Está en la página 1de 32

Los derechos humanos son aquellos que tenemos básicamente por existir

como seres humanos; no están garantizados por ningún estado, estos


derechos universales son inherentes a todos nosotros con independencia de la
nacionalidad género origen étnico o nacional color religión idioma o cualquier
otra condición varían desde los más fundamentales como el derecho a la vida
hasta los que dan valor a nuestra vida como los derechos a la alimentación la
educación al trabajo a la salud y a la libertad.

Los derechos humanos son aquellas libertades facultades instituciones o


reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda
persona por el simple hecho de su condición humana para la garantía de una
vida digna sin distinción alguna de la nacionalidad, género, origen étnico o
nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.

La concepción iusnaturalista tradicional los derechos:

Los derechos humanos son atemporales en función de que uno puede


invocar a estas garantías no importa el contexto histórico que estemos
viviendo, invocar a la garantía no importa el contexto histórico que estemos
viviendo de acuerdo en ese sentido son atemporales, pero sí hay ciertas
situaciones en la que en las que los derechos humanos o mejor dicho las
garantías individuales son suspendidas.

Por ejemplo: si hay la situación de guerra ahí se suspenden ciertas garantías lo


que hemos estado viviendo desde el año 2020 hasta acá el hecho de todavía
por lo menos en un inicio de la pandemia cuando no se podía circular y no se
podía salir una suspensión de la garantía de la libre circulación, eso es legal
cuando hay una justificación porque al final esa medida va en función del
bienestar de la población sí puede suspenderse esa garantía. Otro ejemplo es
cuando una persona por alguna razón se ve privada de su libertad este esa
persona por ejemplo pierde la garantía de la libertad al sufragio, los reos por
ejemplo no pueden votar o las personas privadas de libertad no pueden votar
mucho menos circular ni nada por el estilo. Hay suspensión de ciertas
garantías, pero eso señores son evidentemente medidas que tienen una
temporalidad de acuerdo con las circunstancias ahora el hecho de invocar a las
libertades eso no tiene temporalidad.
Los derechos humanos son independientes del contexto histórico y del
contexto social que significa eso no importa si el Gobierno que en este
momento está en la cabeza tiene una tendencia a la centro izquierda o el
anterior tenía una tendencia a la centro derecha o a la derecha, el hecho del
acceso a nuestras libertades individuales no tienen nada que ver con el hecho
de justificar el hecho de una violación a los derechos humanos a simplemente
porque desde el punto de vista de la ideología no es compatible.

Características específicas:

1. Inherentes son derechos que vienen con la persona por el simple hecho
de ser una persona un ser humano
2. Irrevocables nadie puede decirle yo le suspendo la garantía porque yo
quiero hacer eso es una ilegalidad o mejor dicho una arbitrariedad
3. Son inalienables es decir nadie usted lo puede amenazar con la
suspensión de sus garantías individuales
4. Son intransmisibles mis derechos solo los puedo ejercer yo, yo no
puedo transferir nada de mis libertades a nadie estos son cuestiones en
ese sentido de orden individual absolutamente individual
5. Son irrenunciables cualquier situación puede revestir que se presenten
situaciones de anormalidad y/o arbitrariedad, esto es en pocas palabras
nadie puede chantajear a usted diciendo que renuncie aquellos que son
sus derechos a fin de evitar un mal mayor eso también es de orden

Antecedentes Históricos

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos
humanos en el cilindro de Ciro que contiene una declaración del Rey persa Ciro
el grande tras su conquista de Babilonia en 539 antes de Cristo. Fue
descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos los idiomas. Pueden
enmarcarse en una tradición mesopotámica centrada en la figura del Rey justo
como el rey Hammurabi de Babilonia y su famoso código el que data del siglo
17 antes No obstante el cilindro de ciro presenta características novedosas
especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su
sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de
Derechos Humanos. Numerosos historiadores sin embargo consideran que el
término es ajeno a ese contexto histórico.

Grecia

En Grecia no había una verdadera noción de lo que son los derechos humanos
ni había una noción de lo que era dignidad humana frente a una comunidad
humana en ese momento lo que prevalecía era el bien de la sociedad como tal,
por lo tanto en función de eso se manejaba todo lo demás, la sociedad griega
estaba conformada por 3 grupos: ciudadanos extranjeros y esclavos; para ser
ciudadano no se podía ser esclavo las mujeres y los niños no eran
considerados ciudadanos de pleno derecho tenían la libertad para ciertas cosas
para otras no ,y la esclavitud se consideraba natural para eso no había ningún
tipo de incomodidad.

Roma

La cuna del sistema jurídico que hasta el día de hoy prevalece, el derecho
romano.

Edad Media

Nacen los señores feudales, y se da el derecho natural.

Edad Moderna

Se le empieza a dar poder a los ciudadanos y el poder debe de ser regulado.

En ese sentido la primera declaración de derechos del hombre es la


declaración de derechos de Virginia de junio de 1776 que también sirvió como
base para la declaración de independencia de Estados Unidos el cuatro de julio
3 semanas después. Posteriormente La Asamblea Nacional francesa cuando
emite la declaración anual sobre los derechos del hombre 1789 también tomó
como base este.

Ciertas decisiones debían ser consultadas con los consejeros del rey, ejemplo
del poder legislativo que actualmente existe.

Siglo XIV
Se dan luchas obreras y luchas para que la mujer puede ejercer el sufragio y
movimientos de liberación colonial.

Siglo XX

Los derechos humanos pasan a formar parte del derecho internacional


después de la segunda guerra mundial.

Revolución Francesa

La primera lucha es elegir a las autoridades.

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político social


económico y militar que surgió en Francia en 1789 la revolución francesa trajo
como consecuencia el derrumbe de la monarquía absoluta que hasta entonces
había regido Francia a la vez que originó el establecimiento de un Gobierno
republicano democrático y Asimismo la iniciación de una nueva época llamada
como la época contemporánea la revolución francesa difundió por el mundo los
ideales de libertad y fraternidad así como el de soberanía popular y divulgó
primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y
el ciudadano.

Causas de la Revolución Francesa:

Entre las principales causas que originaron la revolución francesa


encontramos:

 El absolutismo monárquico que se caracterizó por el limitado poder


soberano cuya autoridad no estaba sujeta a control.
 La desigualdad social política y económica.
 La falta de libertades y derechos a estas causas hay que añadir un
importante factor la poderosa influencia de las nuevas ideas.

Generaciones de los DDHH

El término de generaciones de los derechos humanos oficialmente se propuso


en el año de 1979 en el Instituto internacional de Derechos Humanos de
Estrasburgo en Francia lo que conocemos como la corte europea de Derechos
Humanos el checo el jurista checo Karel Vasak fue el que propuso como tales a
división de las libertades.
Primera generación: nos referimos a los derechos civiles y políticos, tratan
fundamentalmente de la libertad y de la participación en la vida política así
como el hecho de accionar desde el punto de vista de aquellas situaciones que
afecten mi condición civil, como ser humano, en realidad su papel principal es
proteger al individuo de los excesos del Estado.

Obligatoriedad negativa en la primera generación.

El estado está en la obligación de permitir que los ciudadanos ejerzan sus


derechos civiles aún y cuando el resultado de ejercer esas libertades no sea
positivo para el estado o no sea bueno no es que vamos a hacer algo en contra
de la ley.

Segunda Generación

Se refiere a las libertades económicas, culturales y sociales estas libertades


requieren que el Estado tenga cierto nivel de bienestar porque si el estado lo
tiene estas libertades se van a cumplir y a la vez si está en libertad se cumple
el beneficiado es el mismo estado. Cuando hablamos de esta generación nos
referimos particularmente a aquellos aspectos que nos permiten tener un nivel
de vida adecuado al menos tener las necesidades básicas completamente
satisfechas. Ejemplo de esto son la educación primaria y secundaria y debe ser
gratuita toda persona tiene derecho a la salud física y también mental, toda
persona tiene derecho a cuidados y asistencia especial si así lo requiere, toda
persona tiene derecho a la Seguridad Social, derecho al trabajo en condiciones
equitativas y satisfactorias.

Obligatoriedad positiva en la segunda Generación.

Obligatoriedad positiva porque tiene que cumplir con ciertos esquemas para
procurar las libertades y al final si esa si esas libertades se cumplen el
beneficiado es el mismo estado.

Tercera Generación

Son un conjunto de libertades de aparición reciente mucho más reciente ya que


se empiezan a tipificar a partir de la década de los 80, y en ese contexto estas
libertades son producto de acuerdos concertados entre los miembros de la
comunidad internacional; entre otros factores porque son cosas que afectan al
mundo en general por ejemplo el medio ambiente.

En ese contexto estas libertades nacen por los consensos que se crean entre
Estados, estas libertades tienen una visión mucho más global y revisan
aspectos que afectan al mundo en general un ejemplo de derecho tercera
generación puede ser el derecho a la paz ya que si no hay paz en el mundo
todos estamos afectados, otro ejemplo es el derecho a la justicia internacional.

La obligatoriedad del estado es nula, y su papel solo es promocionar o


promover y prevenir.

Segunda Semana

Instrumentos Internacionales DDHH

Características desde la perspectiva internacional:

 Universales: todos los merecemos por ser humanos.


 Progresivos: es necesario ver nuevas actitudes humanas que deben de
ser protegidas con el paso del tiempo.
 Complementarios e interdependientes: Unos complementan a otros y
unos están ligados a otros.
 Se afirma frente al poder público: el estado es el responsable de
garantizar, respetar y satisfacer las necesidades.
 Protección nacional e internacional: Estemos donde estemos tenemos
derecho a que se nos respeten los derechos humanos.

Primera generación (Civiles y políticas)

Su titularidad y ejercicio son individuales y son los únicos avalados por


mecanismos de protección judicial o cuasi judicial y son exigibles de manera
coactiva.

 Declaración Universal de los derechos humanos de 1948


 Pacto internacional sobre derechos civiles y políticos de 1966
 Convención europea de 1950
 Convención americana de 1969
Demandan virtudes políticas como imparcialidad, la tolerancia y transparencia.

Segunda Generación (derechos económicos sociales y culturales)

Nacen de los revolucionarios nacionalistas y socialistas que reemplazan al


estado gendarme por el estado nodriza.

Su ejercicio también es individual, son de realización progresiva.

 Declaración Universal de los derechos humanos de 1948


 Pacto internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales
de 1966
 Carta social europea de 1961 (sin distinción en la aplicación)
 Protocolo de San Salvador de 1988

Demandan virtudes políticas como generosidad, equidad y solidaridad.

Tercera generación (Derechos de los pueblos colectivos y de medio


ambiente)

Son contemporáneos, no han sido materia de codificación (no hay mecanismo


de protección judicial o cuasi judicial que los avale), son el resultado de
acuerdos de la comunidad internacional su ejercicio y titularidad son colectivos
no son justiciables. (no hay responsabilidad judicial o penal por incumplimiento,
solo existen sanciones a nivel de comunidad internacional.)

 Declaración Universal de los derechos humanos de 1948


 Carta social europea de 1961, Carta de Aalborg (respetar el casco
histórico y patrimonio de la humanidad.)
 Protocolo de San Salvador de 1988.

Derechos Humanos reconocidos en la Constitución de la República de


Honduras de 1982.

Que se respete y se proteja la vida.


Libertad para ser tratado con el respeto debido por su dignidad de ser
humano.
Que se reconozca su nacionalidad y su nombre y que se inscriba
correctamente en el Registro Nacional de las personas.
Nadie es sujeto de discriminación por su raza, nacionalidad, credo,
religión (no es lo mismo credo que significa creer en un ser superior o
religión que es la religión que uno profesa), convicción política, clase
social, sexo, edad o nacimiento.
Nadie debe hacer lo que la ley no manda.
Derecho de escoger la religión que uno desee.
Libre pensamiento, libre opinión, libre expresión (todo esto mientras no
se difame a nadie), libre investigación, libre difusión (mientras no afecte
valores morales y éticos de la sociedad).
Circular libremente por el país y decidir el lugar de residencia (migrar
debe de ser de forma legal).
Derecho a la intimidad familiar (que su privacidad no sea violada).
Derecho a defenderse cuando es agredido en su persona o en sus
derechos (legítima defensa).
Acudir a los juzgados por justicia.
Ser indemnizado por daños materiales o morales (calumnia).
Salud, alimentación, vivienda, vestimenta y un nivel de vida adecuado.
Poseer nuestros bienes y decidir como los vamos a administrar.

Contexto Histórico de los derechos humanos de segunda y tercera


generación.

Los derechos de segunda generación nacen en el marco de los procesos de


industrialización de las sociedades occidentales, con ellos surgen dos actores:

Proletariado (clase obrera)


Burguesía (burgueses)

La fuerza laboral se vio aumentada y ya no era solo de un genero el trabajo y


esto es un elemento de cambio. Los derechos de primera generación fueron
insuficientes y por eso nacen los de segunda generación.

El papel del estado es de orden más social y que se cumplan los esquemas le
beneficia al estado.
Tercera Generación

Cobran auge luego de la segunda guerra mundial y se afirman con los


procesos de descolonización.

Los derechos humanos pasan a formar parte del derecho internacional luego
de la segunda guerra mundial.

Derecho A La Paz: si no se respetan los derechos humanos no vivimos


en paz, la paz no es ausencia de guerra. (declaración del instituto de
derecho de lima Perú 1982, Bustamante- Riveiro 1980, manifiesto
Varsovia 1980).
Derecho Al Medio Ambiente Sano: en 1972 con la conferencia de
Estocolmo, se habla por primera vez de la protección de los recursos
naturales, desarrollo sostenible cobra importancia, ante esta situación
América latina decidió incluir este tema en sus constituciones.
Declaración de rio sobre medio ambiente y desarrollo de 1992, 2012
cumbre de rio (mas 20).
Derecho Al Desarrollo: Es reconocido en 1977 por la comisión de
derechos humanos de las naciones unidas, debido a la necesidad de
protección individual de aspirar a más, mientras no sea de forma ilegal o
ilícita sin afectar a nadie más, este derecho es tanto individual (persona)
como colectivo (estado). Es avalado por resoluciones de la ONU,
declaración de 1977 para el desarrollo y el progreso en lo social.
Derecho Al Patrimonio Universal: Es un derecho y un deber de todo
ser humano cuidar el patrimonio común de la humanidad, tiene
antecedente en la época de los romanos con el RES COMMUNIS (de
uso común para todos), el patrimonio común de la humanidad es todo
aquello de lo que yo puedo gozar para conocer y admirar. La
convención sobre derecho del mar de 1982, resolución de las
naciones unidas respecto del espacio ultraterrestre 1959, tratado de
la Antártida de 1959.

Sistemas De Protección De Los Derechos Humanos

 Sistema ONU (universal)


 Sistema Consejo de Europa 1951
 Sistema Interamericano (Marco de la OEA, convención americana DH
de 1969, comisión IDH y corte IDH)
 Sistema Africano (marco de la UA, carta DH y de los pueblos de 1981)

Sistema de protección

Teniendo en cuenta que los derechos esenciales de las personas no nacen del
hecho de ser nacionales de determinado estado, sino que tienen como
fundamento los atributos de la persona humana, los derechos humanos
cuentan con protección internacional que contribuye o complementa a la que
ofrece el derecho interno de cada uno de los Estados.

Sistemas de protección de los derechos humanos

Por ello, fueron reafirmados y desarrollados en instrumentos internacionales,


tanto en el ámbito universal como en ámbitos regionales.

 El Sistema De Protección Universal De Las Naciones Unidas


 Sistema Europeo De Derechos Humanos
 Sistema Africano De Derechos Humanos
 Sistema Interamericano De Derechos Humanos

Sistema Europeo de Derechos Humanos

El sistema europeo para la protección de los derechos humanos, en el ámbito


del Consejo de Europa, es el sistema regional más antiguo y el que mayor
grado de evolución y de perfección ha alcanzado. Ello viene motivado
fundamentalmente por la relativa homogeneidad política de los Estados
europeos y por su avance alcanzado en el campo de los derechos humanos. El
sistema comenzó su andadura en 1950 con la aprobación del Convenio
Europeo de los derechos humanos, instrumento destinado a la protección de
los derechos civiles y políticos. Por su parte los derechos de carácter
socioeconómico tuvieron que esperar hasta 1961 año en el que se adoptó la
carta social europea.
Este es el único sistema internacional que genera obligaciones vinculantes
para el estado contempla por vía convencional y jurisprudencial un amplio
abanico de derechos protegidos.

Sistema Africano De Derechos Humanos

El sistema africano de Derechos Humanos y de los pueblos, se basa en la


carta africana de Derechos Humanos y de los pueblos, un documento único
que reúne tanto a derechos individuales y colectivos como deberes
individuales, entre otras originalidades, y prevé una comisión africana como un
órgano que ejerce una supervisión continental total.

Sistema Universal de Naciones Unidas

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con la


aprobación de la Declaración Universal de los derechos humanos por parte de
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de1948. A lo
largo de los años lo establecido en la declaración fue ampliamente aceptada
como las normas fundamentales de Derechos Humanos que todos deben
respetar y proteger y se consolidó en diversos instrumentos internacionales que
confirieron base jurídica a los derechos humanos.

 Carta de las naciones unidas


 Declaración Universal de DDHH 1948
 Pactos sobre derechos 1966

Sistema Interamericano De Derechos Humanos

Los Estados Americanos en el marco de la OEA, adoptaron una serie de


instrumentos internacionales que se han convertido en la base de un sistema
regional de promoción y protección de los derechos humanos conocido como el
sistema Interamericano de los derechos humanos, el sistema Interamericano
se inició formalmente con la aprobación de la declaración americana de
derechos y deberes del hombre en 1948 en el marco de la carta de la OEA.

Declaración americana de 1948, carta constitutiva de la OEA de 1948, 1967


protocolo de buenos aires, pacto de san José 1969.
Sistema de protección de derechos civiles y políticos

Está basado en tres pilares fundamentales:

 Abstencionismo del estado (consulta)


 El agotamiento de los recursos internos
 Instrumentos internacionales

Procedimiento 1503

El procedimiento ante la comisión de Derechos Humanos conocido como


procedimiento 1503 por la resolución 1503, es el mecanismo establecido para
examinar las comunicaciones relativas a las violaciones de los derechos
humanos y las libertades fundamentales del Consejo económico y social del 27
de mayo de 1970 por el que fue establecido, es el mecanismo de denuncia
sobre derechos humanos más antiguo del sistema de las Naciones Unidas y
permite a toda persona o grupo de personas informar confidencialmente de
violaciones de Derechos Humanos aun cuando el caso no figure en ningún
tratado o convenio sobre derechos humanos.

Para que este procedimiento tenga un funcionamiento claro o sea válido


tenemos que demostrar que existe un patrón contundente y repetitivo es decir
un elemento que se repita de una u otra manera en el caso que se va a
presentar y de esta manera comprobar de que hay libertades que se están
violentando (que se repita en varias personas).

Este suele tardarse

Es ejecutado por dos grupos que se reúnen cada 3 años:

Grupo de trabajo sobre situaciones: es aquel compuesto por estados que


ante una presentación de un caso hace un análisis de la situación, de tal
manera que se determina si el procedimiento debe o no debe seguir.

Grupo de trabajo sobre comunicaciones: se reúnen para revisar quejas y


todas las respuestas del gobierno.

Consejo De Derechos Humanos De Las Naciones Unidas


El Consejo de derechos humanos es un organismo intergubernamental dentro
del sistema de las Naciones Unidas compuesto por 47 Estados responsables
de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el
mundo.

tiene la capacidad de debatir todas las diversas cuestiones temáticas relativas


a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo
el año se reúne en la oficina de la ONU en Ginebra.

Se deben agotar toda instancia interna, luego regional y por último universal,
esto puede cambiar en ciertos casos.

Introducción al derecho internacional Humanitario

Se conoce en el estamento militar se conoce como conflicto de los derechos


armados, protegen al individuo cuando hay conflictos de guerra.

Tiene como antecedentes en su doctrina:

 Convenios de la Haya: se conoce con este nombre a las conferencias


sostenidas por diversos Estados en los años 1899 y 1907 se inspiraron
en los trabajos de la conferencia de Bruselas de 1874 sobre limitación
de armamentos.

Convenios de la Haya 1899:

La conferencia de paz de La Haya de 1899 fue reunida por iniciativa del zar
Nicolás segundo esto supuso el comienzo de una tercera fase en la historia
moderna del arbitraje internacional. en la conferencia participaron Estados
minoritarios de Europa y algunos países de Asia y México, lo que supuso un
adelanto para su época. el principal objetivo era debatir acerca de la paz y el
desarme. la conferencia concluyó con la adopción de un convenio para el
arreglo Pacífico de controversias internacionales; no sólo trataba del arbitraje,
sino también otros medios de arreglo Pacífico, como los buenos oficios y la
mediación. Aquí se establece el principio de la guerra licita (se dedica a
salvaguardar los intereses de las partes sin que ello suponga un ataque
extraordinario al contrincante, es con objetivos de defensa y no ataque.
Los documentos que se dan son un punto común de los DDHH y el derecho
humanitario.

Convenio de la Haya 1907:

unos años más tarde en 1907 se celebró en la haya una segunda conferencia
de paz, a la que los Estados de América central y del sur también fueron
invitados. en esta conferencia se revisaron el convenio y la mejora de las
normas que regían el reglamento arbitral. el secretario de Estado de los
Estados Unidos Elhu Root había dado instrucciones a la delegación de Estados
Unidos para trabajar por la creación de un tribunal permanente compuesto
únicamente por magistrados que no tuvieran otra ocupación laboral y que se
dedicarán a tiempo completo al juicio de casos internacionales por métodos
judiciales.

 Convenios de Ginebra: los convenios de Ginebra y sus protocolos


adicionales son la piedra angular del derecho internacional humanitario
es decir el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que
se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos
de estos. Protegen especialmente a las personas que no participan en
las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones
humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
batallas (heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra).
Los convenios y sus protocolos establecen que se deben tomar medidas
para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos instrumentos.
Contienen normas estrictas en relación con las llamadas “infracciones
graves”, se debe buscar enjuiciar o extraditar a los autores de
infracciones graves sea cual sea su nacionalidad.

Existen 4 convenios:

 Primer Convenio de Ginebra 1864: Mejorar la suerte de los militares en


campaña.
 Segundo Convenio de Ginebra 1906: Heridos y enfermos en el mar,
fuerzas armadas en el mar.
 Tercer Convenio de Ginebra 1929: Revisa las condiciones del primer
convenio y se agrega el trato a los prisioneros de guerra.
 Cuarto Convenio de Ginebra 1949: Revisa la protección de civiles en
tiempo de guerra.

Este es el resultado de la cuarta convención de Ginebra.

Y tres protocolos:

Protocolo I 1977: protección de víctimas de los conflictos armados


internacionales

Protocolo II 1977: protección de víctimas de los conflictos armados sin


carácter internacional.

Protocolo III 2005: adopción de un emblema distintivo adicional.

La institución que rectora el derecho humanitario es la cruz roja, tiene el


mandato de cuidar y proteger la normativa.

Protocolo III 2005: adopción de un emblema distintivo adicional.

Es un protocolo de los convenios de Ginebra relativo a la aprobación de un


signo distintivo adicional. Este signo de protección puede ser expuesto por el
personal sanitario y religioso en tiempos de guerra, en lugar de los tradicionales
símbolos de la Cruz roja o la media luna roja, las personas que presentan
alguno de estos emblemas protectores llevando a cabo un servicio humanitario
deben ser protegidas por las partes en conflicto.

La aplicabilidad de los convenios de Ginebra está establecida en el artículo 2 y


3 de la convención de Ginebra de 1949, el articulo 2 habla lo relativo a los
conflictos armados internacionales y el artículo 3 de conflictos nacionales.

En conflictos internacionales el articulo 2 se aplican para todo caso de conflicto


entre países, siempre y cuando uno de ellos sea suscriptor de la convención.

Esto se aplica en todos los casos en que los países firmantes hagan
declaratoria de guerra, también en todos los casos incluso aun y cuando no
exista una declaración de guerra, a su vez se aplica a la nación firmante incluso
si está luchando con una nación que no ha ratificado la convención, pero esa
parte debe aceptar lo establecido en los convenios.
El articulo 3 que habla de conflictos internos, la aplicabilidad de este descansa
en la interpretación del termino conflicto armado, puede invocarse si hay lucha
entre el gobierno y fuerzas rebeldes o fuerzas rebeldes entre si mismas. El
vandalismo no es una lucha, es una protesta.

Derecho Internacional Humanitario

Es el cuerpo de normas de origen consuetudinario específicamente destinado


para ser aplicado en los conflictos armados internacionales, y que limita por
razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente
los métodos y medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y a
los bienes afectados, o que pueden estar afectados por el conflicto. Es parte
del derecho internacional público positivo.

Principios Históricos

1. Jus ad bellum, derecho a la guerra. (se tiene derecho a la guerra,


pero en la actualidad no es un recurso usado en la actualidad)

Este principio presenta 3 situaciones de excepción

1. Medidas de seguridad colectiva: esta puede ser tomada por la ONU


cuando un estado representa una amenaza para la paz.
2. Guerra de Liberación Nacional: Si se está bajo un autoritarismo y poner
freno a un abuso autoritario,
3. Guerra defensiva: es cuando alguien ataca y alguien se tiene que
defender de este ataque (aunque puede haber controversia en que actor
atacó primero)

Si no es uno de esos motivos los actos son ilícitos.

2. Jus in bello, el derecho en la guerra.

En la parte medular del derecho internacional humanitario, de este derivan los


ordenamientos destinados a la protección de personas y bienes en tiempo de
conflicto armado, para la humanización de los conflictos.

Diferencias entre Derechos Humanos y Derecho Humanitario


El lugar que se ocupa el derecho humanitario es un tema complejo porque se
da mucha confusión sobre el tiempo de acción de cada rama.

Desde el punto de vista histórico y antropológico el derecho internacional


humanitario fue primero.

Desde la teoría se conoció de los DDHH desde la revolución francesa.

Existen 3 tendencias

 Integracionista: establece y pregona la fusión de ambos términos, ya que


según esta tendencia el derecho humanitario es parte de los derechos
humanos. Para otros cronológicamente el DIH está antes.
 Separatista: Es lo contrario a la anterior y dice que son ramas del
derecho totalmente diferentes, y que tratar de unirlas va a generar
confusión en su aplicación.
 Complementarista: Afirma que son sistemas distintos que se
complementan, cada uno actúa en ciertos escenarios, los derechos
humanos asisten a las personas en todo momento y los derechos
humanitarios cuando se presenta un conflicto armado. (es la más
lógica).

Elementos de diferencia entre una rama y otra.

1. Año:

DIH: 1864 (desde el punto de vista de normativa internacional) Convenio de


Ginebra de ese mismo año.

DDHH:1948 con la declaración universal de los derechos humanos de la ONU.

2. Aplicación:

DIH: conflicto armado (emergencia o urgencia).


DDHH: en todo tiempo (solo se suspende ante guerra o situación de excepción
como el COVID).

3. Restricciones:

DIH: no es restringirle. (debido a que se aplica a las guerras y una vez estas
ocurren no se pueden restringir)
DDHH: restringirle en ciertas situaciones. (presos no pueden votar)

4. Responsable:

DIH: partes en conflicto.

DDHH: el estado se encarga.

5. Institución Promotora:

DIH= CICR (comité internacional de la cruz roja)

DDHH= ONU

6. Protección:

DIH: Civiles y excombatientes

DDHH: Seres humanos

7. Servicio o elemento de protección:

DIH: abusos de estados enemigos propio estado o grupos armados.

DDHH: abuso del propio estado y sus instituciones.

Puntos de convergencia

1. Inviolabilidad: ninguno puede irrespetar la integridad física ni mental de


cualquier persona sin importar el contexto.
2. No discriminación: ambos no tienen distinción alguna a quien se
aplican
3. Seguridad: las dos ramas prohíben la aplicación de castigos colectivos
y prima por el principio de responsabilidad individual (nadie puede decir
que actuó bajo órdenes de alguien más o del estado) y garantías
judiciales (derecho al juicio como es debido).

Instrumentos jurídicos que avalan el derecho internacional


humanitario.

1. La biblia
Esta nos habla de elementos como el hecho de que la justicia debe prevalecer,
como por ejemplo la historia del rey Salomón y el niño que iban a partir en 2,
encontramos elementos de justicia y humanismo.

2. El Corán

Habla de una guerra licita y no hacer más daño del necesario al enemigo.

Otros Instrumentos

3. Tratado de Westfalia

Es el primer instrumento que habla esta disciplina, ya que es la manifestación


más antigua del derecho de la guerra en la organización internacional, con ella
conocemos lo que hace a un estado como tal, y se establecía quien podía ser
nuestro enemigo y las causales que podían llevar a una situación de conflicto.

Cuando se consolida el principio de soberanía territorial surge el primer signo


de derecho internacional, debido a que debíamos llegar a acuerdos para
respetar nuestra soberanía.

4. Tratado de Utrecht= Justo equilibrio del poder 1713

Establece un principio político internacional importante el justo equilibrio de


poder, se limitaba a los feudales y reyes mediante sus consejeros.

Ningún estado debe abusar de otro, se mantuvo desde Westfalia hasta la


época napoleónica.

5. Código de Lieber: codificación de leyes y costumbres de la época


de 1863

Si bien no tenia el peso de un tratado se considera el primer antecedente de


codificación de leyes y costumbres de la época sobre la guerra.

6. Convenios de Ginebra de 1864.


Trataba sobre el destino de los militares heridos en ejércitos de campaña.

7. Declaración de san Petersburgo 1868.

Es el primer antecedente moderno del derecho de la guerra y buscaba evitar el


sufrimiento innecesario.

De aquí nace la frase de “el único objetivo legítimo que los estados deben
proponerse durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del
enemigo”, no hay que matar solo porque sí.

Lo primordial era lograr supremacía de orden militar sin meterse con la


población civil para así evitar el exceso.

8. Convención de la haya de 1954

Esta hace referencia a la protección de los bienes culturales en caso de


conflicto armado, debido a que no son responsables de nada.

Actualmente nos encontramos con protocolos de armas lazar, protocolos de


prohibición de minas, de armas bacteriológicas.

Principios que rigen el derecho internacional humanitario.

1. Principio de igualdad: se refiere al que el DIH se aplica sin distinción


alguna para no aplicar la normativa, cualquier excusa es invalida.
2. Principio de no reciprocidad: la normativa es obligatoria de cumplimiento
para las partes, no se puede alegar el incumplimiento de la norma por
que alguien mas lo hace.
3. Principio de proporcionalidad: obligación de las partes establecer
equilibrio entre intereses que son opuestos o diferentes, uno dictado por
consideraciones militares y otro por consideraciones humanitarias.
4. Principio de distinción e inmunidad de los no combatientes: es obligación
de las partes distinguir de forma permanente entre combatientes, no
combatientes, bienes que son protegidos y objetivos militares.
5. La aplicación del DIH no afecta el Estatuto jurídico de las partes: nadie
puede esperar reconocimiento por aplicar la normativa.
Todo conflicto armado debe de ser muy coordinado.

Aplicabilidad del derecho internacional humanitario.

Conflicto armado Internacional: obliga a las partes en conflicto y protege a todo


individuo que participe o no en el conflicto.

Conflicto armado no internacional: el DIH obliga a las FFAA del estado y los
grupos armados organizados y protege a todo individuo que participe o no en el
conflicto.

Como se aplica el DIH

Medios preventivos: hacer respetar el derecho por parte del estado.

Medios de control: previsto para toda la duración del conflicto y permiten


velar por la observancia de las disposiciones del derecho internacional
humanitario.

Medios de represión: Se expresa en la obligación que tienen las partes en


conflicto de impedir y hacer que sece toda violación de la normativa, los
instrumentos son los juzgados. Y a esto se le añade la responsabilidad penal
individual nacida luego de la segunda guerra mundial.

Prisioneros de Guerra

De acuerdo con el estatuto del prisionero de guerra los miembros de las


fuerzas armadas de una parte en conflicto son combatientes, todo combatiente
que cae en el poder de una parte adversa será prisionero de guerra (Art.4 III
convenio.)

Pueden ser considerados como tal:

 Miembros civiles de la tripulación de aviones militares


 Corresponsables de guerra
 Proveedores del estamento militar.

Los espías y mercenarios no tienen derecho a invocar el estatuto de


prisioneros de guerras.
Los prisioneros de guerra deberán ser tratados humanamente en todas las
circunstancias. Tienen derecho al respeto de su persona física y moral.

Irrespeto a la Persona Física

 Mutilaciones físicas
 Extracciones de órganos y tejidos
 Condiciones insuficientes de alimentación
 Actos de violencia

Irrespeto a la persona Moral

 Trato humillante
 Cohabitación de Hombres y Mujeres
 Insultos

Represalias

 Una represalia es el castigo o venganza que sea propina como


respuesta a una agresión u ofensa. Sinónimo de represalias son
venganza revancha desagravio o desquite.
 En política internacional una represalia es toda aquella acción por medio
de la cual un estado devuelve a otro estado un daño u ofensa recibida.
En este sentido todas aquellas medidas que sin llegar a una ruptura total
de relaciones adopta un estado con otro puede ser considerada como
represalia.

Están absolutamente prohibidas las represalias contra los prisioneros de guerra

La potencia detentadora es responsable del trato que los prisioneros de guerra


reciben por parte de sus agentes independientemente de las responsabilidades
individuales que puedan existir.

Derechos De Los Prisioneros De Guerra

Solo los tribunales militares pueden juzgar a un prisionero de guerra, estos


deben ser independientes e imparciales.

Solo pueden ser castigados una vez por el mismo acto.


 No pueden renunciar a sus derechos
 Solo pueden aceptar su liberación bajo palabra cuando las leyes de la
potencia de la cual dependen lo permitan.
 Lo prisioneros de guerra serán liberados y repatriados sin demora, una
vez finalizadas las hostilidades.
 El plan de repatriación determina un orden de prioridades.
 Los prisioneros de guerra procesados por infracciones de derecho penal
podrán ser retenidos hasta que se realicen las diligencias penales o
cumplan su condena.

Refugiados

Un refugiado (según define el artículo uno de la convención del 28/07/1951


relativa al estatuto de los refugiados de las naciones unidas) es una persona
que se encuentra fuera del país de donde es originario, muy bien donde reside
habitualmente debido a un temor fundamentado de persecución por razones de
etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas,
y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder
volver.

En la convención de la organización de la unidad africana y la declaración de


Cartagena se amplía la definición para incluir a las personas que huyen a
causa de los acontecimientos que perturban gravemente el orden público,
como son los conflictos armados, disturbios o bien como consecuencia del
ejercicio del crimen organizado.

Derecho Internacional De Los Refugiados

 Convención de las naciones unidas sobre el estatuto de los refugiados


(1951)
 Protocolo sobre el estatuto de los refugiados 1967
 Convención de la OUA 1969
 Declaración de Cartagena de 1984

Desplazados
Es toda aquella persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o
residencia habitual en el marco de un fenómeno conocido como migración
forzosa.

Este no necesariamente sale de su país.

El desplazado que huye de la pobreza es un exponente de la migración


económica. En esa categoría mas genérica, cabe ubicar el caso concreto del
desplazamiento inducido por el desarrollo, el cual obliga a la población a
abandonar su lugar de origen a causa de proyectos desarrollistas.

Los desplazamientos poblaciones también puede ser consecuencia de


desastres naturales o catástrofes provocadas por el ser humano. Asimismo,
pueden deberse a fenómenos como la desertificación o la subida del nivel del
mar, derivados de un cambio climático a largo plazo. Todo aquel que se ve
obligado a desplazarse por este tipo de causas recibe la denominación de
refugiado medioambiental y, aunque puede ser transfronterizo casi siempre es
interno. Si bien las naciones extranjeras ofrecen ayuda en esas circunstancias,
los refugiados medioambientales no pueden acogerse a ningún instrumento de
derecho internacional.

En lo concerniente a desplazamientos internos. (Bogumil Terminski) Distingue


entre: desplazamientos por riesgo (casi siempre motivados por deportaciones,
conflictos y desastres) y desplazamientos por adaptación (relacionados con
flujo voluntarios inducidos por el desarrollo o asociados a causas
medioambientales).

Un desplazamiento de riesgo puede ser por el medio ambiente.

ACNUR

La oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados
ACNUR se creó el 14/12/1950 al término de la segunda guerra mundial para
ayudar a los millones de europeos desplazados por el conflicto.

En 1954 ACNUR ganó el premio nobel de la paz por su trabajo en primera línea
ayudando a los refugiados en Europa. Su mandato acababa de ser ampliado
hasta el final de esta década. Dos años más tarde, ACNUR enfrentaría su
siguiente gran emergencia.
En 1954 durante la revolución húngara 200,000 personas huyeron a Austria en
búsqueda de seguridad. ACNUR reconoció a los húngaros como refugiados
“prima facie” he inició las labores de reasentamiento. Esta revolución y sus
consecuencias moldearon la manera en que las organizaciones humanitarias
se enfrentarían a la crisis de refugiados en el futuro.

La Cruz Roja Internacional

Comúnmente conocido como la cruz roja o la media luna roja es un movimiento


humanitario mundial de características particulares y únicas en su género, por
su relación particular con base en convenios internacionales con los estados y
organismos internacionales por un fin verdaderamente humanitario.

Historia

Su fundación en 1963 el único objetivo del CICR es prestar protección y


asistencia a las víctimas de los conflictos y enfrentamientos armados mediante
la realización de actividades en todo el mundo, el fomento de DIH y la
promoción del respeto de esta rama del derecho por parte de los gobiernos y
de los portadores de armas. Su historia trata del desarrollo de la acción
humanitaria, de los convenios de ginebra y del movimiento internacional de la
cruz roja y de la media luna roja.

Batalla De Solferino

La batalla de solferino del 24/06/1859 es el episodio decisivo de la lucha por la


unidad italiana. Los franceses aliados de los sardos al mando del emperador
napoleón tercero se enfrentaron a las tropas austriacas. Los primeros disparos
de fusil estallaron poco después de las 3:00 am, a las 6:00 am la batalla ya
había alcanzado una violencia extrema, un tórrido sol apabulla a unos 300,000
hombres que se matan entre sí. por la tarde los austríacos abandonan sus
posiciones unas tras otra al caer la noche más de 6000 muertos y de 40,000
heridos ya sea en el campo de batalla.

Los servicios sanitarios de los ejércitos franco-sardos no dan abasto, el ejército


francés cuenta con menos médicos que veterinarios, los medios de transporte
son inexistentes, las cajas de vendas han sido abandonadas en la retaguardia.
Los heridos que pueden hacerlo se encaminan penosamente hacia el poblado
más cercano, en busca de algo de agua y de comida, 9000 de entre ellos
logran llegar ahí para luego dejarse caer en las casas y en las granjas en las
plazas y en las callejuelas. en la iglesia de Castiglione. Henry Dunant con la
ayuda de las mujeres del lugar va a curar a los heridos y a los moribundos
durante 3 días y 3 noches.

Principios fundamentales CICR

Son 7 los principios fundamentales que proporcionan un marco ético


operacional e institucional a la labor del movimiento internacional de la cruz roja
y la media luna roja. Son la base del enfoque que adopta para ayudar a las
personas necesitadas durante los conflictos armados los desastres naturales y
otras situaciones de emergencia.

1. Humanidad: es para la cruz roja primordial proteger la vida y salud y


respetar la vida humana, esto también hace énfasis en su neutralidad.
2. Imparcialidad: no hace distinción de raza, nacionalidad, color, género o
credo político.
3. Neutralidad: la cruz roja se abstiene de participar en hostilidades
cuando hay una situación de conflicto y en todo tiempo se abstiene de
participar en controversias de cualquier tipo.
4. Independencia: puede ejercer sus labores independientes a los
gobiernos y estados, pero está sometido a no violar sus leyes
nacionales, para realizar su labor no debe pedir permiso.
5. Voluntariado: toda actividad es de orden voluntario, en las acciones
que se realizan, sin embargo, la estructura organizacional si percibe un
sueldo.
6. Unidad: en cada país solo puede existir una sociedad de la cruz roja o
de la media luna roja que debe ser accesible a todos, puede haber
varias oficinas regionales, pero todas regidas por una sola directriz
nacional.
7. Universalidad: el movimiento es universal y promueve estrechar los
lazos de cooperación con los diferentes sectores nacionales e
internacionales.

Corte Penal Internacional

La corte penal internacional (CPI) es el primer tribunal internacional de carácter


permanente encargado de juzgar a los responsables de crímenes contra la
humanidad, de genocidio, de crímenes de guerra y tras la conferencia de
revisión del estatuto de roma celebrada en Kampala en 2010, del crimen de
agresión en el caso de aquellos países que hayan ratificado.

La permanencia es una de su característica.

Crimen de agresión se considera todo aquel crimen que atenta contra la paz, y
la seguridad internacional, por ejemplo, una guerra.

Historia

Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales


internacionales de Nuremberg y Tokio destinados a buscar a los crímenes de
guerra de Alemania y japón.

A pesar de las críticas a estos tribunales se considera un gran avance en


materia de justicia internacional.

La idea de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal se


mantuvo en suspenso hasta lo sucedido con el genocidio yugoslavo y ruandés.

Composición Corte Penal Internacional

la estructura de la corte penal internacional está compuesta por una


presidencia integrada por 3 magistrados, la división judicial con 3 secciones
(casos preliminares, primera instancia y apelaciones) a cargo de 18 jueces, la
oficina del fiscal y el registro.

La asamblea de los estados parte es el órgano legislativo de la corte penal


internacional. Garantiza el financiamiento.
Funcionamiento

La corte funciona como un organismo autónomo de cualquier otro poder o


estado, pero puede solicitar apoyo de cualquier sector público.

Crímenes

Articulo 5- Estatuto de Roma

1. Genocidio: Matar en masa a una raza o religión o por alguna distinción.


2. Lesa Humanidad: crímenes que lastima mi dignidad humana
(narcotráfico, trata de personas, crimen organizado, encarcelamiento en
condiciones precarias, torturas)
3. Guerra:
4. Agresión: atenta contra toda la comunidad internacional.

Principios aplicables

1. Complementariedad: la corte funciona solamente cuando un país no


juzga, no puede o no quiere juzgar los hechos que son competencias de
un tribunal.
2. Nula crime sine lege (ningún delito sin ley previa): al momento de
presentar una situación, el crimen debe estar definido y debe ser
competencia de la corte para poder juzgarlo.
3. Nula poena sine lege (no hay pena sin ley): un condenado por la corte
solo puede ser penado según el estatuto de la corte.
4. Irretroactividad: nadie puede ser juzgado por la corte por delitos
anteriores de la entrada de vigencia de la corte.
5. Responsabilidad penal individual: significa que pretensión punitiva no
serán objetos las personas jurídicas, solo las naturales, salvo que se
comprueba alguna asociación ilícita de la persona jurídica.
6. La corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18
años: no se puede juzgar a personas que eran menores cuando
cometieron el crimen
7. Improcedencia de cargo oficial: significa que ante la corte todos somos
iguales, sin importar posición, aunque sea un jefe de estado.
8. Responsabilidad por el cargo: nadie puede alegar que siguió
instrucciones de mi superior para cometer el delito, el cumplimiento de el
cargo no exime la responsabilidad penal.
9. Imprescriptibilidad: las causas abiertas ante la corte penal internacional
no prescriben, es decir no se vencen hasta que aparece la persona o se
comprueba fehacientemente que la persona está muerta.
10. Responsabilidad por cumplimiento de cargo

Investigación y enjuiciamiento
La investigación de los hechos constitutivos de delito (que puede ser un delito)
se puede iniciar por 3 formas:
1. Por emisión de un estado parte a la corte de una situación particular (un
estado pide revisión de un caso)
2. Por solicitud del consejo de seguridad de las naciones unidas (tienen
toda la potestad en búsqueda la paz y seguridad)
3. De oficio por el fiscal de la corte (por consideración del fiscal).

Penas y Cumplimiento

Penas:

 No mayor de 30 años
 Cadena perpetua (se puede llevar a cabo en la Haya o se puede
destinar a un país)
 Multa
 Decomiso de especies

Existe el fondo para victimas si el acusado no puede pagar.

La tortura

Es causar un daño con un objetivo.

Grave dolor físico o psicológico infligido a alguien, con métodos y utensilios


diversos, con el fin de obtener de él una confesión o como medio de castigo.
Una tortura es sin consentimiento, si es con consentimiento es
sadomasoquismo.

Apremio ilegitimo es apurar a alguien, torturar sin consentimiento y es contraria


a los derechos humanos (quebrantamiento de una persona)

Objetivos

Apremio Ilegitimo

Sometimiento

Quebrantamiento (moral, psicológico).

Perfil Del Torturador

Torturador psicótico-sádico: goza del sufrimiento de la víctima, solo le


interesa hacer daño (pederastas y criminales sexuales)

Torturador psicológico: es el que generalmente pertenece a una


organización humana y ostenta un grado de poder y abusa de ese poder y
utiliza el apremio psicológico para controlar a sus subordinados

Torturador entrenado: ha sido entrenado para obtener información, su frialdad


es una de sus principales características.

Formas De Tortura

Daño físico

Daño psicológico

Ambas siempre tienen una implicación, por que no se puede separar una
psicológica de una física.

A la larga quebrantar el cuerpo tiene por objeto destruir la mente. Las víctimas
de tortura sufren físicamente, pero la humillación y la vergüenza que sienten
como consecuencia de la experiencia de tortura también puede causar un gran
daño que es difícil de curar. La tortura elimina la confianza en las demás
personas, por ello rehacer este vínculo con la sociedad es esencial para que la
persona sobreviviente pueda reconstruir su vida, así como para evitar el trauma
en las generaciones futuras. Cuando la tortura es una práctica generalizada en
una sociedad la comunidad puede verse afectada.

Estas prácticas no solo afectan a una persona si no al núcleo a la que esta


persona pertenece.

Asamblea Médica Mundial De Tokio

Para fines de esta declaración la tortura se define como el sufrimiento físico o


mental infringido de forma deliberada sistemática o caprichosamente por una o
más personas que actúan solos o bajo órdenes de cualquier autoridad para
forzar a otra persona a entregar informaciones hacerla confesar o por cualquier
otra razón.

Estas definiciones deben de ser actualizadas debido a los diferentes actores


que practican la tortura.

Justificación Legal Del Uso De La Tortura

 Se establece que el detenido no tiene la condición de un prisionero de


guerra bajo los convenios de Ginebra (ni los espías ni mercenarios
pueden hacer uso de ese título)
 Se establece que es un delincuente común de alta peligrosidad (hay
gente que no entiende de otra forma) hay que ver que tan objetivo es el
señalamiento.
 Como ha sido detenido por las fuerzas armadas tiene que ser
interrogado preliminarmente por esta.
 El interrogatorio no forma parte de la acción penal pero el detenido
tampoco es prisionero de guerra. (aquí hacen uso de la tortura, cuando
la persona no está identificada).

Lucha Contra La Tortura

 Amnistía internacional
 Organización mundial contra la tortura

No solo es luchar contra ella, si no también recibir un tipo de retribución si se


comprueba que fue víctima de esto.
Organización mundial contra la tortura

La organización mundial contra la tortura trabaja con 200 organizaciones


miembros para erradicar la tortura y los malos tratos, apoyar a las víctimas y
proteger a las personas defensoras de derechos humanos en situaciones de
riesgo estén donde estén.

Cuenta con presencia en más de 90 países, forma al mayor grupo global de


lucha activa contra la tortura.

Trabaja para proteger a las personas más vulnerables de nuestras sociedades


incluyendo a las mujeres, los niños, los pueblos indígenas, las personas
migrantes y otros grupos marginados.

Crimen de orden plural.

También podría gustarte