Está en la página 1de 6

GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 1: EL ESPACIO GEOGRÁFICO, OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

Y CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO

Nombre estudiante:
Nivel 3º Asignatura Geografía, territorio y desafíos
socioambientales
N°OA/ AE / Competencia (Nº) 01 Fecha
Objetivo de la clase / Explicar el espacio geográfico como una construcción social
desempeño esperado producto de las interacciones entre los grupos humanos y el
medio, que influyen en las múltiples dimensiones de la vida en
sociedad.
Docente autor Alex Trujillo Cantos / alextrujillo@institutoclaret.cl
Puntaje ideal 48 puntos Puntaje
real

I. Lee el siguiente texto para desarrollar las actividades que aparecen a continuación.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO
En clases aclarábamos que la geografía no solo estudia “la tierra”, sino que su principal objeto de
estudio es el espacio geográfico, concepto difícil de definir, que aún genera debate entre los
geógrafos. Por ahora nos quedaremos con la siguiente definición: “es el espacio de interacción
constante entre medio natural y ser humano (sociedad)” (MINEDUC, 2011). Es decir, el área
natural que el ser humano ha intervenido para bien o para mal (con construcciones, caminos,
contaminación, etc.).
En clases también vimos que, al analizar el espacio geográfico, podemos desarrollar el
pensamiento crítico y comprender algunos problemas del presente, al explicar ciertas injusticias
y desigualdades de la sociedad.
Al analizar el espacio geográfico se pueden distinguir cinco componentes: Componentes políticos,
componentes económicos, componentes sociales, componentes culturales y componentes
naturales. A continuación, se explica cada uno de ellos:

Componentes políticos: Son los que representan al gobierno, al Estado o a las autoridades, por
ejemplo, la municipalidad o el palacio de la moneda, la bandera chilena o las juntas de vecinos.

Componentes económicos: Son los mercados, es decir, cualquier lugar (físico o virtual) donde se
producen transacciones de bienes y servicios, por ejemplo, ferias de las pulgas, negocios de
barrio, supermercados, grupos de compra y venta en Facebook, etc.

Componentes sociales: Son los que representan características o problemas de la población, por
ejemplo, la forma y tamaño de las casas o las rejas o la distribución de los espacios.
Componente cultural: Son los que representan las creencias, mentalidad o pensamientos de las
personas, por ejemplo, iglesias, grafiti, rayados en las paredes, etc.

Componente natural: Son los elementos sin o con poca intervención humana, como el pasto,
canales, árboles, montañas, animales, etc.

En las siguientes actividades tendrás que utilizar la información para analizar tu propio barrio,
como espacio geográfico.

RECUERDA: Analizar significa dividir un todo en partes, para luego ver como esas partes se
interrelacionan entre sí. (En este caso, para dividir tu espacio geográfico utilizarás los cinco
componentes: políticos, económicos, sociales, culturales y naturales).
FUENTE:https://www.estudiaraprender.com/2011/10/05/componentes-del-espaciogeografico/
https://curriculumnacional.mineduc.cl/estudiante/621/w3-article-139556.html
I. Completa el siguiente cuadro, identificando por lo menos DOS componentes políticos,
económicos, sociales, culturales y geográficos de tu entorno cercano. (10 puntos).

NOMBRE DEL BARRIO/CONDOMINIO/ENTORNO:


COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES COMPONENTES
POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIALES CULTURALES NATURALES

II. Describe por lo menos cinco de los componentes nombrados anteriormente


(Considera en la descripción: ¿Desde hace cuánto existe? ¿Ha sufrido cambios? ¿Cómo
afecta a la comunidad? ¿Para bien o para mal?) (6 puntos por cada componente, 30
puntos en total).
III. Elige una actividad o problema de tu barrio para investigar más sobre él
(Contaminación, locomoción o transporte, delincuencia, falta de espacios públicos,
etc.).

ACTIVIDAD O FENÓMENO SELECCIONADO:

IV. Elabora una entrevista para obtener más información sobre la problemática
estudiada. Mínimo 10 preguntas, evitar preguntas cerradas (las preguntas cerradas
son las que simplemente se responden con un SÍ o un NO).

La entrevista debe, por lo menos, responder lo siguiente: Características que presenta el


fenómeno/problema, origen del fenómeno/problema, cambios que ha tenido el
fenómeno/problema estudiado.

IMPORTANTE: LA IDEA AQUÍ ERA APLICAR LA ENTREVISTA A ALGUNOS


VECINOS, PERO DEBIDO A LA SITUACIÓN ACTUAL NO SERÁ POSIBLE
APLICAR. NO SALGAN DE SU CASA. Pueden aplicar la entrevista a su familia,
muchos barrios tienen grupos de compra/venta o de junta de vecinos en
Facebook o instagram, también pueden ver si alguien les responde la
entrevista por ese medio. En caso de no poder aplicarla, se evaluará solo
que haya creado la encuesta. (8 puntos).
Elabora la entrevista aquí y anota las respuestas de los entrevistados

También podría gustarte