Está en la página 1de 3

ESCULTURA ARCAICA.

ESCUELAS Y EJEMPLOS

Durante el periodo arcaico griego (hasta el 480 a.C. aproximadamente), las esculturas
eran hieráticas, representadas de manera frontal. Para su realización se utilizaba la
madera, piedra y el bronce

Serán los kuroi y korai las que muestren una mayor evolución. Los primeros kuroi se
esculpen en las islas ya que los ejemplares más antiguos proceden de Delos, Naxos y
Samos. Hacia finales del siglo VII a.C. y comienzos del VI a.C., el Ática y el
Peloponeso producirán también obras representativas como el kouros de Cabo Sounion
o Cleobis y Bitón.

En Creta, en el siglo VII a.C. se desarrolló la llamada escuela dedálica, en honor del
primer escultor que realizó esculturas con los ojos abiertos y las piernas separadas.

A esta escuela corresponde la Dama de Auxerre (630-600 a.C.), realizada en caliza, se


caracteriza por una gran rigidez. Viste peplo con decoración geométrica y manto corto
sobre los hombros con un brazo a lo largo del cuerpo y el otro replegado sobre el pecho
con la mano desproporcionada, cabello poco realista organizado en pisos y sonrisa
arcaica. Rostro en forma de V.

Estos escultores influyeron en el Peloponeso.

La escuela jónica, especialista en el trabajo del metal, esculpieron también en arcilla y


marfil, dando paso en el siglo VI a.C. a la escultura en piedra. Ejemplo de ello es la
imagen de Hera de Samos (570 a.C.), exvoto donado por Ceramides. Para este mismo
santuario se realizo el grupo familiar del escultor Genelao (555-550 a.C.) formado por
una madre sentado con tres hijas y un hijo.

La escuela cicládica será la creadora del tipo escultórico de los kouroi (hacia el 620
a.C.), desde donde se llevará a otras escuelas: joven desnudo, ancho de hombros y
cintura estrecha, representado frontalmente con una pierna ligeramente adelantada,
brazos pegados al cuerpo. Por lo general, son de tamaño colosal y muestran influencia
de la estatuaria egipcia aunque con diferencias como la desnudez completa, la ausencia
de soporte trasero o la tendencia al naturalismo de la estatuaria griega.
La escuela ática realizó numerosas esculturas para los numerosos templos arcaicos que
se levantaron en la acrópolis atenienses aunque también realizó esculturas exentas, con
una gran influencia de la escuela dedálica.

Entres sus obras más antiguas, el Kouros de Dipilón (615-590 a.C.), con clara influencia
dedálica, al igual que el kouros de Sounion (600 a.C.), hallado en una cueva donde en el
siglo V a.C. se construyó un templo, con más de 3 m. de altura.

A esta escuela corresponden el Moscóforo y el Jinete Rampin; el Kouros de Anavysos,


la estatua funeraria del joven Kroisos (530 a.C.), ya con formas más redondeadas.

Pero a la escuela ática le debemos las figuras de Korai, muchas de ellas halladas en la
fosa de la Acrópolis, enterradas allí tras la invasión persa.

Representaciones de doncellas, suelen llevar el pelo recogido en largas trenzas que le


caen sobre los hombros y la mano derecha extendida para ofrecer un regalo a la
divinidad, en muchas ocasiones una granada, flor, animal, o bien con el brazo replegado
sobre el pecho a modo de súplica o agradecimiento a la divinidad. Concebidas con un
tamaño mucho menor que los kouros, con alguna excepción como la Koré de Antenor
(530-525 a.C.), suelen ser ofrendas votivas

La Koré del Peplo (530 a.C.), obra del mismo escultor que el Caballero Rampín. Va
vestida con peplo, un tejido grueso in transparencias que dará paso en la segunda mitad
del siglo VI a.C. al chitón (túnica) e himatión (manto), tejidos ligeros, mas suaves que
se adhieren al cuerpo dejando traslucir los rasgos anatómicos.

De la acrópolis procede la Koré 675 (510 aC.), buena muestra de la maestría conseguida
en el trabajo del mármol en época arcaica.

La Koré 682 (490 a.C.) presenta las características típicas de la korai del periodo
arcaico: representada de manera frontal, ataviada según el ideal de belleza femenina de
la época, con vestimenta que se adhiere al cuerpo y sonrisa arcaica.

La koré de Anthydikos, de comienzos del siglo V a.C., es la última de la serie y sirve de


transición entre el final del periodo arcaico y los inicios del clasicismo. Carece de
sonrisa pero presenta rasgos faciales más vivos y reales con proporciones armoniosas.
Posiblemente su autor fue el mismo que el del Efebo rubio
El Efebo o Kouros Rubio se fecha hacia el 490-480 a.C.y en ella se aprecia ya la
costumbre de recoger el pelo masculino con una cinta.

De algunos años antes, hacia el 500 a.C. es el Kouros de Aristodikos, por el nombre que
lleva en la base, ya con el cabello corto. Probablemente de carácter funerario, presenta
formas más suavizadas, con ojos menos oblicuos y sonrisa menos marcada.

El Efebo de Kritios rompe la ley de frontalidad con un pie adelantado pero levantando
uno de los pies lo que provoca desequilibrio en el hombro y cadera.

También podría gustarte