Está en la página 1de 8

Arqueología griega y helenística

Tema 3) Los órdenes griegos y la tipología de los


templos. Nomenclatura

La época arcaica (final s.VII a.C. y durante el s. VI a.C.) fue de gran prosperidad para
Grecia. Al comienzo regía la monarquía, luego se pasó a la oligarquía, y tras esto
llegaron las tiranías (tiranos buenos o malos), finalmente sobrevino la democracia como
por ejemplo la ateniense (aunque ciudades –Estado como Esparta mantuvieron la
monarquía hasta el final).

Los griegos han tomado conciencia ya de su importante papel en el mundo, de manera


que consideran bárbaros a todos aquellos que sean griegos aunque puedan tener
culturas importantes.

Los griegos durante el siglo VI a.C. van a tener dos grandes enemigos, (comercial y
militarmente) al oeste los etruscos y cartagineses (las luchas contra los cartagineses
suelen darse en Sicilia y normalmente perdían los griegos), y en el este los persas (por
motivos políticos más que económicos / guerras médicas).

Existieron muchos centros artísticos en esta época, en la costa de Asia Menor, en la


propia Grecia, etc…

Los órdenes griegos y la tipología de templos

Para los griegos el templo es la casa de la estatua del dios, la divinidad no vive ahí.
Entre los griegos los actos de sacrificio y los actos religiosos se celebran en el exterior.
El templo sirve para conservar la estatua, la gente entraba dentro de manera individual,
nunca en masa. El templo se visitaba poco

El origen del templo griego se advierte en la prehistoria, aparece en los poblados


neolíticos, pero tiene su zénit en la época micénica, podía ser de origen religioso o
principesco. Evolucionó hasta ser una sala precedida de una antesala. Las columnas eran
de madera, las paredes de ladrillo decoradas con figuras de terracota, el tejado de
madera.

El templo en su planta posee la naos o cella (lugar de ubicación de la estatua de la


divinidad), la pronaos.

La prolongación de la pared lateral termina en pilastras (antas).


Columnas entre ellas (generalmente 2), templo dístilo, in antis (Se llama
dístilo in antis, cuando dichas columnas están situadas entre dos
pilastras que se alzan a ambos lados de la misma), (modelo más simple).

1
Arqueología griega y helenística

Tetrástilo, y próstilo.

Tetrástilo y anfipróstilo (columnas delante y detrás).

Pronaos, dístilo, anta, cella o naos, opistodomo. A veces existía entre el muro que
separa la naos y el opistodomo y la parte trasera de la naos una zona reservada solo para
los sacerdotes llamada ‘adytón’ donde se guardaban las riquezas. Si el templo está
rodeado de columnas se llama
períptero.

Adytón

Los templos que en su frontal tienen más de 4 columnas son (hexástilos 6, octáctilo 8,
decáptilo 10, etc...).

Díptero significa que está rodeado por una fila doble de columnas.

Un templo clásico tendrá en el lateral el doble de columnas más una (x2 +1) que en su
frontal si es hexástilo 6 en el frontal, en su lateral tendrá 13) cuando esta proporción no
exista podemos pensar que el templo no es clásico (aunque hay execpciones)
normalmente será arcaico.

Los templos circulares con los tholos, edificios sacros que tienen
una columnata externa y una cella. Si no tiene cella se llama
monóptero.

El espacio entre columnas se llama intercolumnio, y la distancia entre los ejes de las
columnas (centro de la columna) se llama intereje. Si el diámetro de la columna es 4 el
intereje debe ser 9 (doble + 1)

Simbología

Círculo relleno de negro (dórico)

Círculo relleno rodeado por otro (jónico) basa ática

Círculo relleno rodeado por un cuadrado (jónico) basa jónica

2
Arqueología griega y helenística

Orden arquitectónico

El orden arquitectónico se define como un sistema de elementos que tienen relación


entre sí y guardan proporción mediante medidas. Los órdenes ya se conocen con tal
nombre desde época griega (se conocen 2, porque el corintio se inventa en el siglo V
a.C.).

El dórico se crea en la Argólida (Argos) y el jónico en las colonias griegas de Asia


Menor. Vitrubio explica con detalles como son y qué orígenes tienen los órdenes (Libro
IV de arquitectura).

Los elementos son el basamento, la columna (fuste y capitel) [sustentantes].

Y el entablamento, el arquitrabe o la fusta [sustentados].

Eucintería: es la plataforma sobre la cual descansa el templo.

Crepis: son tres gradas posadas sobre la eucintería (los dos escalones inferiores se
llaman estereóbatos, y el superior estilóbato).

Los templos dóricos no necesitan basa (la columna sale directamente del estilóbato).

El fuste es un elemento compuesto por tambores de diámetro decreciente (4, 9 u 11


tambores, también pueden ser de una sola pieza, siendo monolítico como por ejemplo el
Templo de Apolo en Corinto). Al fuste se le practican acanaladuras (16 en época
arcaica, y 20 en época clásica) entre cada acanaladura una arista viva (dórico), mientras
que en el jónico se usa la arista muerta en el fuste. Para unir los tambores unos a otros
se usaban espigas de bronce aseguradas con plomo.

Dórico

La columna dórica no tiene basa.

El fuste dórico se ensancha en su mediación (éntasis del fuste). El tambor inferior es de


capital importancia porque su diámetro determina la altura de la columna, y constituye
el canon de medida del templo. En la parte superior hay acanaladuras horizontales que
marcan el fin del fuste.

En los capiteles dóricos se pueden observar distintas partes como el collarino, el equino
o el ábaco. El equino es una moldura convexa, abierta y con forma de plato (si el equino
es cerrado podemos decir que es de época clásica, en cambio si es más abierto sería de
época arcaica). El ábaco es un prisma cuadrangular. El collarino es la parte superior del
fuste que se estrecha y se une con el equino [estos son los elementos sustentantes].

El arquitrabe o epistilo es una gran viga de piedra que va de intereje a intereje de cada
columna (excepto en las esquinas). Todo esto tenía un origen de madera. La parte

3
Arqueología griega y helenística

superior del arquitrabe está recorrida por otra moldura llamada tenia, y de ésta sale otra
llamada régula, que a su vez contiene otros 6 elementos llamados gotas.

El friso dórico está compuesto de triglifos y metopas. Los triglifos son los frentes de las
vigas. Entre los triglifos no había nada, pero posteriormente para tapar ese espacio (para
evitar la entrada de agua, pájaros, etc…) se usó una placa llamada metopa (también se
adornaban con relieves). El triglifo se compone de elementos verticales (tres bandas
lisas llamadas mero, y dos estrías completas, y otras dos medias llamadas glifos). Sobre
los triglifos están los mútulos, y sobre ellos caen también 6 bandas.

La cornisa está formada por dos elementos; una moldura que atraviesa todo el templo y
sobresale de él, la moldura horizontal se llama geison, y los dos elementos inclinados
son las simas. El geison y la sima forman el frontón (que en su origen también quedaba
el aire, ese espacio se cierra con el llamado tímpano).

El tejado es de madera, está cubierto por tejas (planas y curvas en los templos más
antiguos; la teja plana se llama tégula, y la curva ímbrice).

El desagüe termina en una moldura llamada antefija, que en las esquinas recibe el
nombre de gárgola.

En la parte superior de los vértices del frontón hay estatuillas humanas o de animales.

Jónico

La columna jónica sí tiene basa, las hay de dos tipos:

 Basa asiática (tiene 3 molduras sobre el plinto, dos de ellas convexas llamadas
toros, y una cóncava que recibe el nombre de escocia).
 Basa ática (tiene muchas molduras sobre el plinto).

Sobre la basa se levanta el fuste (24 acanaladuras separadas por un finísimo “filete”) el
fuste no tiene éntasis.

El capitel jónico se asienta sobre dos molduras horizontales, un fino distel, y una parte
convexa compuesta por cuentas y carretes.

El capitel tiene dos cuerpos, el quino y el ábaco. El equino está formado por ovas
(lengüetas) y dardos (hojas puntiagudas), y a continuación un cuerpo de volutas
asentadas en el equino y enrolladas en espiral a los lados del fuste. Las volutas se
dividen en el óculo (punto central de la espiral) y la canalis (parte de dentro del borde
de la voluta). Vista desde el lateral, la voluta es un carrete o pulvino formado por hojas
puntiagudas, y por una banda llamada balteo.

El entablamento tiene un arquitrabe formado por tres bandas de altura desigual que
sobresalen cada una por encima de la anterior (platabandas). Sobre esto se encuentra el
friso liso, sin triglifos ni metopas (lo que favorece el relieve).

4
Arqueología griega y helenística

Los templos jónicos podían estar sustentados por columnas con forma de mujer
(cariátides), o bien con forma de hombre (telamones o atlantes)

Corintio

Éste orden arquitectónico aparece al final del siglo V a.C.

Es igual que el jónico a excepción del capitel, que está formado por el ábaco y el
cálatos. El capitel corintio contiene hojas de acanto, y en el centro el tallo de la flor del
ábaco lo que decora el propio ábaco. Entre las hojas de acanto salen unos elementos
conocidos como caulículos que se desarrollan en más hojas de acanto y se transforman
en molduras enrolladas que van hacia el centro (enmarcando el tallo del ábaco) y hacia
las esquinas (enrolladas entre ellas). El ábaco tiene una moldura inferior plana y una
superior decorada con ovas y dardos. Las filas de hojas se llaman coronas.

Templos

Todo templo tiene una puerta principal que deja entrar la luz y el aire (porque no tienen
ventanas) ya que dentro del templo estaba prohibido el uso de antorchas (para evitar
incendios). La estatua de la divinidad estaba en penumbra.

La puerta se componía de dos hojas, y una parte superior abierta para ventilar.

Los templos griegos estaban pintados. En rojo los collarinos del fuste, la tenia, la
superficie inferior de la cornisa, la superficie lisa de las metopas y el tímpano, los
anillos de la base del equino. En azul los triglifos, las régulas, y los mútulos. El verde, el
amarillo y el castaño indistintamente, y las figuras se pintaban con los colores de la
persona.

Principales templos de la arquitectura arcaica

El Templo de Priniás (Templo A, es el más antiguo), sin orden determinado, formado


por una pronaos y una cella, y en la parte frontal los pilares. No tiene perístasis. Siglo
VII a.C.

El Templo de Apolo en Thermon, muy alargado, pentástilo (5x15), con una naos muy
larga que incluía una columnata en medio, y opistodomo (622 a.C.).

5
Arqueología griega y helenística

El Templo de Hera en Olimpia (siglo VII a.C.) construidas las columnas de madera que
luego se sustituyen a piedra. Hexástilo, períptero, díptero in antis, con pronaos y
opistodomo.

El Templo de Artemis en Corfú, octáctilo, pseudodíptero (falta la fila de columnas


interior), 17 columnas (arcaico), pronaos, díptilo in antis, cella (aunque por el número
de columnas sería un templo clásico, no lo es por otros motivos, como por ejemplo la
forma de los equinos, o la falta de la columnata interior) (principios del siglo VI).

El Templo de Apolo en Corinto, ejemplo claro de fuste monolítico. Planta hexástila


(6x15), pronaos, opistodomo (540 a.C.).

El Templo de Atenea Polias levantado por un tirano llamado Pisístrato, y sus hijos. El
Hecatompedón era hexástilo (12x6), tenía cella pero no pronaos, un pórtico tetrástilo,
era anfipróstilo (561 a.C.) dórico con el equino muy aplastado. Fue destruido por los
persas durante las guerras médicas. En el siglo V a.C. se levantó el Erecteión junto a las
ruinas del Hecatompedón. (Posible pregunta de examen).

Arquitectura arcaica de la Magna Grecia

En Pestum (colonia griega del sur de Italia, actual Poseidonia).

También nos centraremos en el complejo de templos de Selinunte, el templo de Siracus.

Los templos de Paestum:

6
Arqueología griega y helenística

 Templo de Hera 1 (más conocido como ‘La Basílica’, mitad del siglo VI a.C.)
(Planta 9x18) columnata en el interior de la cella, tiene pronaos y opistodomo.
Los equinos son aplastados y el fuste está abombado (éntasis muy marcado).

 Templo de Ceres o Atenea (final siglo VI a.C.) (6x13) con pronaos y naos.

 Complejo de templos de Selinunte. Templo C, Templo D (mitad siglo VI),


Templo F (570 a.C.), Templo G de Apolo (570 a.C.). Selinunte fue conquistada
por los Cartagineses.

Templo C Templo G Templo F

 Templo de Apolo en Siracusa (principios del siglo VI a.C.) hexástilo (6x17), con
naos, pronaos y adytón.

Arquitectura jónica arcaica

7
Arqueología griega y helenística

Destacan dos ciudades: Éfeso y Samos.

 Heraión de Samos – Templo de Rhoikos y Teodoros (son los arquitectos). Es un


templo díptero, con pronaos y una cella profunda. Decástilo en la parte trasera y
octástilo en la parte delantera. Contaba con 107 columnas (de 18 metros de alto)
y unas basas complicadas. El templo que era de caliza sufrió un incendio.
Templo de Artemisa en Éfeso, la parte inferior de las columnas están decoradas
con relieves. Tiene 110 m de largo y 55 m de ancho. (8x21), es díptero, con
pronaos, naos y opistodomo. Fue diseñado por Quersifrón y Metágenes y estaba
hecho de mármol. El templo era de mármol y las paredes de caliza recubiertas
con placas también de mármol. Fue una de las 7 maravillas de la antigüedad.
Estaba lleno de esculturas y donativos en su interior, procedente de diversas
ciudades griegas.
El templo fue quemado por un habitante de Éfeso llamado Eróstrato que
pretendía pasar a la historia con esta acción. Para castigar su acto, los habitantes
de Éfeso no mencionaron nada de lo ocurrido para castigar con ostracismo al
pirómano.
La imagen venerada en este templo se encontraba a mediación de la cella. Era de
color negro, y tenía la parte delantera llena de pechos (símbolo de la fertilidad).
Se encomendaban a ella para el nacimiento de hijos, animales, y para tener
buenas cosechas. Es una escultura de tipo arcaico.
En el 323 a.C. se reconstruyó el templo, que se mantuvo intacto hasta época
romana en la que fue incendiado por los godos en el año 260 a.C. En época d
Constantino se convierte en cantera para construir otros templos.
Es el único templo mencionado en Nuevo Testamento, dentro de su libro los
Hechos de los Apóstoles.

 Templo arcaico de Dídima: díptero (no cubierto), octástilo y eneástilo, con


pronaos a nivel de tierra, y una escalinata que baja un nivel (sin recubrir) dentro
del cual hay una cella con un templo en su interior más pequeño.
 Tesoro de los Sifnios en Delfos con dos cariátides a la entrada.

También podría gustarte