada se
obtuvo los siguientes datos, previamente calculados en los balances
correspondientes:

Tabla No. 13.- Datos para selección de motor.

Datos Valores Unidades


Flujo Másico 57.061 Kg/s
Flujo Volumétrico 262.88 m3/h
Densidad 781.4 Kg/m3
Temperatura 508.15 K

Acto seguido, y de acuerdo al modelo anteriormente planteado Ecuación (24), se


obtuvo la Gravedad Especifica en dicho punto, Ecuación (25):

9
𝐺. 𝐸 = −0.0003 ((𝑇°𝐹 − 273.15) + 32) + 0.9179 (24)
5 25
9
𝐺. 𝐸 = −0.0003 ((455°𝐹 − 273.15) + 32) + 0.9179 = 0.7814
5 (25)

Ahora, con los datos pertinentes se obtuvo la potencia de la bomba ≈ 107𝐻𝑃, según
la Figura 3, y se convirtió a kW:

0.73545 𝑘𝑊
107 𝐻𝑃 | | = 78.69𝑘𝑊
1 𝐻𝑃 (26)

Figura 12. Potencia Consumida en P113 C

Una vez se calculó la potencia, se realizó un ajuste de acuerdo a las leyes de


afinidad:

𝑁 𝑛 3 𝐷 5 𝜌
= ( ′ ) ( ′) ( ) (27)
𝑁′ 𝑛 𝐷 𝜌′

𝑁 𝑛 3 𝐷 5 𝜌 𝑁 𝜌
= ( ′ ) ( ′) ( ) → =( ) (28)
𝑁′ 𝑛 𝐷 𝜌′ 𝑁′ 𝜌′

𝜌 720 𝑘𝑔/𝑚3
𝑁 = 𝑁 ′ ( ) = (78.69𝑘𝑊 ) ( ) = 85.40𝑘𝑊 (29)
𝜌′ 781.4 𝑘𝑔/𝑚3

26
Así mismo, se multiplico por un factor de corrección relacionado con la potencia de
la bomba.

𝑁 > 50𝑘𝑊 → 𝐹 = 1.1 (27)


𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 𝑁 ∗ 𝐹 = 85.4𝑘𝑊 (1.1) = 93.94 𝑘𝑊 ≈ 127𝐻𝑃 (28)

Es en aquí donde, se obtuvo la información suficiente para la selección del motor.


Para ello se prosiguió a realizar una búsqueda en varios catálogos en línea, lugar
donde se obtuvo y se seleccionó el siguiente modelo, mostrado en la Tabla 14:

Tabla No.14.- Datos del motor seleccionado.

HP RPM Voltaje Armazón Baleros Catálogo SAP Eficiencia Nominal% Peso en Kg


150 3600 460 445TS Bolas A7B10001018346 95.0 776

Donde:

𝑁𝑏 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑚(𝑁𝑚 ) = 95.0%(150𝐻𝑃) = 142.5 𝐻𝑃 (29)

Dicha bomba satisfizo, al menos de forma teórica, la potencia requerida para la


bomba, además de cumplir con las revoluciones requeridas, por lo tanto, se
consideró como una elección viable.

IV. Conclusiones:
Teniendo como base todo el desarrollo del presente proyecto y a partir de cada uno
de los resultados obtenidos, fue posible conocer más a fondo la aplicación real y
uso del balance de energía mecánica, de igual manera que todo lo visto en el área
de mecánica de fluidos.

Como punto principal, resultó fundamental la correcta delimitación de las fronteras


dentro de los ramales y líneas. De ese mismo modo la unificación de datos fue
básica para la resolución eficaz de los problemas presentados. Aquí se destaca la
suma relevancia de realizar ajustes con modelos que permitan acoplar distintos
sistemas métricos y como al emplear gráficas y métodos numéricos nos facilita, en
gran medida, la mayoría de cálculos correctivos.

27
De igual forma, al desarrollar los respectivos cálculos, fueron claramente visibles las
áreas de mejora en lo que a diseño se refiere, lo que nos da una idea, sin tener
amplios conocimientos de diseño mecánico, de las posibles soluciones que podrían
tener dichas plantas o instalaciones. Algo que nos deja con una gran perspectiva de
lo utilidad que pueden llegar a brindar los datos obtenidos bajo los conceptos
previamente vistos.

Resultó factible concluir que es un método viable para la selección de un equipo de


impulsión, ya que, aunque presente cierto margen de error, permite ser más preciso
para la identificación de características que dicho equipo debe contar, así como las
que no, y, aunado con el punto anterior, nos permite conocer las diferentes formas
que tenemos para acoplar algún aparato que no fue de nuestra elección.

V. Bibliografía:
1.- MOTT, R. L. (2006). MECANICA DE FLUIDOS (6a. ed., 1a. reimp.). MEXICO:
PEARSON EDUCACION.

2.- Bird, R. (2006). Fenómenos de transporte (2da. Edición ed.). Limusa Waley.

3.- Schwarz, M. (1993). La refinación del petróleo. Ingeniería Industrial, (007), 57-
68. • Martínez, J. L. G. S., & Estornell, G. C. (2014). Fundamentos de mecánica de
fluidos. Editorial Club Universitario.

4.- White, F. M. (2004). Mecánica de Fluidos (5ta Edición ed.). Mc Graw Hill.

5.- BETANCOURT, J. G (2017). MECANICA DE FLUIDOS PARA INGENIERIA (Vol


1. ed., 1ª). VENEZUELA: EDICION DEL AUTOR.

6.- Martínez, J. L. G. S., & Estornell, G. C. (2014). Fundamentos de mecánica de


fluidos. Editorial Club Universitario.

7.-Catálogo de Motores 2013. (2013). SIEMENS.


https://siemensmexico.com.mx/descargables/Motores_2013.PDF.

8.- Engineering Department. (2010). Flow of Fluids Through Valves, Fittings and
Pipe. CRANE.

28
VI. Anexos:
Anexo A. Specific Gravity-Temperature Relationship for Petroleum Oils.

Anexo B. Obtención de modelo de variación de la gravedad especifica en


función de la temperatura.
Temperatura (°F) Temperatura (K) GE
0 255.3722222 0.84128833 Gráfico de Temperatura vs Gravedad Especifica a cualquier
50 283.15 0.832955 temperatura
100 310.9277778 0.82462167 0.9
150 338.7055556 0.81628833
200 366.4833333 0.807955 0.8
250 394.2611111 0.79962167
0.7
300 422.0388889 0.79128833
350 449.8166667 0.782955 0.6
400 477.5944444 0.77462167 y = -0.0003x + 0.9179
0.5 R² = 1
450 505.3722222 0.76628833
500 533.15 0.757955 0.4
550 560.9277778 0.74962167
600 588.7055556 0.74128833 0.3

650 616.4833333 0.732955 0.2


700 644.2611111 0.72462167
750 672.0388889 0.71628833 0.1
800 699.8166667 0.707955
0
850 727.5944444 0.69962167 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
900 755.3722222 0.69128833
950 783.15 0.682955
Modelo matematico a partir de gráfica

𝐺. 𝐸 = −0.0003𝑇𝐾 + 0.9179

29
Anexo C. Viscosidades promedio

Temperatura (°F) 165°F 302°F 450°F

Viscocidad (cP) 25,8 cP 2 cP 0,50 cP

Anexo D. Modelo de viscosidad en función de la temperatura


Viscocidad a cualquier temperatura
Datos
Gráfico
T (°F) T (K) 1/T μ (cP)
165 347.038889 0.00288152 25.8
302 423.15 0.00236323 2 Viscocidad vs 1/T
450 505.372222 0.00197874 0.5 30

25
Modelo
Viscocidad (cP) y = 7E-05e 4400x
20
4400
𝜇= 7 ∗ 10−5𝑒 𝑇 15

10

5
T (°F) T (K)
0
232.5 384.538889 0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 0.0035
μ (cP) Inverso de la temperatura (K)
6.52251753

Anexo E. Fronteras del Balance 1.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 1

30
Anexo F. Datos balance 1.
1.- Datos
Z1 24.32 m
Z2 5.33 m
Presión platos 9 y 10
P1, vacío 16547.4175 Pa
Densidad 781.4 Kg/m3
Qm 57.061 Kg/s
D 0.2540 m
L 37.550 m
e 0.0002 m
A 0.05067 m2
Qv 0.07302 m3/s
v 1.4411 m/s
T, T170 508.15 K

Anexo G. Fronteras del Balance 2.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 2

31
Anexo H. Determinación de carga de la bomba a partir de su flujo
volumétrico.

Anexo I. Fronteras del Balance 3.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 3

32
Anexo J. Datos del sistema FRC 108

1.- Datos
Z1 9.144 m
Z2 23.4696 m
Presión de descarga
P1 1217974.44 Pa
Densidad 781.4 Kg/m3
Qm 2.11155001 Kg/s
D 0.1016 m
L 10.119 m
D2 0.078 m
L2 23.438 m
e 0.0002 m
A 0.00811 m2
A2 0.00477 m2
Qv 0.00270 m3/s
v 0.3333 m/s
T, T170 508.15 K
D3 0.0525 m
A3 0.0022 m2
L3 0.6400 m

Anexo K. Fronteras del balance 4.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 7. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 4

33
Anexo L. Datos del sistema para la tubería T170

1.- Datos
Z1 5.334 m
Z2 9.144 m
Presión de descarga
P1 1217974.44 Pa
ρ 781.4 Kg/m3
Qm 54.94945 Kg/s
D 0.2032 m
L 42.335 m
e 0.0002 m
A 0.03243 m2
Q 0.07032 m3/s
v 2.1685 m/s
T, T170 508.15 K

Anexo M. Fronteras del balance 5.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 5

34
Anexo N. Datos balance 5.

Datos:
A1 0.018241542 m2
A2 0.018241542 m2
g 9.81 m/s2
T 466.48 K
ρ 803.9 kg/m3
e 0.0002 m
f1 0.022233152 adimen
f2 0.022233152 adimen
D1 0.152400305 m
D2 0.152400305 m
L1 21.09113075 m
L2 48.70466321 m
∑K1 8.63875 adimen
∑K2 8.63875 adimen
QT 0.070980885 m3/s
(-∆P)D 344738 Pa
QD 0.03604926 kg/s
Velocidad 1 1.961226939 m/seg
Velocidad 2 1.929939967 m/seg
Reynolds 1 109217.7017 Adimen
Reynolds 2 107475.3786 Adimen
ε1 0.001312333 adimen
ε1 0.001312333 adimen
μ 0.0022 Pa*s
QA 0.035775804 m3/s
Q2 0.035205081 m3/s
P1 1169883.37 Pa
Solver -1.9817E-11

Anexo O. Calculo de flujos de diseño a temperatura de operación.


Cálculo de flujo de diseño a temperatura de operación (5to balance)
GE 0.8039 380°F
GE 0.9 60°F
Flujo 0.0322 m3/s
QD 0.03604926 m3/s
Ge 0.8039 380
Densidad 803.9 Kg/m3

35
Anexo P. Fronteras del balance 6.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 9. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 6


Anexo Q. Datos balance 6.

Datos
D 0.1524003 m
L 6.17189881 m
A 0.01824154 m2
V 3.74622759 m/s
QD 0.06833697 m3/s
Re 74239.9046 Adimen
T 384.538889 K
P1 809559.35 Pa
μ 0.00652252 Pa/s
ρ 848.15 kg/m3
G.E 0.84815 Adimen
e 0.0002 m
g 9.81 m/s2
QA 0.07098089 m3/s
∆P 137895 Pa
Re 7.42E+04 Adimen
Anexo R. Fronteras del balance 7.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 10. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 7


36
Anexo S. Datos del sistema analizado.

1.- Datos
Z1 29.1084 m
Z2 9.144 m
Presión de salida
P1 660169.44 Pa
Densidad 869.9 Kg/m3
Qm 34.571456 Kg/s
D 0.1524 m
L 50.290 m
D2 0.078 m
L2 3.627 m
e 0.0002 m
A 0.01824 m2
A2 0.00477 m2
Qm 0.03974 m3/s
v 2.1786 m/s
T 344.261111 K
G.E 0.86990

Anexo T. Fronteras del balance 8.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 11. −𝐹𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 8

37
Anexo U. Datos del balance 8

1.- Datos
Z1 9.14355379 m
Z2 7.92441329 m
P1 594876.408 Pa
P2 94458.1747 Pa
Densidad 869.9 Kg/m3
Qm 20.3785278 Kg/s
D 0.1524 m
L 61.445 m
e 0.0002 m
A 0.01824 m2
Qv 0.02343 m3/s
v 1.2842 m/s
T 344.261111 K
G.E 0.8699

Anexo V. Datos para la variante correspondiente


Flujos a 60°F (B/día)
Presión en plato 9 y (-p) (psi/B/d 60oF) Temperaturas en oF
Bombas 10 de la torre de E 104 A, B, C,
FRC 104 FRC 106 FRC 108 D E 110 TI 70 TI 4 y 5 TI 76
vació
o E, F, G, H
Bomba
20875 12305 1275 11.6 psig 50/17500 20/35000 455 305 160
P113 C

38
VII. Nomenclatura y glosario:
API: De sus siglas en inglés American Petroleum Institute, es una medida de densidad que,
en comparación con el agua a temperaturas iguales, precisa cuán pesado o liviano es el
petróleo.

G.E: Se define como la relación de la densidad de una determinada sustancia a la densidad


del agua, cuando ambas están a la misma temperatura. Como la copa de gravedad
específica permite una medida exacta del volumen del líquido, es necesario obtener el peso
exacto de la muestra.

Ramal: Tubería que conecta los aparatos sanitarios a un colector de desagüe o a una
bajante de descarga.

Potencia: La potencia es la cantidad de trabajo (trabajo = fuerza x desplazamiento) emitido


en un segundo. En la Hidráulica, la potencia se mide generalmente en kilovatios.

RPM: Una revolución por minuto es una unidad de frecuencia que se usa también para
expresar velocidad angular. En este contexto, se indica el número de rotaciones
completadas cada minuto por un cuerpo que gira alrededor.

B/D: Un barril (petróleo y petróleo) por día (bbl/d) es la unidad de la velocidad de flujo de
volumen igual a un flujo de barriles por día. 1 barril por día ≈ 0.02917 galones por minuto.

Plato Colector/ Colectores Múltiples: Una disposición de tuberías o válvulas diseñadas


para controlar, distribuir y a menudo monitorear el flujo de fluidos. Los colectores múltiples
son configurados a menudo para funciones específicas, tal como un colector múltiple de
estrangulamiento utilizado en las operaciones de control de pozos y un colector múltiple
para inyección forzada utilizado en las operaciones de inyección forzada de cemento. En
cada caso, los requerimientos funcionales de la operación han sido abordados en la
configuración del colector múltiple y en el grado de control e instrumentación requerido.

Impelente: Aquella que saca el agua de profundidad por aspiración y luego la impele por
presión del émbolo. Su función es elevar líquidos.

BEM: Balance de energía mecánica.

Bifurcación: Unión de dos tuberías.

Abs: Valor Absoluto.

39
Q: Flujo volumétrico.

Qm: Flujo másico.

QD: Gasto de diseño.

QA: Flujo volumétrico en el ramal E104 DCAB.

Q2: Flujo volumétrico en el ramal E104 HGFE

𝚫𝒑𝑫 : Caída de presión de diseño

L: Longitud de la tubería.

H: Carga.

µ: Viscosidad.

𝜟𝒑: Caída de Presión.

e: Rugosidad absoluta

𝜺: Rugosidad relativa

Re: Reynolds.

f: Factor de Fricción.

f1: Factor de Fricción en el ramal E104 DCAB

f2: Factor de Fricción en el ramal E104 HGFE

Cp: Centipoise.

A: Área

hp: Pérdidas totales de carga por efectos de fricción

𝒉𝒑𝒆𝒒𝒖𝒊𝒑𝒐 : Perdida de carga por equipo

𝜶: Factor de corrección de energía cinética

𝚺𝒌: Sumatoria de coeficientes de resistencia locales de accesorios

D: Diámetro

v: Velocidad de flujo

𝝆: Densidad

40

También podría gustarte