Está en la página 1de 17

Patrones 

¿Qué  es  la  matemática?  La  mayoría  de  los  matemáticos  coinciden  en que 
la  única  manera  de  poder  responder  esta  pregunta  es  vivenciando  en 
primera  persona  el  hacer  matemática.  Sin  embargo,  hace  alrededor de 30 
años,  en  el  intento  de  dar  una  posible  definición  corta  de  matemática, 
muchos  matemáticos  acordaron  que  esta  podría  ser  “ciencia  de  los 
patrones”.  En  líneas  generales,  entendemos  por  patrones  a  las 
peculiaridades  o  regularidades  que  se  pueden  observar  en  diferentes 
situaciones.  Por  ejemplo,  toda  vez  que  multiplico  a  un  número  por  5,  la 
cifra  de  las  unidades  del  resultado  es  0  o  5.  Este  es  el  caso  de  un  patrón 
numérico,  pero  los  patrones  puede  ser  más  abstractos,  de  forma,  de 
comportamiento, dinámicos o estáticos, etc.1 
 
Una  manera  de  describir  estos patrones es utilizando fórmulas y es lo que 
comenzaremos  a  indagar  en  este  bloque.  La  generalización  es  una  tarea 
central  de  la  matemática,  es  por  esto  que  crearán  distintas  fórmulas  y 
veremos  en  qué  sentido  son  semejantes.  Además  veremos  cómo  el  uso  de 
la  letra  en  matemática  nos  permite  describir  patrones  y  modelizar 
situaciones intra y extramatemáticos. 

⡿ Actividad 1. Entrando en tema 


 
Rutina de Pensamiento: Veo, pienso y me pregunto.  
 
En  una  revista  se  publicó  la  siguiente  foto  que  corresponde  a  una  parte  de  una 
alfombra marroquí, que se encuentra en una mezquita de Dubai.  
 

1
Paenza, Adrián (2006) “¿Qué es la matemática?”
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-63704-2006-03-01.html
2
 
 
Vamos a completar una tabla de 3 columnas: Veo, pienso y me pregunto. 
Paso 1: Mira muy bien la imagen. Anota todo lo que observa en la columna Veo 
Paso  2:  A  partir de ver la imagen, escribí todo lo que pensó al observar la imagen, 
en la columna Pienso  
Paso  3:  Por  último,  escribí  todas  las  preguntas  que  le  vengan  a  la  cabeza,  en  la 
columna Me pregunto .  
 
⡿ Actividad 2. Inventando reglas. 
 
Parte 1. La regla de Juana 
 
Juana  y  Mateo  crearon  el  siguiente  juego.  Uno  piensa  una  regla  para  elegir 
cierta  secuencia  de  números  y  el  otro  debe  descubrirla.  Quien  debe  adivinar  la 
regla  va  pidiéndole  por  cada  turno  un  número.  Gana  el  juego  quien  haya 
descubierto  correctamente  la  regla  y  haya  pedido  la  menor  cantidad  de 
números. 
En  este  caso,  Juana  pensó  la  regla  y  Mateo  debe  descubrirla.  En  el  tercer  turno 
Mateo  ya  tiene  los  siguientes  números:  3,  7  y  11.  No  logra  descifrar  aún  lo  que 
pensó  Juana  y  le  pide  un  número  más.  Juana  le  dice  que  el  cuarto  número  es el 
15. Mateo grita: ¡lo descubrí! 
 
a) ¿Podrías decir cuál es la regla que pensó Juana?  
b) Si  continuamos  la  secuencia  con  la  regla  de  Juana, ¿en algún momento se 
nombrará el número 500? ¿Cómo lo pensaste? 
c) Escribí  un  número  de  4  cifras  que  cumple  la  regla  de  Juana  y  uno  que  no 
aparecerá en la secuencia. Explica cómo lo pensaste. 
d) ¿Es  posible  decir  el  número  que  Juana  diría  en  el  turno  100  sin  escribir 
toda la secuencia? ¿Qué cuentas realizaste? 

2
Imagen extraída de la página:
https://www.123rf.com/clipart-vector/alhambra.html?sti=mcl95ej779nbzpanr8|
e) Si  llamamos  “T”  al  número  de  turno,  ¿qué  fórmula  escribirías  que  permita 
calcular el número de la regla que Juana dirá en el turno “T”?

Parte 2. La regla olvidada 


 
Mateo  creó  una  nueva  regla  para  seguir  jugando  con  Juana. El problema es que 
no la anotó y se la olvidó. Pero tiene las siguientes anotaciones: 
 
● El 300 era el número que diría en el primer turno. 
● En el cuarto turno diría 525. 
● En el quinto turno diría 600. 
 
¡Ayudemos a Mateo a reconstruir su regla! 
 
a) ¿Qué  número  dirá  Mateo  en  el  séptimo  turno?  ¿Y  en  el  octavo?  Explica 
cómo lo pensaste.  
b) ¿Podés  decir  qué  número  dirá  Mateo  en  el  turno  25?  ¿Cómo  hiciste  para 
calcularlo? 
c) Mateo  quiere  saber  si  en  algún  turno dirá el 2000, ¿cómo podemos saberlo 
sin anotar todos los números? Argumentá tu respuesta. 
 
 
Parte 3. Fórmulas de la Regla. 
 
Mateo  siguió  pensando  en  su  regla  y  creó  algunas  fórmulas  pero  está 
convencido de que no todas sirven. 
 
a) ¿Cuáles  de  estas  fórmulas  permiten  calcular el número que dirá Mateo si T 
representa  el  turno  y  N  es  el  número  que  dirá Mateo en ese turno? Explica 
cómo te diste cuenta.  
 
i) N = 150 · T  
ii) N = 225 + 150 · T  
iii) N = 120 · T  
iv) N = 225 + 75 · T  
v) N = 450 + 75 · (T − 3)  
vi) N = 75 · (3 + T )  
 
b) ¿Podrías  responder  a  las  preguntas  de  la  parte  2  con  las  fórmulas  que 
seleccionaste? ¿Cómo? 
 
Bonus track 
 
Para  facilitar  el  punto  a  podés  ayudarte  con  una  planilla  de  cálculos.  Para  eso 
abrí  una  planilla  de  LibreO ce  (o  usá  Google  Docs  si  preferís)  y  prepará  una 
tabla así: 
 
 
  A  B  C  D  ... 

F1  Turno  Fórmula 1  Fórmula 2  Fórmula 3  ... 

F2  1        ... 

F3  2        ... 

F4  3        ... 

...  ...  ...  ...  ...  ... 


 
Ahora  sólo  tenés  que  programar  las  distintas  fórmulas  reemplazando  “T”  por  la 
celda  que  contiene  el  número  de  semana  y  ver  qué  resultados arrojan semana a 
semana.  Por  ejemplo,  en  la  celda  C2  tenés  que  escribir  “=225+75*A2”.  Después 
alcanza  con  copiar  la  fórmula  en  el  resto  de  la  columna  (el  software  te  hará  el 
favor de ir cambiando “A2” por “Ax”, siendo x el número de fila). 
 
Parte 4. Inventando tus propias reglas. 
 
Inventá  una  regla,  para  esto  escribí  los  primeros  números  de  tu  regla  y  en  la 
medida  de  lo  posible  intentá  escribir  la  fórmula  que  describe  tu  regla.  Una  vez 
que  tengas  la  regla  creada  jugarás  con  tu  compañero  de  banco.  Él  debe 
descubrir tu regla y vos la de que él creó. 

Parte 5. Actividad de Metacognición. 


 
Rutina de Pensamiento: ¿Qué aprendiste? 

Es  fundamental  reflexionar  sobre  lo  que  aprendieron.  Solo  es  cuestión  de 
tomarse  5  minutos  y  escribir  en  no  más  de  5  renglones qué aprendiste con esta 
actividad, ¿qué es lo que más te llamó la atención? 

⡿ Actividad 3. Caja negra 


Parte 1. 
 
Valeria  encontró  un  simulador  en  su  compu  que  funciona  como  una  máquina 
que  recibe  ciertos  números  de  entrada,  aplica  una  regla  a  cada  uno  de  ellos,  y 
devuelve  ciertos  números  de  salida.  Como  puede  esconder  qué  regla  usó,  crea 
una  máquina  para  ver  si  su  primo  José  puede  hallar  la  regla.  Esta  es  la  pantalla 
que recibe José: 
 

 
 
a) José  piensa  y  cree  haber  hallado  la  regla.  Para  chequearlo  Valeria  le 
pregunta  cuál  fue  el  número  de  entrada  para  que  la  máquina  le  devuelva 
el número 65, ¿qué número pensás que contestará José? 
b) ¿Es  posible  que  la  máquina  devuelva  el  número  300?  ¿Podés  explicar  por 
qué? 
c) Si  llamamos  E  al  número  de  entrada  y  S  al  número  de  salida,  ¿podés 
escribir  una  fórmula  a  partir  de  la  regla que descubriste? Explicar cómo lo 
pensaste. 
 

Parte 2. Jugamos con el simulador. 


Pueden explorar el siguiente simulador 
https://phet.colorado.edu/es/simulation/function-builder 
y jugar con tu compañero de banco a adivinar qué oculta la caja negra.
 

Parte 3. Actividad de Metacognición. 


Hemos  trabajado  en  estas  actividades  en  descubrir  patrones,  ¿qué  estrategias 
usaste  para  descubrirlos?  ¿qué  tips  les  darías  a  tus  amigos  a  la  hora  de 
descubrir patrones? 
⡏ Actividad 4. El ascensor. 
 
Ana  se  sumó al juego de inventar reglas. Pero ella decidió hacer una más creativa 
pensando  en  una  situación  que  le  pasó  ayer.  Ella  llegó  a  su  edificio  y  subió  al 
ascensor  en  planta  baja  junto  a  cuatro  personas.  Fue  haciendo  la  secuencia  de 
la  cantidad  de  personas  que  hubo  en  cada momento en el ascensor y descubrió 
lo  siguiente:  el  ascensor  se  detuvo  en  todos  los  pisos  hasta  llegar al más alto, en 
cada piso impar bajó una persona y en cada piso par subieron tres personas.  
 
a) ¿Cuántas  personas  quedaron  en  el  ascensor  después  de  que  cierra  la 
puerta en el piso 2? 
b) ¿En  qué  piso  hubo  menos  personas  dentro  del  ascensor?  ¿Cómo  lo 
pensaste? 
c) Si  Ana  es  la  persona  que  baja  en  el  noveno  piso  ¿cuántas  personas 
quedaron en el ascensor al cerrarse la puerta en el piso 9? 
d) Si  después  de  cerrar  la  puerta  del  piso  más  alto  quedaron  21  personas en 
el ascensor, ¿cuántos pisos tiene el edificio? ¿cómo lo pensaste? 
e) ¿Es  necesario  escribir  toda  la  secuencia,  piso  por  piso,  o  se  pueden 
plantear otras cuentas para responder las preguntas anteriores?

⡿ Actividad 5. Los diseños de Cata. 


 
Cata,  una  amiga de Victoria, se entusiasmó también con crear patrones. Pero ella 
diseñó patrones con cuadraditos: 

 
a) Cata  quiere  explicarle  a  su amiga Victoria por mail cómo ir dibujando estos 
diseños,  ¿qué le escribiría? ¿estás seguro que Victoria va a dibujar lo mismo 
que Cata? ¿por qué? 
b) Para  asegurarse  de que Victoria dibujó los mismos diseños, Cata le hace las 
siguientes  preguntas:  ¿Cuántos  cuadrados  blancos  tendrá  el  diseño  6?  ¿  Y 
el 15? ¿Y el 50? ¿Cómo lo pensaste? 
c) ¿Cuántos  cuadrados  negros  tendrá  el  diseño  6?  ¿Y  el  15?  Explica  cómo  lo 
pensaste. 
d) Ahora  que  están  seguras  de  que  ambas  miran  los  mismos diseños, Victoria 
asegura  que  habrá  un  diseño  que  tenga  exactamente  300  cuadrados 
blancos.  Sin  embargo, Cata no está de acuerdo. ¿Quién está en lo correcto? 
Justifica cómo estás seguro de ello. 
e) ¿Habrá  algún  diseño  que  tenga  exactamente  300  cuadrados  negros?  En 
caso afirmativo decí cuál y en caso negativo decí por qué no hay. 
f) ¿Qué  observas  entre  la  cantidad  de  cuadrados  blancos  de  cada  diseño  y 
de  su  siguiente?  ¿Y  entre  la  cantidad  de  cuadrados  negros  de cada diseño 
y de su anterior? 
g) Escribí  una fórmula que permita calcular la cantidad de cuadrados blancos 
en función del número del diseño. ¿Cómo la pensaste?  
h) Escribí  una  fórmula  que  permita  calcular  la  cantidad  de  cuadrados negros 
en función del número del diseño. ¿Cómo la pensaste? 
i) ¿Cuántos cuadrados hay en total en el diseño 6? ¿Y en el 15? 
 

⡿ Actividad 6. Actividad de Metacognición. 


 
Rutina de Pensamiento: Conversaciones escritas.  

Como  ya  han  producido  varias  fórmulas  de  las  actividades,  deberán  pensar qué 
consejos/ideas/preguntas surgen cuando tenés que hacer una fórmula. 
Tienen  10  minutos  para pensarlo. Escriban en el papel afiche o en el Padlet lo que 
discutieron. 

Cada  razonamiento,  argumento,  comentario,  pregunta  o  respuesta  que  se  les 


ocurra,  escríbanlo  con  sus  marcadores  en  el  papel  que  tienen  sobre  el  banco  o 
en  el  Padlet.  Al  mismo  tiempo,  pueden  leer,  comentar,  responder,  repreguntar 
cada  una  de  las  intervenciones  que  vean  escritas  en  el  afiche  o  en  el  Padlet 
dentro de tu equipo. 
 
Una  vez  transcurridos  los  10  minutos,  cada  equipo  rota  para  pasar  por  la  mesa 
de  cada  uno  de  los  otros  grupos.  Ahí  tendrán  5  minutos  para  participar  en  los 
afiches  o  en  el  Padlet  de  sus  compañeros,  escribiendo,  comentando  o 
preguntando según necesiten, y vuelven a rotar. 
 

⡿ Actividad 7. Matemagia 
Parte 1. ¿Por qué sale el truco? 
Victoria  inventó  un  truco  de  magia  y  se  lo  hizo  a  José.  Acá  están  los  pasos  del 
truco: 
 
1. Pensá un número. 
2. Sumale 5. 
3. Multiplicá el resultado por 2. 
4. A lo que quedó restale 2. 
5. Al resultado dividilo por 2. 
6. A lo que quedó restale el número que pensaste. 
 
Luego  de  que  José  realiza  todos  los  pasos,  Victoria  le  dice  ¡el  resultado  que  te 
quedó es 4! 
 
Preguntas para pensar: 
 
1. ¿Cómo  hizo  Victoria  para  saber,  independientemente  del  número  elegido 
por José, que el resultado iba a ser 4? 
2. ¿Cómo  podrías  argumentar  matemáticamente que al hacer los 6 pasos del 
truco siempre va a quedar como resultado 4? 
3. ¿Te  animás  a  hacerle  cambios  al  truco  para  que  el  resultado  sea  el  día de 
tu  cumpleaños?  Escribí  todos  los  pasos  del  truco  y  argumentá  por  qué 
efectivamente va a quedar el resultado esperado. 

Parte 2. Adivino el número que elegiste 


José se interesó mucho por los trucos de magia y descubrió este para hacerle a 
Victoria. A continuación se detallan los pasos del truco: 
 
1. Pensá un número. 
2. Multiplicalo por 5. 
3. Al resultado sumale 12. 
4. Lo que quedó multiplícalo por 10. 
5. Al resultado sumale 5. 
6. Lo que quedó multiplicalo por 2. 
 
José le pregunta a Victoria qué número le quedó, Victoria responde “1550” y 
entonces José le dice “¡El número que elegiste es 13! 
 
Preguntas para pensar: 
 
1. ¿Es correcta la respuesta de José? ¿Cómo podés hacer para validarla? 
2. ¿Cómo hizo José para descubrirlo? ¿Por qué está seguro que así descubre 
el número elegido? 
3. ¿Te animás a hacerle el truco a algún compañero? 
4. ¿Cómo se relaciona este truco de magia con lo que estamos viendo? 

Parte 3. Adivina la carta3 


 
Juana  inventó  un  truco  de  magia  para  hacer  frente  a  su  familia.  Para  esto,  le 
propuso  a  su  mamá  que  sacara  una  carta  del  mazo.  Una  vez  elegida  la  carta,  le 
dio las siguientes instrucciones:  
Paso 1: Duplicá el número que te tocó.  
Paso 2: Al número que resulta sumale 1. 
Paso 3: Multiplicá ese resultado por 5.  
Paso  4:  Si  tu  carta  es  de oro sumale 4, si es de espada 3, si es de copa 2 y si es de 
basto 1.  
Listo,  ¿qué  resultado  te  dio?".  Cuando  la  mamá  le  dijo  su  resultado, 
inmediatamente  Juana  adivinó  su  carta.  Y  lo mismo pasó cuando repitió el truco 
ante el resto de su familia. 
 
a) ¿Qué número le dirán a Victoria si la carta que sacaron es el 8 de copas? 
b) ¿Qué  números  se  obtienen  si  el número de la carta es 6? (considerar todos 
los palos) 
c) ¿Qué números se obtienen si la carta es de basto? 
d) ¿Qué carta tenía un espectador al que el resultado le dio 39? 
e) ¿Cómo hace Victoria para adivinar la carta?  
f) ¿Podrías  hallar  una  fórmula  que  calcule  la  carta  a  partir  del  resultado? 
Explica cómo lo pensaste. 
g) ¿Cómo se modificaría la fórmula si en el Paso 2 restamos 1? 

Parte 4. Instrucciones para el truco.


   
Mateo  creó  su  propio  truco  de  magia,  pero  ¡se  olvidó  las instrucciones que debe 
dar!  Se  acuerda que debía elegir un número del 1 al 10 y que la fórmula que había 
creado es la siguiente: 
 
r = 2 · (5n − 1) + 3   
 
a) ¿Qué  pensás  que  representan  la  n  y  la  r  en  la  fórmula?  ¿Cómo  te  diste 
cuenta? 

3
Se puede profundizar sobre matemagia y este truco en particular en esta nota de Adrián Paenza
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-159920-2011-01-06.html
b) ¿Podés  escribir  las instrucciones a partir de la fórmula de Leandro? ¿Cómo 
podés garantizar que las instrucciones son esas? 
c) ¿Cuáles  de  las  siguientes  fórmulas  funcionan  para el mismo truco? Explica 
cómo lo pensaste. 
i) r = 2 · (5 · n + 1) − 3   
ii) r = 10 · n + 1  
iii) r = 5 · n + 1 + 5 · n   
iv) r = 5 · (2 · n + 1) − 4  
 
d) Si  tuvieras que explicar por qué funciona el truco, ¿cuál de las fórmulas del 
ítem c elegirías? ¿por qué? 
 

⡿ Actividad 8. Expresiones equivalentes.


 

Parte 1. 
 
Decidi  en  cada  caso,  si  las  dos  expresiones  son  equivalentes  o  no.  Explica  cómo 
lo pensaste. 
 
a) 5 · m + 2 · m y  7 · m 
b) 3 · (m + 1) y  3·m+1 
c) 4 + 2 · (n + 3) y  6 · (n + 3)  
d) 7 · (m + 1) − 2 · m + m y  5·m+m+7 
 

Parte 2. Actividad de Metacognición. 


Escribí  tu  propia  definición  de  expresiones  equivalentes.  ¿Qué  cosas  te  parece 
importante recordar para decidir si dos expresiones son o no equivalentes?

⡿ Actividad 9. Actividad de Metacognición.  


 
Rutina de Pensamiento: 3-2-1 Puente 
 
a) Escribí 3 palabras que vengan a tu mente sobre fórmulas y ecuaciones. 
b) Ahora, escribí 2 preguntas que se te ocurran en relación al tema. 
c) Finalmente,  escribí  una  metáfora  o  una  analogía  relacionada  con  el  tema. 
(Recordá  que  las  metáforas  o  las  analogías  establecen  conexiones  entre 
elementos a partir de alguna característica en común) 
Una vez que termines, guarda la hoja para más tarde... 
⡿ Actividad 10. Problemas de tableros. 
Parte 1. El tablero oculto.
 
En  cada  casilla  de un tablero de 3 x 4 hay que escribir un número de manera que 
se cumplan las siguientes condiciones:   
● Cada número es el doble de su vecino de arriba.   
● Cada número es el triple de su vecino de la derecha.   
● La  suma  de  los  12  números  escritos  en  el  tablero  es  igual  a  3640.  Muestra 
cómo hacerlo. 
 
       

       

       
 

Parte 2. Condiciones ocultas.


 
En  la  actividad  anterior  tenías  las  condiciones que debían cumplir los números y 
la suma total. En este caso tenemos las celdas pero no tenemos las condiciones.  
 
n + 2  n + 1  n 

n + 5  n + 4  n + 3 

n + 8  n + 7  n + 6 
 
a) Escribe  todas  las  condiciones  que  sean  necesarias  para  que  quien  lo 
resuelva escriba este tablero.  
b) ¿Cuántas  condiciones  escribiste?  ¿Podrías  dar  sólo  dos  condiciones? 
Justifica cómo lo pensaste. 
c) Si  sabemos  que  la  suma  total  de  los  9  casilleros  es  378,  ¿qué  valor  de  n  es 
el que sirve? 
 

⡿ Actividad 11.
 
Parte 1. Descubriendo el error. 
 
Juan  y  Tomás  tenían  que  resolver  la  siguiente  ecuación:  5 + 2 · (x + 3) = 49 .  Acá 
copiamos la resolución de cada uno de ellos. 
 
Juan Tomás 
 
5 + 2 · (x + 3) = 49   5 + 2 · (x + 3) = 49  
7 · (x + 3) = 49   5 + 2x + 6 = 49  
7 · x + 21 = 49   2 · x + 11 = 49  
7 · x + 21 − 21 = 49 − 21   2 · x + 11 − 11 = 49 − 11  
7 · x = 28   2 · x = 38  
x = 4  x = 19  
 
a) ¿Estás  de  acuerdo  con  la  resolución  de  alguno  de  los  dos?  Justifica  tu 
elección. 
b) Revisa críticamente e identificá en qué se confundió y dónde lo hizo. 
c) Si  tuvieras  que  resolver  esta  ecuación,  ¿lo  harías  de  otra manera? En caso 
afirmativo resolvela. 

Parte 2. Actividad de Metacognición.


 
Rutina de Pensamento: ¿Qué aprendiste? 
 
Es  fundamental  reflexionar  sobre  lo  que  aprendieron.  Solo  es  cuestión  de 
tomarse  5  minutos  y  escribir  en  no  más  de  5  renglones  qué  aprendiste  con  la 
actividad  16,  ¿qué  consejos  le  darías  a  Juan  y  a  Tomás  para  que  tengan  en 
cuenta a la hora de resolver ecuaciones? 
 

⡿ Actividad 12. 

Parte 1.
 
Resolver  las  siguientes  ecuaciones.  Incluí  todos  los  pasos  intermedios  que  hayas 
usado. 
 
a) 2 · x − 4 = 48  
b) 7 · (x + 2) − 3 = 60  
c) 1 + 3 · (5 + 2 · x) = 70  
d) 28 + 2 · (x − 2) = 4 · (x + 3)  
Parte 2. Actividad de Metacognición. 
¿Qué  cuestiones  tuviste  en  cuenta  para  no  cometer  errores  en  la  resolución  de 
las ecuaciones de la parte anterior? 

⡿ Actividad 13. Bonus track  


Parte 1. Diagonales y lados
 
En  esta  actividad  tendremos  que  unir  puntos  entre  sí  de  todas  las  formas 
posibles.  
 
a) Comenzá  con  cuatro  puntos,  y  conectá  cada  uno  con  los  demás  con  una 
línea. ¿Cuántas líneas quedaron trazadas? 
b) Repetí para 2, 3, 5, y 6 puntos. ¿Cuántas líneas quedan en cada caso? 
c) Antes  de  dibujar,  pensá  que  tenés  los  6 puntos dibujados, y todas las líneas 
que  los  conectan  entre  sí.  ¿Podés  imaginar  cuántas  líneas  quedarán  si 
agregás un punto? Explica cómo lo pensaste. 
 
 
 

 
 
 
 
● Para  2,  3,  4,  5,  6  y  7  puntos  dibujaste  1,  3,  6,  10,  15,  21  líneas.  ¿Cuál  será  el 
próximo número? 
● ¿Existirá  una  fórmula  que  describa  cuántas  líneas  dibujás  si  tenés  n 
puntos? ¿Cómo se te ocurre que podríamos encontrarla? 
 
 
La  fórmula  general  existe,  pero  encontrarla  puede  ser  muy  difícil  (o  imposible)  si 
la  buscamos  de  manera  recursiva.  Nos  conviene  volver  a  pensar  en  la  actividad 
original: tenemos que conectar n puntos entre sí, todos con todos. 
 
Pensemos  un  minuto  cómo  lo  hacemos  físicamente  sobre  la  hoja.  Supongamos 
que n=5: 
 
● Antes  de  empezar,  le  damos  un  color  a  cada  punto:  rojo,  azul,  amarillo, 
verde, y violeta. 
● Elegimos  un  primer  punto,  el  rojo,  y  lo  conectamos  con  todos  los  demás, 
con  una  línea  de  color rojo. Esas son 5-1 = 4 líneas rojas (al azul, al amarillo, 
al verde, al violeta) que comienzan en el punto rojo. 
● Ahora  elegimos  un  segundo  punto,  el  azul,  y  a  este  punto  lo  conectamos 
usando líneas de color azul con todos menos con el que elegimos primero... 
 
Hagamos  una  pausa:  ¡conectemos  ese  punto  con  el  primero  también!  Ya  había 
una  línea  roja  que  iba  del  rojo  al  azul,  ahora  hay  otra  pero  de  color  azul que va 
del punto azul al punto rojo. 
 
● Ahora  elegimos  el  punto  amarillo,  y  también  lo  conectamos  con  los demás 
puntos, pero usando líneas amarillas. 
● Luego conectamos el verde con los otros, usando líneas verdes. 
● Continuamos  así  hasta  el  punto  violeta,  el  último,  que  en  realidad  ya  está 
conectado  con  todos,  pero  igual  lo  conectamos  otra  vez  con  los  demás 
usando ahora líneas violetas. 
 
Entonces,  tenemos  un  montón  de  líneas,  5  veces  trazamos  4  líneas.  ¿Cuántas 
líneas  trazamos?  Esto  es  exactamente  el  doble  de  las  líneas  que  necesitábamos 
para conectar 5 puntos entre sí, ¿por qué? 
 
¿Cuál será entonces la fórmula general para conectar n puntos? 

Parte 2. Líneas y regiones. 


 
Trazamos una línea recta en una hoja, y la divide en dos regiones.  
 
Una  nueva  línea,  que  no  sea  paralela  a  la  anterior  la  cortará, y tendremos ahora 
cuatro regiones: dos antes llegar a la primera línea y otras dos después. 
 
Una  tercera  línea  que  no  sea  paralela  a  las  anteriores  y  no  cruce  por  donde  se 
cortan las dos primeras nos dará… ¿cuántas regiones? 
 
Dibujá  qué  ocurre  para  las  3  líneas  anteriores  cuando  agregás  una  cuarta,, 
respetando  que  no  haya  dos  que  sean  paralelas  ni  pasen  tres  o  más  por  el 
mismo  punto.  ¿Cuántas  regiones  se  encuentran  en  cada  caso?  Cuando 
comenzás  a  agregar  una  cuarta  desde  el  borde  de  la  hoja,  ¿cuándo  se  forman 
nuevas regiones? Entonces, ¿cuántas regiones quedan para 4 líneas?  
 
¿Cómo  pensarías  el  problema  con  más líneas? Anotá las ideas que te parece que 
pueden servir para resolverlo. 
Parte 3. El pequeño Gauss. 
 
¿Cuál  es  el  resultado  de  esta  suma  1+2+3+...+98+99+100?  ¿Cuál  es  el  resultado  de 
sumar los números de 1 a n? 
 
Este  problema  tiene  una  larga  historia  en  la  matemática,  y  era  bien  conocido 
hace  2500  años  entre  los  matemáticos  griegos  de  la  época  de  Pitágoras.  Mucho 
antes,  unos  4000  años  atrás,  este  tipo  de  problemas  era  conocido en Babilonia y 
Egipto.  Durante  la  Edad  Media,  los  matemáticos  árabes  de  los  siglos  IX  y  X 
desarrollaron  sumas  de  naturales,  y  de  potencias  de naturales (¿cómo calcular 12 
+22  +...+  1002?,  ¿y  al  cubo?);  mientras  que  algunos  monjes  europeos  de  los siglos XI 
y XII utilizaban este tipo de sumas para estudiar el movimiento acelerado.   
 
Pero  el  problema  se  hace  popular  en  el  siglo  XX  con  la  leyenda  sobre  Gauss, 
quien  habría  sumado  los  números  del  1  al  100  de  manera  instantánea  cuando 
tenía  siete  u  ocho  años.  La  historia  se  puede  encontrar  en  muchos  libros  de 
divulgación  y  en  muchas  (malas)  páginas  de  internet,  pero  hay  que  tener  mucho 
cuidado:  
 
● Muchos  acusan  a  Buttner,  el  maestro  de  primaria  de  Gauss,  de  bruto, 
estúpido,  malvado…  Lo  que  realmente  se  sabe  es  que  Buttner  admiró  y 
apoyó  siempre  a  Gauss  y  le  consiguió  una beca para que pudiera estudiar 
en el Gymnasium, la escuela secundaria. 
● No hay registros escritos de la historia antes de 1915. 
● No se sabe qué método utilizó realmente Gauss para resolver el problema. 
 
La  versión  más  común  es  que  Gauss  sumó  los  números  del  1  al  100  pero  lo  hizo 
dos veces: 
 
1 + 2 + 3 + … + 99 + 100  
100 + 99 + 98 + … + 2 + 1 
 
Y,  si  en  lugar  de  sumar  las  filas  sumamos  las  columnas,  observamos  que 
tenemos 100 columnas, y que todas suman lo mismo, 101.. 
 
Como estamos sumando dos veces los números del 1 al 100, nos queda 
 
2 . (1 + 2 + 3 + … + 99 + 100) = 100 . 101  
 
Si cambiáramos 100 por un número cualquiera N, nos quedaría 
 
1 + 2 + 3 + … + (N-1) + N = N . (N+1)/2  
 
 
Existen  muchas  otras  formas  de  llegar a este resultado. La actividad de conectar 
puntos  con  líneas  es  muy  similar,  e  hicimos  la  trampa  de  duplicar  primero  el 
número  de  conexiones,  para  luego  dividir  por  dos  ya  que  trazamos  cada  línea 
dos veces, cuando comenzábamos en un extremo o en el otro. 
 
También  podemos verlo gráficamente:  tenemos filas con 1, 2, 3, 4, 5, y 6 pelotitas, y 
queremos  saber  cuántas  pelotitas  hay.  Para  contarlas,  armamos  un  triángulo 
con las pelotitas, lo duplicamos girando la figura, y las juntamos en un rectángulo 
cuya  base  tiene  7  pelotitas y su altura 6: la cantidad será 6 . 7, y eso es el doble de 
lo que queríamos contar.  
 

 
 
 
Como  comentario  final,  los  números  1, 3, 6, 10, 15,... que se obtienen sumando 1, 1+2, 
1+2+3,  1+2+3+4,  1+2+3+4+5,...  eran  llamados  triangulares  por  los  pitagóricos  hace 
2500 años, y la figura nos muestra el porqué del nombre. 

⡿ Actividad 14. Actividad de Metacognición. 


 
Rutina de Pensamiento: 3-2-1 Puente 
 
Es  hora  de  retomar  lo  que  habías  escrito  en  la  actividad  9.  Como  ya  hemos 
trabajado  con  ecuaciones,  revisaremos  lo  que  habías  escrito.  Deberás escribir lo 
pedido, puede coincidir con lo que habías escrito o podés pensar nuevas cosas. 
 
a) Escribí 3 palabras que vengan a tu mente sobre fórmulas y ecuaciones. 
b) A continuación, escribí 2 preguntas que se te ocurran en relación al tema.  
c) Finalmente, escribí una metáfora o una analogía relacionado con el tema. 

Para  analizar  la  evolución  de  tu  idea,  en  parejas  comparten  su  pensamiento 
inicial  y  reflexionan  cómo  y  por  qué  ha  cambiado  tras  la  explicación  recibida, 
haciendo  visible  su  pensamiento  serán  capaces  de  encontrar  los  aspectos  más 
interesantes  de  cada  idea.  Después  se  comparten  las  ideas  con  el  resto  de  la 
clase. 

⡿ Actividad 15. Actividad de Metacognición. 


Rutina de Pensamiento: el semáforo. 

Los  invitamos  a  revisar  todas  las  actividades  realizadas  durante  este  bloque  de 
Patrones y a calificar cada una en 
 
- Verde: si comprendí completamente la resolución de esa actividad. 
- Amarillo:  si comprendí parcialmente la resolución de esa actividad, es decir 
aún  tengo  algunas  dudas.  Podés  también  tomar  nota  de  las  dudas  que  te 
quedaron. 
- Rojo:  si  tengo  dificultades  para  comprender  la  resolución  de  esa actividad 
y necesito volver sobre ella. 
 
Esta  síntesis  en  el  semáforo  nos  servirá  para  saber  qué 
actividades/propuestas/contenidos  debo  revisar  más  profundamente.  Pueden 
ponerse  en  grupos  o  en  parejas  y  revisar  juntos  algunas  de  las  actividades 
calificadas  en  amarillo  o  rojo.  Algún  estudiante  que  las  haya  calificado  en  verde 
puede ayudarlos. 

⡿ Apps y bibliografía 

También podría gustarte