Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LA GRAN

COLOMBIA
DERECHO COMPARADO

17 DE ABRIL DE 2020
DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN
DRA. LUCENA GONZALEZ QUIROGA
ESTUDIANTES: YEIMI NAVAS – RONALD ESTUPIÑAN C
1. FORMA ORIGINARIA VS FORMA ACOGIDA EN COLOMBIA.

ORIGEN DE LOS DERECHOS DE PRIMERA FORMA ACOGIDA EN COLOMBIA


GENERACIÓN

Una de las clasificaciones más utilizada es la En Colombia, con la constitución de 1991 se da un


llamada generacional, concebida por primera giro a la forma como debía verse el estado de
vez por el profesor y miembro del Instituto de derecho con la connotación social, con lo que se
Derechos Humanos de Estrasburgo, Karel implementa toda una serie de reconocimientos
Vasak, en 1979. Este autor consideraba que en especiales a los ciudadanos. De hecho, la
la evolución histórica de los Derechos Constitución vigente contempla, dentro del Título II
Humanos pueden distinguirse tres De los derechos, las garantías y los deberes, el
generaciones, asociada cada una de ellas al Capítulo I, que se refiere precisa y exclusivamente a
desarrollo de los tres grandes valores los derechos fundamentales, el cual consta de 31
proclamados en la Revolución Francesa: artículos. Este capítulo establece que el derecho a la
Libertad, Igualdad y Fraternidad. Siguiendo vida es inviolable, que nadie será sometido a
este criterio la clasificación sería: desaparición forzada, torturas, tratos o penas
crueles inhumanos o degradantes. Frente al
• Derechos de primera generación: Por derecho a la igualdad, la Constitución establece que
tratarse de los reconocidos inicialmente en el todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
tiempo. Esencialmente son los derechos recibirán la misma protección y trato de las
civiles y políticos, tales como el derecho a la autoridades y gozarán de los mismos derechos,
vida, a la integridad o a la libertad. Están libertades y oportunidades sin ninguna
vinculados al principio de libertad y su discriminación por razones de sexo, raza, origen
característica fundamental vienenacional o familiar, lengua, religión, opinión política
determinada porque exigen de los poderes o filosófica.
públicos su inhibición y no injerencia en la
esfera privada. Además se menciona de manera explícita el derecho
a la intimidad personal y familiar y a su buen
La primera generación surge con el Bill of nombre, siendo deber del Estado respetarlos y
Rights de los nuevos EEUU y la Declaración de hacerlos respetar, así como el derecho al libre
los Derechos del Hombre y el Ciudadano de la desarrollo de su personalidad, sin más limitaciones
Revolución francesa. En el Derecho que las que imponen los derechos de los demás y el
internacional están recogidos en la orden jurídico. También se garantiza las libertades
Declaración Universal de los Derechos de conciencia, de culto y expresar y difundir su
Humanos de 1948. Tomado de: (2015) pensamiento y opiniones, así como el derecho a la
honra. La paz también es considerada un derecho y
Estos derechos imponen al Estado la un deber de obligatorio cumplimiento. Otros
obligación de respetar ciertas obligaciones derechos consagrados en la Constitución son el de
hacia los ciudadanos, como el derecho a la presentar peticiones respetuosas a las autoridades,
vida, la integridad física, la libertad, la circular libremente por el territorio nacional y el
igualdad ante la ley, la prohibición de la trabajo.
tortura, la libertad religiosa, entre otros.
Adicionalmente se consagra que el debido proceso
se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas, el derecho a invocar el Habeas
Corpus, el derecho a la libre asociación y el derecho
a constituir sindicatos. El artículo 40 señala que todo
ciudadano tiene derecho a participar en la
conformación y control del poder público, derecho
del cual se desprenden los derechos a elegir y a ser
elegido, participar en elecciones, constituir
partidos, revocar el mandato a los elegidos, tener
iniciativa en las corporaciones públicas, interponer
acciones públicas den defensa de la Constitución y
la ley y acceder al desempeño de funciones y cargos
públicos.

Así mismo se establecen en el artículo 44 los


derechos fundamentales de los niños. Al señalar los
deberes de la Fiscalía General de la Nación en
ejercicio de su funciones, el artículo 250 establece
que en caso de requerirse medidas que impliquen
afectación de derechos fundamentales, deberá
obtenerse la respectiva autorización por parte del
juez que ejerza las funciones de control de garantías
para poder proceder a ello. Tomado de : (Moya,
2016)
2. ACCIONES Y GARANTÍAS.
Acciones y garantías

Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos

Los mecanismos de Protección Ciudadana se ejercen mediante acción judicial y están establecidos
para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado
anterior.

• El Derecho de Petición.
• Peticiones de información.
• Quejas.
• Reclamos.
• Manifestaciones.
• Habeas Corpus.
• Habeas Data.
• Acción de Tutela.
• Acción de Cumplimiento.
• Acciones Populares y de Grupo.

El Derecho de Petición: Es el derecho fundamental que tiene toda persona para presentar
solicitudes respetuosas en términos comedidos ante las autoridades o ante las organizaciones
privadas que cumplen funciones públicas, para obtener de éstas una pronta resolución sobre lo
solicitado. La violación del Derecho de Petición por parte de las autoridades o de particulares
prestadores de servicios públicos, puede conducir a que este derecho sea tutelado.

El Derecho de Petición se encuentra consagrado en Artículo 23 de la Constitución Nacional y puede


ejercerse por interés general o particular, petición de informaciones y formulación de consultas.

Solicitud de Petición de Información: Petición que se hace a las autoridades para que éstas den a
conocer cómo han actuado en un caso concreto, entreguen información general sobre la entidad,
expidan copias y/o permitan el examen de la documentación que reposa en la entidad, en un
término no mayor de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.

Peticiones de Interés Particular o general: cuando se hace llegar a las autoridades una solicitud
sobre una materia sometida a actuación administrativa, con el fin que se tomen las medidas
pertinentes, sean éstas de carácter individual o colectivo. El término de respuesta corresponde a
quince (15) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Consultas: Petición que se presenta a las autoridades para que manifiesten su parecer sobre
materias relacionadas con sus atribuciones y competencias. Deben ser resueltas dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de radicación.

Quejas: Es la manifestación que se realiza ante las autoridades, sobre las conductas irregulares de
servidores públicos o particulares que ejerzan funciones públicas, administren bienes del Estado o
presten servicios públicos. Deben ser resueltas dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su
presentación.
Reclamos: Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente
de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su
presentación.

Manifestaciones: Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una
materia sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.

Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las
peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán con
diligencia y el incumplimiento será sancionado. Artículo 228 de la Constitución Política de
Colombia y Artículo 55 de la Ley 190 de 1995.

Habeas Corpus: Es un mecanismo para la protección del derecho a la libertad individual, procede
cuando alguien es capturado con violación de las garantías constitucionales o legales, o cuando se
prolongue ilícitamente la privación de la libertad. El término para su resolución es de treinta y seis
(36) horas.

Habeas Data: Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
entidades públicas y privadas.

Acción de Tutela: Procede para la protección inmediata de derechos constitucionales


fundamentales cuando éstos resulten vulnerados o amenazados ya sea por autoridad pública o
particular. No procede cuando existan otros medios de defensa judicial, salvo que se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

Acción de Cumplimiento: Es un mecanismo mediante el cual toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de normas aplicables con fuerza material de
ley o actos administrativos.

Acción Popular: Es un mecanismo judicial encaminado a la protección de los derechos e intereses


colectivos, para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio, y de ser posible, restituir las cosas a su estado anterior.

Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las


disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La
conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia
ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas como los demás intereses de la
comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas, biológicas y
nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
l) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
m) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando las
disposiciones jurídicas, de manera ordenada y dando prevalencia al beneficio de la calidad de vida
de los habitantes;
n) Los derechos de los consumidores y usuarios.

Igualmente son derechos e intereses colectivos los definidos como tales en la Constitución, las leyes
ordinarias y los tratados de Derecho Internacional celebrados por Colombia.

Acción de Grupo: Mecanismo cercano a las acciones populares, pero se diferencia en cuanto a que
están instituidas para proteger a mínimo veinte personas, que han sido afectadas por la misma
causa. Tiene carácter indemnizatorio, es decir, que con ella se puede conseguir el pago de una suma
de dinero para reparar los daños ocasionados. Tomado de: (Personería de Neiva, s.f.)
3. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL

Tomado de: (Cruz, 2011)


Sentencia T-160/11

En el ordenamiento jurídico colombiano y, durante un amplio lapso, la doctrina constitucional –


incluida la jurisprudencia de esta Corte -, acogió la distinción teórica entre derechos civiles y políticos,
de una parte, y derechos sociales, económicos y culturales, de otra. Los primeros reconocidos en su
calidad de derechos fundamentales susceptibles de protección directa por vía de tutela. Los
segundos, vistos como derechos de orden prestacional requeridos, por tanto, de una acción
legislativa o administrativa para lograr su efectivo cumplimiento. Desde muy temprano, el Tribunal
Constitucional colombiano admitió, sin embargo, que los derechos sociales, económicos y culturales,
llamados también de segunda generación, podían ser amparados por vía de tutela cuando se
lograba demostrar un nexo inescindible entre estos derechos de orden prestacional y el derecho
fundamental a la vida u otro derecho fundamental, postura que se denominó “la tesis de la
conexidad”. En pronunciamientos más recientes esta Corte ha señalado que los derechos civiles y
políticos así como los derechos sociales, económicos y culturales son derechos fundamentales que
implican obligaciones de carácter negativo como de índole positiva. El Estado ha de abstenerse de
realizar acciones orientadas a desconocer estos derechos y con el fin de lograr la plena realización
en la práctica de todos estos derechos es preciso, también, que el Estado adopte un conjunto de
medidas y despliegue actividades que implican exigencias de orden prestacional. En este sentido,
todos los derechos constitucionales fundamentales – con independencia de si son civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, de medio ambiente - poseen un matiz prestacional, y por ello su
implementación práctica siempre dependerá de una mayor o menor erogación presupuestaria. En
este orden de ideas, despojar a los derechos prestacionales – como el derecho a la salud, a la
educación, a la vivienda, al acceso al agua potable entre otros - de su carácter de derechos
fundamentales resulta no sólo confuso sino contradictorio, pues si se adopta esta tesis de ninguno
de los derechos, ni siquiera del derecho a la vida, se podría predicar la fundamentalidad. Restarles
el carácter de derechos fundamentales a los derechos prestacionales, no armoniza, por lo demás,
con las exigencias derivadas de los pactos internacionales sobre derechos humanos ya mencionados,
que hacen parte del bloque de constitucionalidad según el artículo 93 de la Constitución. De acuerdo
con la línea jurisprudencial expuesta y que reitera la Sala en la presente sentencia, la
fundamentalidad de los derechos no depende – ni puede depender – de la manera como estos
derechos se hacen efectivos en la práctica. Los derechos todos son fundamentales pues se conectan
de manera directa con los valores que las y los Constituyentes quisieron elevar democráticamente a
la categoría de bienes especialmente protegidos por la Constitución. Estos valores consignados en
normas jurídicas con efectos vinculantes marcan las fronteras materiales más allá de las cuales no
puede ir la acción estatal sin incurrir en una actuación arbitraria. Significan, de modo simultáneo,
admitir que en el Estado social y democrático de derecho no todas las personas gozan de las mismas
oportunidades ni disponen de los medios indispensables que les permitan elegir con libertad aquello
que tienen razones para valorar. De ahí el matiz activo del papel del Estado en la consecución de un
mayor grado de libertad, en especial, a favor de aquellas personas ubicadas en una situación de
desventaja social, económica y educativa. Por ello, también la necesidad de compensar los profundos
desequilibrios en relación con las condiciones de partida mediante una acción estatal eficaz. Tomado
de: (Corte Constitucional Colombiana, 2011)
Sentencia No. T-008/92

1a. Los derechos de la Primera Generación. Integrada por "las libertades públicas" que durante el
periodo clásico del liberalismo imponían al Estado la obligación de "dejar hacer y dejar pasar", a fin
de proteger el libre desarrollo de la personalidad individual. Se trata de garantías que consultan lo
más íntimo de la dignidad humana, sin las cuales se desvirtúa la naturaleza de ésta y se niegan
posibilidades propias del ser. La lista de los derechos de esta generación se encuentra en la
Declaración Universal de Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789. Estas garantías vienen a
inspirar todo el Constitucionalismo Europeo, y por transferencia cultural el Latinoamericano del
siglo XIX. Tomado de: (Corte Constitucional Colombiana, 1992)

Sentencia T-943/11

Corte ha señalado que todos los derechos constitucionales son fundamentales[5] pues se conectan
de manera directa con los valores que las y los Constituyentes quisieron elevar democráticamente
a la categoría de bienes especialmente protegidos por la Constitución. Estos valores consignados en
normas jurídicas con efectos vinculantes marcan las fronteras materiales más allá de las cuales no
puede ir la acción estatal sin incurrir en una actuación arbitraria (obligaciones estatales de orden
negativo o de abstención). Significan, de modo simultáneo, admitir que en el Estado social y
democrático de derecho no todas las personas gozan de las mismas oportunidades ni disponen de
los medios – económicos y educativos - indispensables que les permitan elegir con libertad aquello
que tienen razones para valorar. De ahí el matiz activo del papel del Estado en la consecución de un
mayor grado de libertad, en especial, a favor de aquellas personas ubicadas en un situación de
desventaja social, económica y educativa. Por ello, también la necesidad de compensar los
profundos desequilibrios en relación con las condiciones de partida mediante una acción estatal
eficaz (obligaciones estatales de carácter positivo o de acción). Tomado de: (Corte Constitucional
Colombiana, 2011)

Constitución Política de Colombia de 1991

Derechos de Primera Generación

Corresponde a los derechos Civiles y Políticos de los ciudadanos sin distinción de raza, sexo, color,
idioma, posición social o económica.

En esencia corresponde a los derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica, por ejemplo
contra la esclavitud o servidumbre, las torturas, las penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.

También tiene que ver con el derecho a circular libremente y a elegir residencia, nacionalidad, a
buscar asilo, a casarse y acordar el número de hijos que se desean.

También cobijan el derecho a la libertad de pensamiento y de religión, a la libertad de opinión y


expresión de ideas.

También podría gustarte