Está en la página 1de 1

Características sociales

A. Adultez temprana. Época de formación de la familia. Inserción en la población económicamente


activa (que a veces dificulta el seguimiento cabal de un plan rígido de alimentación). . Falta de tiempo
para actividades recreativas.

B. Adultez media. Atrapados entre los cuidados a los adolescentes y los cuidados a sus padres que se
inician en la tercera edad o ya están en ella completamente. Falta de tiempo para actividades
recreativas. Ubicación en Ia cima económica y logro del máximo del éxito en el campo de actividad
elegido (Pérez, A., García, M., 2014).

Características psicológicas

A. Adultez temprana.

Opción vocacional: personal y profesional, elección y establecimiento de Ia vida como pareja y


posteriormente como familia.

Selección y consolidación de lo que será la carrera profesional.

Aunque las opciones vocacionales están sujetas a cambio posterior, las decisiones que se tomen en este
momento marcarán el estilo de vida futura de la persona. Inserción en la vida profesional y en la
mayoría de los casos disminución en la actividad física cotidiana.

B. Adultez media

Búsqueda del significado de la vida. Tensión creada por el doble papel de cuidar hijos adolescentes y
padres mayores. La conciencia del paso del tiempo en algunas ocasiones genera la “crisis de Ia mediana
edad” (Pérez, A., García, M., 2014).

Pérez, A., García, M.; (2014). Dietas normales y Terapéuticas, Los alimentos en la salud y Ia
enfermedad. Sexta edición. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

También podría gustarte