Está en la página 1de 17

Interpretando los aspectos de la

implementación de las BPG


El sector Rumiantes

Conceptos básicos de comportamiento y bienestar animal


Se considera comportamiento a toda aquella acción que realice el animal frente a una
determinada situación (comer, correr, caminar, fugarse, aparearse, entre otros) en
general estas responden a una necesidad o motivación interna. Así la etología es una
rama de la biología centrada en la explicación de las causas y funciones del
comportamiento animal, la cual puede proporcionar una solución de los problemas
que surgen de nuestras interacciones con los demás animales.
A continuación, se enumeran algunos de los rasgos naturales del comportamiento
animal, que son importantes entenderlos para un mejor manejo y crianza de los
animales, considerando las condiciones de bienestar:
▪ Los animales domésticos de producción (bovinos, ovinos y caprinos), son
animales de rebaño o manada, o sea el grupo es su zona de seguridad. Si
intentamos aislarlos, sentirán miedo y siempre tratarán de regresar al grupo, o
atacar solo para defenderse; por lo cual, cuando por alguna razón se necesita
apartar un animal, este debe ser acompañado por algunos compañeros de su
grupo.
▪ Son animales presa y en presencia de predadores, intentan huir o fugarse. En
producción animal, las personas y los perros son considerados predadores
naturales, hasta tanto el buen trato y buen manejo constantes pueden modificar
esta imagen. Así como mencionamos al inicio, todos los movimientos son
comportamientos, y estos pueden ser innatos o aprendidos, pero todos tienen su
valor adaptativo en la evolución de la especie. Los procesos de aprendizaje más
comúnmente vistos son la habituación o condicionamiento. Habituación a
personas o locales, condicionamiento a acercarse al comedero para recibir su
ración.
▪ Desarrollan un fuerte sentido del territorio, por eso se resisten a cambiar de
rutina o a que los muevan del lugar donde viven. Cuando son separados de sus
madres, cuando son apartados de su grupo para integrarlos a otro, cuando sufren
drásticos cambios en su ambiente (por ejemplo, del pastoreo al corral de
engorde) es importante que dispongan de un período de adaptación o
habituación, durante el cual deben ser observados, y frente a cualquier cambio
de comportamiento o manifestación de comportamientos anormales, se debe

1
actuar y verificar que logren acomodarse a la nueva situación.
▪ Los animales presentan un comportamiento social bien definido, en el cual se
establecen los líderes del grupo, que son reconocidos por sus compañeros y en
general toman la iniciativa y son seguidos por el resto. Esto puede aprovecharse
durante el manejo (por eso, cualquier acción debe enfocarse sobre ellos). Por
otro lado, tenemos que considerar el orden jerárquico de los mismos, donde
habrá dominantes y sumisos, que logran su posición por medio de peleas,
compitiendo por los recursos (principalmente alimento, agua y espacio).
▪ La observación de los rasgos del comportamiento da elementos para diseñar
procedimientos de manejo, y crear un ambiente adecuado para los animales en
los sistemas de producción, de modo que se favorezca al máximo el bienestar
animal.

Bienestar animal
Mundialmente se utiliza la definición del Prof. Donald Broom (1986), que considera al
bienestar como “el estado en que se encuentra un individuo con relación a sus intentos
por afrontar o adaptarse al medio ambiente que lo rodea”. Esta definición supone que
la primera acción para entender el bienestar animal, es estudiar las necesidades de los
animales y la interpretación de las manifestaciones comportamentales. Otra definición
práctica de bienestar animal (Dawkins, 2008): considera al “bienestar de un animal
cuando este se encuentra sano y tiene lo que necesita.”
Los animales de producción tienen que adaptarse, necesariamente, a las condiciones
que se les proporcionan y:
▪ Pueden adaptarse exitosamente y lograr rápidamente el estado de bienestar,
▪ Pueden necesitar un mayor esfuerzo de adaptación, lo que los lleva a una
situación de estrés, en la cual necesitará mayor energía para adaptarse, y por lo
tanto esto podría afectar su energía destinada a la producción.
▪ Pueden fallar en la adaptación y esta es la peor de las situaciones porque,
eventualmente, se produciría la muerte del animal.
El bienestar animal tomó estado público en el Reino Unido a partir de la aparición del
libro “Animal Machines” de Ruth Harrison (1964), que puso en evidencia las
condiciones de vida de los animales en los sistemas muy intensivos e industrializados,
de producción de aves y cerdos. A raíz de esto, se formó al año siguiente la Comisión
Brambell, que formuló unas recomendaciones mínimas para lograr el bienestar animal.
Sobre esta base el gobierno del Reino Unido creó la Comisión Consultiva sobre el
Bienestar de los Animales de Granja que elaboró algunas directivas basadas en la
formulación de las cinco libertades que deberían tener los animales para alcanzar el
estado de bienestar:

2
Los animales no deben sufrir:
1. hambre y sed…teniendo acceso a agua fresca y una dieta que les aporte una
salud plena y energía.
2. incomodidad…proporcionándoles un entorno adecuado que incluya reparo y
una zona cómoda de descanso.
3. dolor, lesiones y enfermedades…mediante la prevención o bien el diagnóstico
rápido y la instauración de un tratamiento eficaz.
4. miedo y angustia…asegurando las condiciones y el buen trato que evitan el
sufrimiento físico y mental.
Y los animales deben poder:
5. manifestar su comportamiento normal…al proporcionárseles espacio suficiente,
instalaciones adecuadas y la compañía de otros animales de su propia especie.
La Organización Mundial de Comercio (OMC), órgano que rige el comercio entre los
países, ha reconocido a la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) como
referente mundial en salud y bienestar animal. Las directrices de la OIE son adoptadas
por los países miembros de ambas organizaciones; en la Argentina, es el Servicio
Nacional de Sanidad Animal (SENASA) el encargado de regular que estas se cumplan y,
por consiguiente, dichas normas deben ser contempladas en la implementación de
buenas prácticas ganaderas. Al respecto, el Código Sanitario para los Animales
Terrestres (OIE, 2017) brinda información muy completa sobre manejo sanitario y
bienestar de los animales de producción.

¿Cuáles son los beneficios y cómo podemos implementar los principios de


bienestar?
▪ Mejoras en el crecimiento y desarrollo de los animales, reduciendo el dolor, el
miedo y las reacciones de estrés provocadas por el manejo inadecuado.
▪ Contribución al mantenimiento de la salud y productividad de los animales,
mediante el suministro de dietas apropiadas y de agua de buena calidad.
▪ Disminución de la incidencia de comportamientos anormales que perjudican la
producción, proporcionando condiciones de vida adecuadas.
▪ Prevención de lesiones y pérdidas productivas mediante el uso de instrumentos,
instalaciones y ambientes seguros y confortables.
▪ Evitar pérdidas productivas y muertes relacionadas con el amontonamiento de
animales en lugares reducidos proporcionando el espacio adecuado para cada
animal.

3
¿Qué es el manejo racional?
Se define como una tecnología de proceso muy simple, que se basa en el conocimiento
de los comportamientos y de cómo reaccionan los animales al manejo por el ser
humano, y en reemplazar el manejo basado en la agresión física; también se lo conoce
como manejo adecuado de los animales o buenas prácticas ganaderas. No se requiere
de grandes inversiones ni de mantenimiento costoso. Sí es relevante la capacitación y
entrenamiento del personal que interviene en el manejo de los animales.

Para saber más:

Para mayor información sugerimos la lectura del Manual Práctico de Bienestar


Animal.
Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_manual_prctico_de_bienestar
_animal.pdf

Recordemos:
Se entiende por BPG a todas las acciones involucradas en la producción, la
comercialización y el transporte de los productos de origen pecuario en pos de obtener
productos inocuos y de calidad, que promuevan la sustentabilidad social, ambiental y
económica del sistema.
Un plan de BPG aborda todos los aspectos, internos y externos relativos a los sistemas
de producción y, dada la complejidad de estos, se puede desglosar en diversos ítems,
considerados como pilares:

Nutrición y alimentación animal


Programas de alimentación por categoría animal; plan de limpieza y mantenimiento de
los equipos e instalaciones de alimentación; control de recepción, conservación y
trazabilidad de alimentos, suplementos y aditivos utilizados en alimentación animal,
propios y adquiridos. Calidad y cantidad de agua.

Medidas sanitarias
Definición del estatus sanitario (principalmente enfermedades endémicas, sean o no
de control obligatorio), programa de prevención de enfermedades y plan sanitario.
Registro de tratamientos veterinarios. Control de vectores.

4
Bienestar animal y manejo general en la explotación
● Observación de los animales.
● Instalaciones.
● Limpieza de alojamientos. Protocolo de transporte de terneros.
● Carga y descarga de animales en la explotación.

Medidas de control de la contaminación ambiental


● Medicamentos veterinarios. Biocidas.
● Almacenamiento, manipulación, tratamiento y eliminación de residuos.
Disposición final de cadáveres de animales.

Recursos humanos
● Calificación laboral.
● Prevención de riesgos laborales en la explotación.

Registros
● Documentación de origen de los animales. Registro de caravanas.
● Información de productos utilizados en alimentación animal y medicamentos
veterinarios (partidas, fechas de compra y utilización). Archivo de recetas
veterinarias y agronómicas. Entradas de biocidas.
● Registro de tratamientos y control de calidad del agua utilizada para los
animales.

BPG en alimentación animal


En rodeos de cría la buena alimentación es la base de una alta tasa de preñez que,
además de ser uno de los principios de bienestar animal, es el objetivo primordial del
sistema de producción. Para esto debe proporcionar los nutrientes para cubrir los
requerimientos energéticos, proteicos, de minerales y vitaminas de las vacas para
lograr una condición corporal (CC) óptima antes y después del parto, tal que permita
lograr un rápido retorno al ciclo reproductivo y a una nueva preñez.

Para saber más:

En el siguiente enlace podrán encontrar las escalas de condición corporal más


frecuentemente utilizadas en el país para razas carniceras:
http://www.ipcva.com.ar/files/ct08.pdf

5
En condiciones extensivas, pueden ocurrir restricciones alimentarias por sequías o
inundaciones; en estos casos se deben tomar las previsiones para alimentar a los
animales con recursos externos al sistema, o bien recurrir al traslado o venta de los
mismos.
Luego del nacimiento del ternero, el calostro es su alimento ideal debido a las
funciones básicas de este alimento:
1. aporta energía para combatir la hipotermia, debido a su alto valor energético;
2. evita la deshidratación del ternero (es la única bebida al inicio de su vida);
3. facilita el tránsito intestinal, gracias a su elevado contenido en sales de
magnesio con acción laxante, lo cual ayuda al ternero a expulsar el meconio
(materia fecal fetal); y
4. protege al recién nacido durante los primeros días de vida frente a las posibles
infecciones, gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Ig).
Es fundamental que el ternero pueda ingerir calostro en las primeras 6 horas de vida,
para posibilitar la absorción de Ig, y esto debería prolongarse hasta los tres días de
vida. Para mejorar la alimentación de los terneros al pie de la madre en los primeros
meses de vida, aún durante el amamantamiento, se pueden implementar
procedimientos como creep feeding (suplementación energético-proteica) o creep
grazing (suplementación con forraje de alto valor nutritivo), que impiden el acceso de
las madres a la alimentación suplementaria.
Una vez separado el ternero de la madre, se inicia la fase de recría. La nutrición es un
factor ambiental esencial a considerar para el bienestar animal y es determinante del
crecimiento, el índice de conversión, el rendimiento reproductivo y la composición
corporal. Se deberá brindar al ganado el acceso a una ración alimentaria equilibrada,
adaptada cualitativa y cuantitativamente a sus necesidades fisiológicas; además, el
alimento y los ingredientes que lo componen deberán ser analizados, con el fin de
conocer el aporte de nutrientes y, en caso de sospecha, si contienen sustancias (por
ejemplo, micotoxinas) que pueden tener un efecto adverso para la salud animal. Los
productores de ganado vacuno de carne deberán consultar a un nutricionista
especializado para asesorarse sobre la formulación de raciones y programas de
alimentación; también deberán familiarizarse con las posibles carencias o los excesos
de macro y micronutrientes en los sistemas de producción extensiva e intensiva en sus
respectivas áreas geográficas y recurrir a suplementos formulados apropiadamente
cuando sea necesario.
En condiciones pastoriles es posible que ocurran, al igual que durante la cría,
restricciones alimentarias de origen ambiental, frecuentemente asociadas a extremos
climáticos (sequías, inundaciones). En todo caso se deberán implementar medidas de
mitigación (aporte de forraje y granos de origen externo) si existe el riesgo de
6
comprometer el bienestar.
El ganado engordado a corral consume dietas que contienen una alta proporción de
grano (maíz, sorgo, cereales y sus subproductos) y una menor proporción de forraje
(heno, paja, ensilado, cáscaras, etc.). Cuando se inicia este tipo de alimentación es
primordial implementar un período de acostumbramiento a la dieta, que normalmente
puede durar unos 20 días, en el cual los animales reciben cantidades crecientes de la
dieta final, hasta lograr el nivel de consumo potencial, o bien comienzan con una dieta
con más forraje que grano y gradualmente se van cambiando las proporciones de los
componentes hasta llegar a la dieta final con alto porcentaje de grano. En todo caso, el
nivel de fibra efectiva en la dieta no debe ser menor al 9% (NRC, 2016).
Cuando aumenta la proporción de grano en el alimento, aumenta el riesgo de
trastornos digestivos, así que los responsables de alimentar a los animales deberán
conocer los factores que modifican el consumo en el corto plazo (clima, composición
del alimento y cambios súbitos en el mismo o en la rutina de suministro) y su relación
con los trastornos digestivos y sus consecuencias negativas: acidosis, timpanismo,
laminitis, abscesos hepáticos. Además, se debe suministrar suficiente agua apta para
consumo del ganado bovino, asegurando esta condición mediante análisis
físico-químico-bacteriológicos. Según el NRC, un animal en recría consumiría
diariamente, en invierno, 20 a 25 litros de agua, mientras que en verano alcanzaría los
35 y en un pico térmico llegaría a 50 litros. Por otra parte, un novillo liviano en engorde
consumiría de 35 a 45 litros en invierno y verano, respectivamente y en un pico térmico
podría superar los 65 litros. Los novillos pesados consumen más, entre 40 y 55 litros en
invierno y verano, pero en un pico de temperatura podrían alcanzar los 80 litros.

BPG en sanidad animal


La salud es la base fundamental del bienestar animal. Algunos autores amplían la
definición de salud fundamentando que en ella participan significativamente el estado
fisiológico y físico del animal, así como la capacidad de accionar los sistemas de
reparación del cuerpo, las defensas inmunológicas, la respuesta al estrés fisiológico y a
una variedad de respuestas de comportamiento.
Mantener el estatus de salud de los animales siempre ha sido un gran desafío, por lo
que en líneas generales siempre se consideró de suma importancia la prevención de las
enfermedades. Para esto, una de las alternativas es la aplicación de vacunas, entre
otras acciones para la prevención y control de enfermedades de los animales
domésticos, que cobra importancia ante la intensificación de los sistemas productivos.
Se sabe que la respuesta de estrés puede resultar en una disminución del crecimiento,
de la función reproductiva y de la eficacia de los mecanismos de defensa del organismo
frente a agentes patógenos. El estrés crónico es una condición de mala adaptación, que
puede estar asociada a una reducción directa del nivel de bienestar y ser manifestada
por una respuesta inmune deficiente. Por lo tanto, cuando una manada de bovinos es
7
sometida a factores estresantes agudos repetidos, se establecen todos los síntomas
característicos del estrés crónico. Este podría afectar negativamente los mecanismos
biológicos y bioquímicos que regulan la actividad del sistema inmunológico de los
animales, disminuyendo sus mecanismos de defensa naturales como así también su
capacidad para generar anticuerpos pos-vacunales específicos. De esta manera, se
observa que el estrés provocado por un manejo inadecuado podría afectar la eficiencia
de la vacuna o los biológicos aplicados, debido a que los individuos se encuentran con
un sistema inmunológico deprimido.
En lo particular, aplicar una vacuna es una acción que requiere cuidados especiales,
hacerlo en un animal con miedo y nervioso, es hacerlo sobre un organismo con
respuestas humorales bajas disparadas por el estrés agudo, en consecuencia, con más
chances de tener respuestas inmunes imperfectas. Esta última situación también se
presenta en animales alterados por los manejos tradicionales (golpes, gritos, presencia
de perros en la manga, entre otros), lo cual genera problemas en las buenas prácticas
de aplicación y facilita las fallas del vacunador en la vía de inoculación o en la dosis
recomendada. En definitiva, no lograr inmunizar correctamente a los animales o al
rodeo es perder el buen estado sanitario del establecimiento, con costos extras a
futuro por revacunaciones o tratamientos con medicamentos para el control de la
enfermedad no evitada.
Para asegurar una buena práctica de vacunación, asumiendo que se han tenido en
cuenta todas las recomendaciones del fabricante de las vacunas o biológicos, las
personas que trabajarán en la manga deben favorecer un buen comportamiento
animal, entendiendo que es importante generar en los animales recuerdos positivos y
minimizar el impacto del estrés provocado por el manejo.

Vacunación de terneros y vacas en la EEA Balcarce.


Fuente: Banco de Imágenes INTA.

Analizando el tema desde el punto de vista de la seguridad y salud ocupacional del

8
personal, el mal manejo sanitario de la hacienda también atenta contra la seguridad
del personal, aumentando el riesgo de siniestros y la posibilidad de contraer
enfermedades transmisibles al hombre, como algunas zoonosis. En estos casos es
importante tomar conciencia del uso de los elementos de protección personal (EPP),
siendo necesario seguir normas de bioseguridad y principios de bienestar animal
durante la aplicación de vacunas o de medicamentos.

BPG en reproducción animal


La ganadería de carne en Argentina tiene en los sistemas de cría o producción de
terneros, la base de toda la cadena productiva, con un rol estratégico en términos de la
eficiencia de producción de carne, calidad del producto y resultado económico. La
eficiencia del sistema de cría puede ser afectada por la edad del primer servicio, la tasa
de destete, el peso al destete y el intervalo entre partos. Estos parámetros productivos,
en su mayoría, dependen de la alimentación pre y pos-parto, estado sanitario, facilidad
de parto, potencial de adaptación, habilidad materna y longevidad de la vaca. En
general se conocen cuáles son sus valores óptimos, pero existe aún poca información
que las vincule con la implementación de buenas prácticas de manejo durante la etapa
de cría.
Algunas recomendaciones que ayudarían a lograr un mejor rendimiento del rodeo son
las siguientes:
▪ Organizar lotes de vacas preñadas según su categoría y fecha probable de parto,
es importante para un buen cuidado durante la parición.
▪ Reservar potreros con buena sombra, aguada, y comederos para
suplementación, son indispensables para alojar las vacas de cría.
▪ La buena alimentación es la base de una alta tasa de preñez en rodeos de cría,
además de ser uno de los principios de bienestar animal.
▪ Asegurar una condición corporal mínima antes del parto y en el posparto, según
el promedio de la región, son los requisitos para una buena repetición de preñez.
▪ Los cuidados durante la parición implican dos recorridas diarias, y atención
especial a los comportamientos y señales del parto, como el llenado de la ubre y
edema de vulva.
▪ Durante las intervenciones en partos distócicos (partos con dificultad), se deben
tener los cuidados de higiene con las madres para que no se produzcan daños en
su aparato reproductor ni de la cría.
▪ La conducción a los corrales de las vacas con cría al pie debe ser calma, con gente
de campo suficiente para que los animales no se aparten del grupo y lleguen
todos juntos a las instalaciones.
▪ Dentro de los corrales se debería separar a los terneros de las vacas para realizar

9
las prácticas de manejo sobre las mismas.
▪ El regreso de los animales hacia sus potreros originales debe ser con cuidado,
cruzar por la tranquera con calma y mantener el rodeo junto, hasta que los
terneros encuentren sus madres antes de dejarlos desparramarse en el potrero.

Cuidados del ternero al nacimiento


El ternero desde el nacimiento hasta el destete se le atribuye un rol principal a la vaca.
Indudablemente, la madre es de vital importancia para el desarrollo del ternero, con el
cual forma un fuerte vínculo contribuyendo no solamente con el amamantamiento y
protección frente a la presencia de predadores, sino también con todo el proceso de
aprendizaje del mismo. Para garantizar la eficiencia productiva del sistema, lo ideal es
que se produzca un ternero por vaca por año; para que este objetivo pueda ser
alcanzado además de la buena habilidad materna de la vaca, se necesita un manejo
que ofrezca al ternero recién nacido buenas condiciones para sobrevivir y
desarrollarse, garantizando la mamada del calostro y curación del ombligo entre otras.

Campo Roca en EEA Rafaela. Sistema de producción de leche. Ternero Jersey en etapa de
recría.
Fuente: Banco de imágenes INTA.

Resulta de vital importancia que cualquier manejo hecho con los animales sea
cuidadoso y tranquilo, promoviendo implementar las buenas prácticas ganaderas
durante este periodo, logrando buenas interacciones entre humanos y animales.
▪ Es fundamental que el encargado siempre tenga libreta y lápiz para registrar
datos importantes del rodeo: identificación de la vaca que parió, condición
corporal de misma, tipo de parto, sexo del ternero, condición con la que fue
encontrado, datos que serán importantes para tomar decisiones futuras en el
establecimiento;
▪ El encargado siempre debe llevar todo el material necesario para la realización
10
del manejo del recién nacido: guantes, jeringa, antiparasitario, tijera,
desinfectante (yodo o alcohol yodado), cura bicheras, repelentes, entre otros;
▪ Es necesario proporcionar un ambiente tranquilo, confortable y seguro para los
terneros;
▪ El manejo puede ser realizado en el mismo potrero de maternidad si las vacas
son de temperamento calmo, o en un corralito si las vacas son agresivas,
permitiendo el manejo del ternero sin riesgos de ataque de las vacas;
▪ El calostro es el alimento ideal para el ternero recién nacido debido a las
funciones básicas del mismo: 1) aporte de energía para combatir la hipotermia,
debido a su alto valor energético; 2) evitar la deshidratación del ternero porque
es la única bebida del mismo al inicio de su vida; 3) facilitar el tránsito intestinal,
gracias a su elevado contenido en sales de magnesio con acción laxante, lo cual
ayuda al ternero a expulsar el meconio (materia fecal fetal) y; 4) protección del
recién nacido durante los primeros días de vida frente a las posibles infecciones,
gracias a su contenido de inmunoglobulinas (Igs);
▪ La cura del ombligo y la aplicación de antiparasitario tienen función de
proporcionar condiciones para que los terneros al nacimiento tengan buena
salud y, consecuentemente, puedan crecer y desarrollarse bien;
▪ La transferencia de los animales a otros potreros deberá ser realizada después
que el ternero haya recibido el manejo sanitario necesario, y solamente cuando
los terneros presenten buena agilidad y resistencia;
▪ Es indispensable mantener una rutina de observación de los potreros, con
recorridas diarias, con el objetivo de encontrar terneros apáticos, débiles,
abandonados, con miasis o posibles diarreas, para poder actuar a tiempo de
evitar pérdidas de animales por enfermedad o lesiones;
▪ La presencia de la madre puede facilitar el aprendizaje del ternero,
principalmente, en relación con la alimentación y selección de forrajes,
contribuyendo con la buena alimentación de los terneros;
▪ El creep feeding es la suplementación energético-proteica suministrada al ternero
junto a la leche de la madre y la pastura durante el amamantamiento, no
teniendo acceso la vaca a dicha suplementación;
▪ El creep grazing permite al ternero al pie de la madre pastorear forraje, con alto
valor nutritivo para el ternero, evitando que la madre tenga acceso al mismo;
▪ Sobre las bases del bienestar animal y la eficiencia en el manejo del rodeo de
cría, se propone castrar los terneros al nacimiento mediante el uso de bandas de
goma.

Destete como herramienta de manejo


En condiciones naturales, el destete es un proceso gradual en todas las especies
11
mamíferas entendiéndose como el resultado de dos elementos que se potencian
mutuamente, por un lado, las crías reducen de forma progresiva su dependencia de la
leche materna y aumentan el consumo de alimento sólido. Por otro lado, las madres
permanecen menos tiempo con las crías y el porcentaje de aproximaciones
madre-crías y episodios de amamantamiento iniciados por la madre disminuye
progresivamente.
A menudo el destete de los animales domésticos en los sistemas comerciales se realiza
de manera artificial, caracterizándose por la separación brusca de los terneros de sus
madres; este procedimiento es considerado como una de las principales herramientas
tecnológicas del rebaño de cría para optimizar la producción, principalmente, en
rebaños con problemas nutricionales.
Entre las estrategias de destete con mayor intensificación podemos mencionar al
destete precoz, que consiste en la separación de vaca y ternero entre los 60-90 días
posterior al nacimiento, con el objetivo de incrementar las tasas reproductivas. Otra de
las técnicas es el destete hiperprecoz, donde la separación se produce a los 30 días de
edad.
Es importante reconocer que la primera experiencia de un animal con una persona, un
equipo nuevo o el trabajo en un corral, debería ser lo más positiva posible,
considerando que los terneros jóvenes están en un periodo sensible de su aprendizaje
y las experiencias traumáticas provocarán recuerdos duraderos, y a veces mal
aprendizaje con malos comportamientos. Es de suma importancia que durante todo el
procedimiento del destete la interacción humano-animal sea lo más positiva posible,
considerando que es una etapa sensible del ternero y el maltrato puede ser perjudicial
para el desarrollo de su comportamiento normal.
Cada estrategia tendrá éxito si las mismas son acompañadas de las buenas prácticas
para lo cual se darán algunas recomendaciones, pero lo importante es consultar la
bibliografía.
En un destete convencional (de 6 a 8 meses de edad) es importante considerar lo
siguiente:
▪ Es indispensable contar con un plan sanitario acorde a cada región, incluyendo
vacunaciones a la madre gestante durante el último tercio de la gestación y a los
terneros desde uno o dos meses antes del destete.
▪ Para trabajar con terneros, utilizar instalaciones en buen estado, cómodas,
limpias y con adaptaciones para su mejor manejo, caso sea necesario.
▪ El manejo debe ser calmo, sin gritos, golpes y sin perros.
▪ El alimento a suministrar durante el destete debe ser palatable y de buena
calidad.
▪ El personal debe estar capacitado y se deben hacer por lo menos dos recorridas

12
diarias los primeros días para detectar signos de enfermedad (decaimiento,
diarrea) u otros problemas con los terneros, y revisar el consumo de alimento.
▪ Se recomienda uniformar los lotes de terneros por tamaño para evitar
competencia en los comederos.
▪ Es conveniente que los terneros permanezcan en los corrales entre 1 a 3 días
como mínimo, a partir del momento del encierro. El primer día del destete sólo
recibirán agua y al segundo día se comenzará paulatinamente con el suministro
del alimento. El hambre provocada por el ayuno hará que los terneros se
tranquilicen y se dediquen a comer.
Durante el destete precoz, que se podría considerar como con mayor estrés para los
terneros y las vacas, existen algunos trabajos que demuestran que esto se puede
minimizar si los procedimientos son realizados de la siguiente manera:
▪ Dentro de los siete primeros días iniciales del destete precoz se reduce el efecto
de la separación de la madre y aumenta el consumo de alimento.
▪ Programar con suficiente antelación dónde irán las madres y los terneros,
evitando la utilización de los corrales de aparte de la manga.
▪ Después de la separación, las madres no deben ver ni oír a sus terneros. Se ha
observado que en el destete tradicional el estrés tiende a ser mayor que en el
precoz o hiperprecoz.
▪ Los terneros destetados no deben estar cerca de lugares de encierre o tránsito de
otros animales.
▪ La ración se suministra desde el primer día de destete, una vez por día y por la
mañana, ajustando diariamente la cantidad en función de la “lectura” del
comedero. Si se observa un rápido consumo de la ración es conveniente
aumentar la cantidad de alimento diario.
▪ Respetando la rutina de suministro de la ración, diariamente y en el mismo
horario, se facilita el aprendizaje por condicionamiento de los terneros y la tarea
del personal responsable, quien deberá observar si todos los terneros están
consumiendo la ración e identificar, y apartar a los que no comen en los primeros
tres días posteriores al destete, para que reciban atención veterinaria.
▪ Cada módulo debe tener un máximo de 400 terneros que es lo que la experiencia
indica que un buen operador puede manejar.
▪ Finalizado el destete precoz comienza la recría, cuidando el acostumbramiento
del rumen a la nueva dieta.

Recría de los animales


Los terneros destetados pueden tener diferentes destinos según si son machos o
hembras. Para el caso de las hembras las mismas serán seleccionadas según sus
13
características para que formen parte del rebaño como futuras madres, por lo cual será
importante que la recría de su primer invierno sea óptima para que lleguen en buen
estado al año siguiente y puedan ser servidas.
Para el caso de los machos solo unos pocos serán seleccionados para que queden
como toros, y los restantes generalmente serán recriados y engordados como novillos
para producción de carne.

Bovinos destinados a la producción de leche


Uno de los desafíos de la lechería argentina es el crecimiento sustentable a través de la
intensificación de los sistemas de producción (SP), con mejor gestión de los recursos
humanos y naturales, maximización de la producción de forraje, aumento del rodeo
lechero y mejores estrategias de manejo de la alimentación. Con distintos matices,
todos los SP de leche enfrentan problemáticas de índole productiva, socioeconómica y
ambiental cuya intensidad es consecuencia de brechas tecnológicas, la competencia sin
complementariedad entre actividades, la dificultad para la gestión y el impacto
ambiental. Por esta razón las buenas prácticas ganaderas son primordiales, porque
cualquier falla o imprevisto en el sistema, se observan rápidamente con la caída de la
producción lechera y sus consecuencias.
Es importante tener en cuenta que cada etapa o eslabón tendrán sus particularidades
por lo cual antes de proponer cualquier cambio sería necesario detectar los puntos
críticos del mismo. Para conocer estos eslabones y entenderlos se recomienda la
lectura de los materiales de las referencias bibliográficas.

Referencias bibliográficas
▪ Aguilar, N. (2011) Bienestar Animal y BPG. JIAGPH 2011. Disponible en:
https://videos.engormix.com/es/13578/bienestar-animal/p0.htm
▪ Asociación Cooperadora- INTA Concepción del Uruguay. Asociación de
Cooperativas Argentinas- División Nutrición Animal (2016) Módulo Demostrativo
de Destete Hiperprecoz. INTA. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_informe_aca_coop_2016.pdf
▪ INTA (2008) Manual para operarios de tambo “El Profesional Tambero”.
Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/manual-para-operarios-de-tambo-
El-Profesional-Tambero
▪ INTA (2008) Cría vacuna del NEA. INTA Ediciones. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_la_cria_vacuna_en_el_nea.pdf
▪ Ministerio de Producción, Gobierno de La Pampa. Buenas Prácticas Ganaderas en
Bovinos. Disponible en:

14
https://produccion.lapampa.gob.ar/ganaderia/buenas-practicas-ganaderas.html
▪ Munilla, M.E; Durante, M; Lado, M; Vittone, J.S. (2017) Recría en monte natural
del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo. INTA.
CREA. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/recria-en-monte-
natural-del-norte-de-entre-rios-con-suplementación-en-comederos-
autoconsumo
▪ Negri, L.M; Aimar, M.V. (2019) Guía de buenas prácticas para establecimientos
lecheros. INTA. Disponible en:
https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/5374
▪ OMSA (2017) Código Sanitario para los Animales Terrestres (2017). Disponible
en: http://www.oie.int/es/normas/codigo-terrestre/acceso-en-linea/
▪ Paranhos da Costa, M.J.R; Schmidek, A; Macedo de Toledo, L. (2015) Buenas
prácticas de Manejo. Terneros al nacimiento. Jaboticabal: Funep. Disponible en:
http://www.grupoetco.org.br/arquivos_br/manuais/manual_buenas_practicas_d
e_manejo-terneros-e-book.pdf
▪ Paranhos Da Costa, M.J.R; García Spironelli, A.L; Quintiliano, M.E. (2015) Manual
de Buenas prácticas de manejo del embarque. Jaboticabal: Funep Disponible en:
http://www.grupoetco.org.br/arquivos_br/manuais/manual_buenas_practicas_d
e_manejo-embarque_e-book.pdf
▪ Paranhos da Costa, M.J.R; Schmidek, A; Macedo de Toledo, L. (2015) Manual de
Buenas prácticas de Manejo. Vacunación. Jaboticabal: Funep. Disponible en:
http://www.grupoetco.org.br/arquivos_br/manuais/manual_buenas_practicas_d
e_manejo-vacunacion-e-book.pdf
▪ Paranhos da Costa, M.J.R; Schmidek, A; Durán, H. (2015) Manual de Buenas
prácticas de Manejo. Identificación. Jaboticabal: Funep. Disponible en:
http://www.grupoetco.org.br/arquivos_br/manuais/manual_buenas_practicas_d
e_manejo-identificacion_e-book.pdf
▪ Pordomingo, A. (2003) Gestión ambiental en el feedlot. Guía de buenas prácticas.
INTA. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/gestion-
ambiental-en-el-feedlot-guia-de-buenas-practicas
▪ Pordomingo, A. (2013) Feedlot: Alimentación, diseño y manejo. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/feedlot.-alimentacion-diseno-y-manejo
▪ Quiroz García, J.L; Plorutti, F. (2011) Eficiencia Reproductiva en Rodeos de Cría de
la Cuenca del Salado. INTA Ediciones. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/eficiencia-reproductiva-en-rodeos-de-cria-de-la-
cuenca-del-salado
▪ Quiroz, J.L; Rodríguez, A. (2012) Calendario Sanitario para la Ganadería de Cría.
Buenas Prácticas Para una Ganadería Sustentable de Pastizal. INTA. Ministerio de

15
Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en:
https://d2qv5f444n933g.cloudfront.net/downloads/cartilla_calendario_sanitario
_ para_la_ganaderia_de_criakit_de_extension_para_las_pa.pdf
▪ Rhades, L.C. (2012) Herramientas valiosas para implementar una ganadería de
precisión. Disponible en:
https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/8827/herramientas-valiosas
-para-implementar-una-ganaderia-de-precision.html
▪ Rhades, L. C; Schreyer, H. (2015) La atención del parto en los rodeos de cría. INTA.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta__atencion_del_parto_en_rodeos_de_
cria_0.pdf
▪ Sampedro, D.H; Galli, I; Monje, A. (2005) Destete precoz en cría vacuna. Manual
para la toma de decisiones y ejecución de la técnica. INTA. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/destete-precoz-en-cria-vacuna
▪ Scala, M.R.G; Catracchia, C. Manual de crianza de terneros. INTA. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/manual-de-crianza-de-terneros
▪ SENASA (2015) Manual de Bienestar Animal de las especies domésticas.
Disponible en:
http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/ARBOL_SENASA/ANIMAL/BOVIN
OS_BUBALINOS/INDUSTRIA/ESTABL_IND/BIENESTAR/manual_de_bienesta
r_animal_especies_domesticas_-_senasa_-_version_1-2015.pdf
▪ Simao Da Rosa, M; Paranhos da Costa, M.J.R; Sant´Anna, A.C; Postos Madureire,
A. (2015) Manual de Buenas prácticas de manejo de ordeño. Jaboticabal: Funep.
Disponible en:
http://www.grupoetco.org.br/arquivos_br/manuais/manual_buenas_practicas_d
e_manejo-ordeno_e-book.pdf
▪ Stahringery, R; Piccinali, R. (2003) Uso del Destete Temporario y del Destete
Precoz para Mejorar la Fertilidad en Ganado de Carne. INTA. Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
destete_temporario_y_precoz.pdf
▪ Taverna, M.A; Ghiano, J.E.J; Costamanga, D.A; García, K.E; Walter, E.G. (2017)
Evaluación bio-económica de un sistema lechero pastoril intensivo incorporando
Tecnologías de Precisión, Ordeño Voluntario Automatizado(VMS®) y las TIC.
Primer Informe Técnico. Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/evaluacion-bio-economica-de-un-sistema-
lechero-pastoril-intensivo-incorporando-tecnologias-de-precision-ordeno-
voluntario-automatizado-vms%C2%AE-y-las-tic-primer-informe-tecnico
▪ UE – Mercosur (2010) Propuesta de Guía Técnica de Buenas Prácticas Ganaderas
para el MERCOSUR. Disponible en:
16
https://es.scribd.com/document/329746221/Manual-de-Buenas-Practicas-
Ganaderas-doc
▪ Vittone, J.S; Munilla, M.E; Durante, M; Lado, M; Corte, F; Arigos, P; Reta, J; Tuya,
R; González, F.D; Corne, M. (2015) Recría de terneras en monte natural de Entre
Ríos suplementadas con maíz y urea protegida en comederos de autoconsumo.
Disponible en:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-crea_suplementacion_autoconsumo_c
on_sal_-_2015.pdf
▪ Vittone, J.S; Munilla, M.E; Lado, M; Blúa, M. (2017) "Feedlot Ecológico" Rotativo
Integrado Agrícola-Ganadero. INTA: Disponible en:
https://inta.gob.ar/documentos/feedlot-ecologico-rotativo-integrado-agricola-
ganadero

Otros manuales de buenas prácticas disponibles en:


http://www.grupoetco.org.br/downloads.html

17

También podría gustarte