Está en la página 1de 8

UNIVERSODAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO “DR. ALBERTO TRUEBA URBINA”

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO ADMINISTRATIVO

“DECLARACION DE PROCEDENCIA”

ALUMNO: MARIO ROBERTO AGUILAR TACÚ

MAESTRO: ARTURO AGUILAR RAMIREZ

3ER SEMESTRE GRUPO “C”


INTRODUCCIÓN
En este trabajo abarcaremos el tema que tiene por nombre “declaración de procedencia” el cual es
un tema muy importante, pero antes de esto debemos de definir un concepto de lo que es la
declaración de procedencia, podemos decir que esta declaración La declaración de procedencia es
el acto que concede a una autoridad judicial competencia para juzgar al servidor público, tiene como
función poner a los servidores públicos a disposición de una autoridad judicial a fin de que esta les
juzgue por posibles delitos cometidos. esta se basa en el articulo 111 constitucional, podemos partir
de este punto como referencia, una vez que hemos definido lo que es una declaración de
procedencia podemos adentrarnos un poco más en este tema y de esta manera lograr profundizar
nuestra investigación
DECLARACION DE PROCEDENCIA
Esta es un Acto legislativo exclusivo de la Cámara de Diputados que tiene por objeto remover la inmunidad procesal
(fuero) de los servidores públicos que señala el Artículo 111 de la Constitución para ponerlos a disposición de una
autoridad judicial a fin de que ésta los juzgue por posibles delitos cometidos durante el desempeño de su encargo, a
petición de los ciudadanos, los particulares con derecho o el Ministerio Público. La Cámara, como órgano acusador,
emite la declaración de procedencia, pero no juzga, sólo elimina el fuero constitucional para que posteriormente el
servidor público pueda ser juzgado, en caso de que se considere que existen elementos para suponer su probable
responsabilidad.

La Ley Federal de Responsabilidades los Servidores Públicos establece que cuando se presente denuncia o querella
por particulares o requerimiento del Ministerio Público, cumplidos los requisitos procedimentales respectivos para el
ejercicio de la acción penal, se actuará en lo pertinente de acuerdo con el procedimiento en materia de juicio político
ante la Cámara de Diputados.

Para tales efectos la Comisión Jurisdiccional, a través de la Sección Instructora, deberá rendir su dictamen en un
plazo de 70 días hábiles, salvo que fuese necesario disponer de más tiempo, a criterio de la Sección. En este caso,
se observarán las normas acerca de ampliación de plazos para la recepción de pruebas en el procedimiento referente
al Juicio Político. Esto es, si al concluir el plazo señalado no hubiese sido posible rendir dictamen podrá ampliarse en
la medida que resulte estrictamente necesario. Esto siendo mencionado en el Artículo 14, párrafo segundo de la ley
federal de responsabilidades los servidores públicos.

La sección instructora practicará todas las diligencias conducentes a establecer la existencia del delito y la probable
responsabilidad del imputado, así como la subsistencia del fuero constitucional cuya remoción se solicita.

Concluida esta averiguación, la sección dictaminará si ha lugar a proceder penalmente en contra del inculpado.

B) Si a juicio de la sección, la imputación fuese notoriamente improcedente, lo hará saber de inmediato a la Cámara,
para que resuelva si se continúa o desecha, sin perjuicio de reanudar el procedimiento si posteriormente aparecen
motivos que lo justifiquen (Art. 25 La ley federal de responsabilidades servidores públicos)

C) Dada cuenta del dictamen correspondiente, el presidente de la Cámara anunciará que debe erigirse en Jurado de
Procedencia al día siguiente a la fecha en que se hubiese depositado el dictamen, haciéndolo saber al inculpado y a
su defensor, así como al denunciante, al querellante o al Ministerio Público, en su caso (Art. 26 La ley federal de
responsabilidades servidores públicos).

D) AUDIENCIA. El día designado, previa declaración al presidente de la Cámara, conocerá la asamblea del dictamen
que la sección le presente y actuará en los mismos términos previstos por el artículo 20 en materia de Juicio Político
(Art. 27 La ley federal de responsabilidades servidores públicos). Esto es, en dicha audiencia y una vez que la Cámara
de Diputados se rija en Jurado de Procedencia. En seguida la Secretaría dará lectura a las constancias
procedimentales o a una síntesis que contenga los puntos sustanciales de éstas, así como a las conclusiones de la
sección instructora. Acto continuo se concederá la palabra al denunciante, al querellante o al Ministerio Público y en
seguida al inculpado o a su defensor, o a ambos si alguno de éstos lo solicitare, para que aleguen lo que convenga
a sus derechos.

El denunciante podrá replicar, y si lo hiciere, el inculpado y su defensor podrán hacer uso de la palabra en último
término.

Retirados el denunciante y/o querellante, el Ministerio Público, el inculpado y su defensor, se procederá a discutir y a
votar las conclusiones propuestas por la sección instructora (Art. 20 La ley federal de responsabilidades servidores
públicos).

E) Si la Cámara de Diputados declara que ha lugar a proceder contra el inculpado, éste quedará inmediatamente
separado de su empleo, cargo o comisión y sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes.

F) En caso negativo, no habrá lugar a procedimiento ulterior mientras subsista el fuero, pero tal declaración no será
obstáculo para que el procedimiento continúe su curso cuando el servidor público haya concluido el desempeño de
su empleo, cargo o comisión.

G) Por lo que toca a gobernadores, diputados a las legislaturas locales y Magistrados de los tribunales superiores de
justicia de los estados a quienes se les hubiere atribuido la comisión de delitos federales, la declaración de
procedencia que al efecto dicte la Cámara de diputados, se remitirá a la legislatura local respectiva, para que en
ejercicio de sus atribuciones proceda como corresponda y, en su caso, ponga al inculpado a disposición del Ministerio
Público federal o del órgano jurisdiccional respectivo (Art. 28 La ley federal de responsabilidades servidores públicos).

H) Cuando se siga proceso penal a un servidor público de los mencionados en el artículo 111 constitucional, sin
haberse satisfecho el procedimiento al que se refieren los artículos anteriores, la Secretaría de la misma Cámara o
de la comisión permanente librará oficio al juez o tribunal que conozca de la causa, a fin de que suspenda el
procedimiento en tanto se plantea y resuelve si ha lugar a proceder (Art. 29 La ley federal de responsabilidades
servidores públicos).

Cuando la cámara de diputados la emite no prejuzga de la posible responsabilidad del acusado, aunque considera si
existen elementos para suponer su probable responsabilidad, se limita a juzgar si es oportuno políticamente ponerlo
a disposición del juez para que sea él quien lo juzgue. El que sea afirmativa o negativa no implica que se considere
culpable o inocente. En el primer caso el servidor público queda separado temporalmente, mas no privado, de su
encargo durante el tiempo que dura el juicio; si resulta inocente, puede volver a asumir su función; si resulta culpable,
de no existir impedimento legal, una vez cumplida su pena, si aún está corriendo el periodo para el que fue electo,
puede reasumir su encargo.

La declaración de procedencia es el acto que concede a una autoridad judicial competencia para juzgar al servidor
público; mientras que no se emita carece de ella por virtud de la inmunidad; es ésta, asimismo, la que determina su
competencia, sólo puede juzgarlo por el delito o por los delitos que precisa en forma expresa. Puede ser solicitada
por jueces federales o estatales, estar referida a toda clase de delitos del orden común, ya estén previstos en los
códigos penales o en las diversas leyes. Ella no es necesaria en los casos de sanciones administrativas o
correcciones disciplinarias. La inmunidad es irrenunciable; la prescripción por el delito no comienza a correr sino en
el momento en que el servidor público pierde la inmunidad. Si resulta condenado el reo, no puede concedérsele la
gracia del indulto. La declaración puede ser revocada por la cámara de diputados que la emitió, en este caso el juez
de los autos es privado de su competencia para seguir juzgando al servidor público. El presidente de la república no
puede ser objeto de ella.

Por lo que hace a los servidores públicos locales, no obstante, lo deficiente de la redacción del precepto constitucional,
quedan suspendidos temporalmente del ejercicio del cargo y la notificación que debe hacerse a las legislaturas es
con el fin de que provean lo relativo a la suplencia. El artículo 111 que contiene la institución presenta otras
deficiencias, como aquélla que se desprende de su texto que pueden provocar una declaración sólo los delitos del
orden común que se cometen durante el tiempo en que el servidor público está en ejercicio de su encargo, pero no
por los cometidos antes y que no sean conocidos oficialmente.

Responsabilidad Penal de los Servidores Federales

Término introducido en el capítulo IV de la Constitución vigente en la reforma de 1982 que pretendió eliminar del
vocabulario político el término de «fuero constitucional» (vid. infra, fuero constitucional). La declaración de
procedencia se aplica para dar curso al procedimiento de responsabilidad penal en que posiblemente incurran los
servidores federales que enuncia el artículo III constitucional, así como contra los gobernadores, diputados y
magistrados de las entidades federativas, cuando incurriesen en delitos federales. La declaración se refiere a la
manifestación y examen que hace el Congreso de la Unión de los hechos presumiblemente delictivos cometidos por
alguno de los servidores públicos enumerados, con el objeto de que las acusaciones temerarias o sin fundamento no
procedan contra el servidor durante el periodo de su encargo y pueda así desempeñarse libremente en el ejercicio
de su función sin presiones por parte de acusaciones falsarias.

Por otra parte, la Constitución establece claramente que la no declaración de procedencia no equivale a una
exculpación del acusado, sino que suspende la tramitación de las etapas procesales correspondientes, las cuales
pueden reanudarse, sin afectar las reglas de caducidad o prescripción, una vez que el servidor hubiese dejado el
cargo público que venía desempeñando. La declaración de procedencia sólo es necesaria tratándose de
imputaciones de responsabilidad penal, mas no así en cuanto a la responsabilidad civil ni equivale a la acusación de
la responsabilidad política que la Cámara de Diputados hace ante el Senado, en el procedimiento de juicio político
marcado en el artículo 110 constitucional. La declaración de procedencia constituye un decreto de la Cámara de
Diputados que afecta la situación de un servidor público suspendiéndolo de su función y sometiéndolo a la autoridad
del juez de distrito en materia penal que conoce del asunto.

El momento procesal idóneo para solicitar la declaración de procedencia es cuando la averiguación previa se ha
integrado y el ministerio público federal ha procedido a consignar al servidor inculpado ante el juez de distrito
correspondiente, para que éste decida pedir la declaración respectiva. La responsabilidad penal no se prueba con la
aceptación de declarar la procedencia por parte de la Cámara de Diputados, sino que esta acción constituye tan sólo
la verificación de que los hechos imputados presumiblemente inculpan al servidor público y de que las etapas de la
procuración de justicia han sido debidamente conducidas sin privar al servidor de sus garantías.

Diferencias y Semejanzas con el Juicio Político

Las más significativas son las siguientes:

• Ambos juicios se llevan a cabo ante el Poder Legislativo. En el juicio político, llamado también juicio
de la opinión, intervienen ambas Cámaras (Diputados y Senadores). Sólo interviene, en la declaración
de procedencia, la Cámara de Diputados. Excepto en el caso del presidente de la República pues
dicho juicio se lleva a cabo en la Cámara de Senadores.
• Ambos juicios inician en la Cámara de Diputados, excepto en el caso del presidente de la República.
Aplica sólo, el juicio político, para los altos funcionarios, excepto para el presidente de la República.
En cambio, la declaración de procedencia aplica para todos los servidores públicos.
• Las resoluciones que se emitan en ambos casos son inatacables. Pero, mientras en el juicio político,
se aplica para responsabilidad política, la declaración de procedencia se entabla para comprobar la
responsabilidad penal.
• Cualquier ciudadano, mediante ambos procedimientos, podrá formular denuncia ante la Cámara de
Diputados respecto de conductas delictivas (para fincar responsabilidad penal) o actos u omisiones
que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho (para fincar
responsabilidad política) en que incurran los servidores públicos, siendo siempre esto bajo su más
estricta responsabilidad y presentando elementos de prueba. Pero lo que les distingue es que,
mientras los efectos del juicio político son la destitución del servidor público y su inhabilitación para
desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza en el servicio público,
los efectos de la declaración de procedencia será separar de su encargo en tanto este sujeto a proceso
penal (pero si es declarado inocente en el proceso puede asumir sus funciones).
• Se distinguen asimismo en las causales. En el caso del juicio político, estas son los actos u omisiones
que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o de su buen despacho. Este tipo
de conductas resultan muy vagas. Sin embargo, en el caso de la declaración de procedencia, la
comisión de delitos claramente especificados en la legislación penal.

Declaración de procedencia en el Derecho Parlamentario

Concepto de declaración de procedencia en la práctica legislativa mexicana: Acto legislativo conocido comúnmente
como desafuero. Con esta figura concluye el procedimiento que refiere a la facultad exclusiva de la Cámara de
Diputados para conocer y resolver las acusaciones de los ciudadanos, los particulares con derecho o el Ministerio
Público en contra de los servidores públicos que señala la Constitución, para ponerlos a disposición de una autoridad
judicial a fin de que ésta los juzgue por delitos cometidos durante el desempeño de su encargo. Cuando la Cámara
emite la declaración de procedencia no prejuzga sobre la posible responsabilidad del acusado, aunque considera que
existen elementos para suponer su probable responsabilidad.

La Cámara de Diputados erigida en Jurado de Procedencia discute y vota el dictamen preparado por la Comisión
Jurisdiccional, a través de la Sección Instructora, en el que se declara que ha lugar a proceder en contra del inculpado,
caso en el cual éste será destituido de su cargo y quedará sujeto a la jurisdicción de los tribunales competentes.
CONCLUSIÓN

Al terminar este trabajo podemos encontrar varios puntos los cuales resultan de mayor importancia para el
entendimiento del mismo tema, esta puede ser vista como una instancia jurisdiccional pero igual es
comprensible que mucha gente la pueda llegar a ver como un simple procedimiento más, incluso diría que
se puede llegar a confundir con el juicio político, sin embargo no son lo mismo, el juicio político se da cuando
los actos u omisiones de los servidores públicos señalados por el artículo 110 de la Constitución redunden
en perjuicio de los intereses.

La declaración de ´procedencia juega un papel muy importante en el ámbito penal puesto que gracias ella los
funcionarios públicos pueden ser vinculados a procesos y así el juez pueda juzgarlo.

De igual forma gracias a este trabajo puedo mencionar que el término declaración de procedencia, antes
denominado fuero constitucional es conocido con el mismo sentido de constituir una garantía en favor de
personas que desempeñan determinados empleos o se ocupan en determinadas actividades, en virtud de la
cual su enjuiciamiento se halla sometido a jueces especiales.

BIBLIOGRAFIA:

• Arts. 108 - 111, 128 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Arts. 14, 20, 25 – 29 de la Ley Federal de Responsabilidades los Servidores Públicos.
• Arteaga Nava, Elisur y Trigueros G, Laura, Derecho Constitucional Diccionarios Jurídicos
Temáticos, Tomo II), Harla S.A de C.V., México, D.F., 2000, p. 20 – 21.
• Berlín Valenzuela, Francisco, Diccionario Universal de Términos Parlamentarios, Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, México, 1997, p. 234 – 236.
• Glosario de Términos Parlamentarios (2018)

También podría gustarte