Está en la página 1de 9

Universidad Nacional

Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística


Escuela de Arte y Comunicación Visual
Bachillerato en Arte y Comunicación Visual, 110208 y
Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, 110209

Módulo Integrador 1: Metodología del Diseño e Investigación, grupo 02

Personal Docente:
M.Ed. Pedro Montero Vargas.
pedro.montero.vargas@una.cr
Lic. Marco Cordero Solís.
marco.cordero.solis@una.cr

Formato y guía de anteproyecto para proyecto


Bidimensional y Tridimensional

1. ¿Qué es un anteproyecto?

El anteproyecto representa una estructura formal de investigación del trabajo que se pretende realizar,
constituyendo un documento en el cual se consigna todo el trabajo a realizar en la etapa de planificación del
producto.

Por tanto, recopila de forma pormenorizada y sintetizada aspectos sobre los propósitos básicos del trabajo,
aspectos de carácter disciplinar y referenciales, aspectos metodológicos, aspectos de carácter operativo y
aspectos de alcance que servirán como guía o directriz tanto para los ejecutantes como para los asesores sobre
la forma como se desarrollará el trabajo.

Como condiciones de forma el anteproyecto debe contener suficiente, sintetizada y precisa información sobre
el contenido de la fase de introducción y sobre las fases de contextualización, ser formulado cuidadosamente y
ajustado a los requerimientos de la organización objeto de estudio y la satisfacción de otras exigencias.

2. Características de forma y reglas APA básicas

Como regla empírica el anteproyecto debe tener una extensión mínima de cinco a seis páginas y un límite
máximo de diez a doce (esta regla aplica para el texto en extensión, cuando hay imágenes de por medio esto se
puede modificar y variar, depende de la cantidad y tamaño de las imágenes podría ser más largo, esta extensión
de redacción y lectura, incluye referencias bibliográficas y apéndices o anexos si existieren).

Algunas reglas de forma básicas:


• Se sugiere utilizar un tipo de letra uniforme en todo el trabajo (no mezclar tipos de letras) algunas
fuentes sugeridas son Times New Roman, Arial, Calibri, o Helvética.
• Usar minúsculas y las mayúsculas solo según las reglas establecidas (NO USAR SOLO
MAYÚSCULAS DE ESTA FORMA).
• Usar tamaño de fuente 12 o 10 (esto puede variar por ejemplo y se pueden utilizar los dos tamaños en
el mismo documento, por ejemplo para las citas textuales largas y las tablas con mucha información
la letra 10 permite visualizar y diferenciar mejor la información, pero usar el número 12 para el resto
del trabajo de manera uniforme).
• Se puede utilizar un interlineado de 1.15 mínimo a 2.0 máximo (se recomienda 1.5 que es el
interlineado medio entre esos dos).
• El trabajo según la última edición de APA no es necesario ya justificarlo, sin embargo, visualmente y
a manera de diseño se ve mejor y para nuestro trabajo se recomienda y puede usarse.
• Solo los CAPÍTULOS van CENTRADOS e inician en página nueva.
• Se utiliza negrita solo en los títulos y subtítulos, el subrayado no se recomienda utilizar, sin embargo
se puede utilizar junta a la letra itálica (kursiva) para resaltar palabras o publicaciones importantes, sin
embargo lo preferible es usar ITÁLICA (KURSIVA) en vez del subrayado en: palabras en inglés u otro
idioma, palabras en latín, coloquialismos (palabras de uso popular), palabras mal dichas o escritas,
conceptos muy técnicos de una profesión y teorías o publicaciones que no son de dominio o
conocimiento popular.

3. Citas textuales

Como regla básica de APA para las citas se utiliza dos formatos (esto lo deben revisar siempre que hagan una
cita textual, se recomienda marcar con el Mouse la cita y en la esquina inferior izquierda el Word le va a contar
la cantidad de palabras que tiene esa cita) .

Ejemplo.

a) Citas que tengan 40 o menos palabras:


Van dentro del mismo texto en el párrafo y se ponen entre comillas, por ejemplo:

El presente tema de investigación tiene fundamento en una serie de luchas históricas, por ejemplo, internacionalmente la
Declaración Universal de Derechos Humanos del año 1948 en París, Francia, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que
se desprendiera reformas constitucionales en todo el mundo, coincide con que el 7 de noviembre del siguiente año (1949) en nuestro país
se aprueba nuestra Constitución Política, cuyo Artículo 33 se relaciona con lo mencionado en la declaración y menciona que “Toda persona
es igual ante la ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana” (Sistema Costarricense de Información
Jurídica, 2019, art. 33).

b) Citas que tengan más de 40 palabras:


Se colocan en un bloque aparte con una tabulación general y no llevan comillas, por ejemplo:

El presente tema de investigación tiene fundamento en una serie de luchas históricas, por ejemplo, internacionalmente la Declaración
Universal de Derechos Humanos del año 1948 en París, Francia, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que se desprendiera
reformas constitucionales en todo el mundo, coincide con que el 7 de noviembre del siguiente año (1949) en nuestro país se aprueba nuestra
Constitución Política, cuyo Artículo 33 se relaciona con lo mencionado en la declaración y menciona que “Toda persona es igual ante la
ley y no podrá practicarse discriminación alguna contraria a la dignidad humana” (Sistema Costarricense de Información Jurídica, 2019,
art. 33). Otro evento más reciente, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006 en New York, nuevamente
en una Asamblea General de las Naciones Unidas, establece en su artículo 14 que:

Los estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación, con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre
la base de la igualdad de oportunidades, los estados partes asegurará un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo
de la vida, las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas
con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria, ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad. (ONU,
2006, art.14)

Es en este artículo del año 2006 cuando inicia los trabajos en nuestro país en materia de inclusión, sin embargo hay una serie de pasos que
anteceden a el mismo que es importante mencionar y que justifican la necesidad de investigar en este tema.

4. Parafraseo:
Este es otra forma de referenciar en un trabajo de investigación, es lo más recomendable de usar en todo trabajo
de investigación, se recomienda usar este recurso por encima de las citas textuales, académicamente son mejor
validadas por expertos. El parafraseo es cuando usted como investugador con sus propias, habla de lo que
entendió o leyó de un referente, aquí el cuidado que se debe tener siempre es no atribuirse esas palabras como
propias porque puede leerse como un plagio, lo que se debe hacer siempre es lo siguiente, poner una palabra
inicial de conector para anunciar que se va a parafrasear y cerrar cuando se deje de parafrasear (hablar de ese
texto) con la página (o intervalo de páginas, párrafo si es digital) entre paréntesis, por ejemplo:

Según MEP, 2019, el contenido de estos documentos de apoyo se alinean con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad (Ley 8661) y toda la línea de políticas que la anteceden, que se han ido desarrollando en esta justificación,
tal y como lo detalla el artículo 4, en cuanto a promover la formación de los profesionales y el personal que trabaja con personas con
discapacidad a fin de prestar los mejores servicios y garantizar el disfrute de sus derechos. Por otra parte, afianzan lo que plantea el Decreto
No. 40955-MEP en cuanto a la divulgación y promoción de la Educación Inclusiva y cumplen parcialmente con los compromisos adquiridos
por el país sobre garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos (p.2).

5. Tablas y figuras:

Cuando se van agregar Tablas y figuras a un trabajo es necesario siempre numerarlas, que tengan título (incluso
se puede agregar un descriptor) arriba de la tabla o la figura y que tengan su fuente al pie de la imagen.

Dentro de las investigaciones se concibe como:


Tablas: Tablas, matricez, diarios de doble o triple entrada y cualquier otro que se componga con celdas,
columnas y filas.
Figuras: Dibujos, fotos, graficos, mapas mentales, mapas conceptuales y todo tipo de esquema.

Estos deben tener índice aparte al inicio del trabajo y numeración aparte durante todo el trabajo. Si las tablas o
figuras están en otras publicaciones o refentes, para integrarlo a un trabajo de investigación, no es tan fácil como
citarlo y ya, muchos de ellos tienen derechos de imagen y de autor (revisar siempre esto antes de incorporarlo
a un trabajo) para incorporarlo tal cuál al trabajo se debe tener consentimiento y permiso por escrito del autor
si ese es el caso, si la imagen es clásica (por ejemplo una obra de arte de un autor ya fallecido, de una obra que
es de un museo y que es de dominio y acceso público, en ese sentido si basta con citarlo como lo visto en clases
en Roldán y Marín 2012. Siempre se recomienda para toda investigación, tener tablas y figuras elaboradas
personalmente, si son basadas en otra imagen con derechos de imagen o autor, se debe poner en la fuente basado
en y poner el autor original.

a) Ejemplos tabla:
(Según APA las tablas ya no llevan líneas verticales, se puede editar en bordes y sombreado)

Tabla 2. Inteligencias múltiples de Gardner por Flores Ferrero (2017)


Descripción: Flores Ferrero (2017) menciona 8 inteligencias planteadas por Gardner. Mostrando características variadas y afinidades de cada una.

Inteligencia Lógico - matemática Esta se usa para resolver problemas de lógica y matemática. Se corresponde con el modo de pensamiento lógico y
culturalmente se ha considerado siempre como la “única” inteligencia. Suele asociarse a las ciencias.

Inteligencia Lingüística Esta suele caracterizar a los escritores, poetas, letristas y redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Musical Esta se relaciona directamente con la música como fenómenos rítmicos, de tono y timbre, naturalmente esta se presenta
en los cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Corporal- kinestésica Es la inteligencia que tiene como rumbo la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver
problemas. Como factores importantes la precisión, flexibilidad y coordinación premian en este tipo de inteligencia. Es
la inteligencia de los deportistas, artistas, artesanos, cirujanos y los bailarines

Inteligencia Espacial Esta inteligencia se desarrolla en la “visión” de espacios y acciones desde un hacer tridimensional como los ingenieros,
cirujanos, escultores, arquitectos, y los decoradores.

Inteligencia Naturalista La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios

Inteligencia Intrapersonal Esta nos permite entendernos a nosotros mismos. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal Es la que permite entender a los demás, y la podemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas.
La inteligencia intrapersonal y la Conforman la inteligencia emocional y juntas establecen nuestra capacidad de dirigir nuestra vida de manera
interpersonal satisfactoria.

Fuente: Elaborado por Avalos, T. (2019) con base en Flores Ferrero (s.f) p.52-53

b) Ejemplos Figuras:

Figura 1: Las siete razones de las personas para plagiar

Fuente: UNA-Servicio de Bibliotecas (s.f), adaptado de PlagarismSearch.com


6. Estructura del Anteproyecto

Encabezado:

Universidad Nacional
Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística
Escuela de Arte y Comunicación Visual
Bachillerato en Arte y Comunicación Visual, 110208 y
Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, 110209

Módulo Integrador 1: Metodología del Diseño e Investigación, grupo 02

Tema:
Nombre del Estudiante:

Profesores:
M.Ed. Pedro Alonso Montero Vargas
Lic. Marco Cordero Solís.

Año 2020

Capítulo 1: Contextualización del proyecto

1.1 Definición del problema


a) Problema Proyecto Bidimensional
b) Problema Proyecto Tridimensional
1.2 Variables del problema visual
a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional
1.3 Objetivo general
a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional
1.4 Objetivos específicos
a) Proyecto Bidimensional
1. OBSERVAR
2. IDEAR
3. COMUNICAR
b) Proyecto Bidimensional
1. OBSERVAR
2. IDEAR
3. COMUNICAR

Capítulo 2: Contextualización Teórica


(Productos visuales de referencia, estudio, observación).

2.1 Proyecto Bidimensional


2.2 Proyecto Tridimensional

Capítulo 3: Contextualización metodológica y valorativa

3.1 Paradigma: Interpetativo


3.2 Enfoque: Cualitativo
3.3 Diseño: Investigación-acción
3.4 Descripción de recursos e instrumentos
a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional
3.4 Contribución del trabajo
3.5 Limitaciones
a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional

3.6 Cronograma de trabajo


(se agrega y planifica ambos proyectos en el mismo cronograma)

Referencias bibliográficas
7. Explicación de cada apartado

a) Encabezado: Este se pone tal cual, lo único que deben completar es el Nombre del estudiante.
Universidad Nacional
Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística
Escuela de Arte y Comunicación Visual
Bachillerato en Arte y Comunicación Visual, 110208 y
Enseñanza del Arte y Comunicación Visual, 110209

Módulo Integrador 1: Metodología del Diseño e Investigación, grupo 02

Tema: Proyecto Bidimensional y Tridimensional de Módulo Integrador 1: Metodología del Diseño e Investigación y su relación
con la Declaratoria Institucional 2020: Universidad Nacional con la Salud Mental.

Nombre del Estudiante:

Profesores:
M.Ed. Pedro Alonso Montero Vargas
Lic. Marco Cordero Solís.

Este proyecto Bi y Tri dimensional, debe relacionarse, filosófica, contextual, comunicativa o visualmente con
el TEMA de la Salud Mental, ya sea parcial o completamente, además de complementarse con el estudio e
indagación formal y visual realizado con los conceptos que cada uno investigó anteriormente:

Fractal/ Hélice /Onda

Atención, muy importante:


Al igual que con los conceptos de diseño indagados Fractal/ Hélice /Onda, no se pretende que dicha relación
con el tema sea forzada, sino de manera sútil, en un aspecto, área, teoría o concepto que tenga que ver con la
Salud Mental (por ejemplo: los sentimientos, los miedos, la ansiedad, las frustraciones, el éxito, las emociones,
entre otras) esto se puede lograr con aspectos formales como: el color, las formas, la dimensión, la
luminosidad o la composión.

Capítulo 1: Contextualización del proyecto

1.1 Definición del problema: Se plantea por medio de una fotografía o imagen independiente a manera de
HIPÓTESIS VISUAL, de PREGUNTA VISUAL, como lo leído en Roldán y Marín 2012.

Se necesitarán DOS FOTOGRAFÍAS o IMÁGENES INDEPENDIENTES divididos en:

a) Problema Proyecto Bidimensional


b) Problema Proyecto Tridimensional

Puede presentarse solo la foto (respectivamente referenciada) o a manera de FotoEnsayo o FotoCrónica


(ambas igualmente, respectivamente referenciadas).

1.2 Variables del problema visual: Esta se plantea por medio de una SERIE FOTOGRÁFICA, o
ESQUEMA, se puede tomar o relacionar con todo el ejercicio realizado en los conceptos, con cada una
de las VARIABLES desarrolladas por cada uno en sus estudios, se debe realizar para cada uno de los
proyectos, divididos en:

a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional

1.3 Objetivo general: Este se desarrolla de manera escrita, para que la formulación de los objetivos sea
eficiente y consistente es necesario seguir un esquema lógico estructural (Se sugiere utilizar la Taxonomía
de Bloom) un proceso de derivación gradual y una exposición ligada al criterio de temporalidad. El primero,
consiste en ordenar consecutivamente los objetivos en diferentes niveles estructurales según la importancia
cognitiva de la lógica disciplinar y los resultados que se quieran alcanzar. El objetivo General debe estar
íntimamente ligado con el Problema de investigación y el Tema del trabajo, el objetivo debe iniciarse con
un único verbo inicial general redactado en infinitvo. Se recomienda un solo objetivo general y un mínimo
de 3 objetivos específicos (para los objetivos específicos vamos a otorgarles para este trabajo los VERBOS
INICIALES, para cada uno) Es necesario un objetivo general y 3 específicos para cada proyecto, dividido
en:

a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional

1.4 Objetivos específicos


a) Proyecto Bidimensional
1. OBSERVAR
2. IDEAR
3. COMUNICAR
b) Proyecto Tridimensional
1. OBSERVAR
2. IDEAR
3. COMUNICAR

La propuesta metodológica se compone de tres acciones principales OBSERVAR + IDEAR + COMUNICAR,


este planteamiento también surge de la combinación con el propio proceso de investigación y diseño.

La primera acción OBSERVAR tiene que ver con los primeros procesos de aprendizaje, dentro de lo visual esto
es fundamental, debe convertirse en la habilidad más cerca del diseño y la investigación, es una observación
que busca ser experta, establecer los conceptos formales y fundamentos del lenguaje visual.

La segunda acción es IDEAR, posee una relación estrecha con las habilidades y competencias que se buscan
desarrollar dentro del curso, estas acciones involucran prácticas manuales como el dibujo, el prototipado con
uso de materiales diversos en la solución de problemas de productos visuales, en este punto los dibujos o
prototipos comunican ideas, conceptos a través de representación.

Por último se encuentra la acción de COMUNICAR dentro del proceso de aprendizjae, se relaciona con mostrar
y socializar los procesos. Es diferente a comunicar con los dibujos y maquetas.

Capítulo 2: Contextualización Teórica


(Productos visuales de referencia, estudio, observación).

Esto se presenta a manera de de Serie Fotográfica, se puede mezclar imágenes de referente, con imágenes
intervenidas personalmente, con citas visuales, con FotoHistoria, FotoEnsayos y FotoCrónicas mezcladas, todo
con la intención de mostrar e ilustrar todos los productos visuales de referencia, estudio y observación que son
la base de nuestra contextualización teórica. Se debe mostrar en dos sub-capítulos para ambos proyectos de la
siguiente manera:

2.1 Proyecto Bidimensional


2.2 Proyecto Tridimensional

Capítulo 3: Contextualización metodológica y valorativa

3.1 Paradigma: Interpetativo


3.2 Enfoque: Cualitativo
3.3 Diseño: Investigación-acción
Esta parte se completará con una información que el docente les pasará, la cual explica de manera síntetizada y
directa la metodología seleccionada para este anteproyecto, con esa informacieon deberán redactar un párrafo
para el 3.1, 3.2 y 3.3.
3.4 Descripción de recursos e instrumentos

Corresponde a los recursos o instrumentos que se necesitarán para realizar el proyecto. Puede incluirse aspectos
presupuestarios. Recursos materiales donde se incluyen diversos equipos de uso temporal y no consumible
como filmadoras, cámaras fotográficas y equipos de cómputo, entre otros; recursos consumibles como papelería,
fotocopias, libros, tintas, marcadores y todo el material necesario para la producción ténica de cada proyecto.
Deben separar estos recursos e instrumentos para cada uno de los siguientes proyectos:

a) Proyecto Bidimensional
b) Proyecto Tridimensional

3.4 Contribución del trabajo

En este apartado se describirá la relación del proyecto con la temática del curso, la idea es realizar una
descripción de los aportes formales, compositivos, visuales del proyecto y su vinculación con el discurso
filósofico, social y fenomenológico de la Salud Mental. Esta parte puede desarrollarse con la ayuda de
FotoCrónicas, FotoEnsayos, FotoDiscursos, etc. Aquí se describen ambos proyectos en el mismo capítulo.

3.5 Limitaciones

Consiste en describir los principales obstáculos que se pueden presentar al ejecutar el trabajo. Si no se divisan
limitaciones no es necesario referirlas. Algunos ejemplos de obstáculos y limitaciones que se presentan con
mayor frecuencia son: escasa colaboración de las personas para suministrar información, escasa existencia de
referencias teóricas y prácticas para sustentar el trabajo a desarrollar y diversos factores de orden logístico como
transporte, recursos, equipos de trabajo, tiempo y localización, entre otros.

3.6 Cronograma de trabajo


(se agrega y planifica ambos proyectos en el mismo cronograma)

Es la descripción y ubicación de todas y cada una de las actividades que se pretenden realizar de acuerdo al
tiempo de ejecución. Lo usual para representar las actividades en un cronograma que consiste es el diseño de
un diagrama donde se muestre la totalidad de las actividades a realizar con una temporalidad equivalente al
tiempo otorgado para el mismo.

Ejemplo de cronograma.
Referencias bibliográficas

Para este apartado tener cuidado en los siguientes puntos:

§ Debe estar en orden alfabético.


§ Siempre tener cuidado con el formato APA depende del tipo de referencia, si es escrito, si es digital,
si es un audio, una red social, depende de cuál sea, así varía la referencia, los profesores le pasaremos
una guía técnica de APA rápida que es de gran utilidad si se tiene duda con alguna referencia de
carácter especial.
§ Se utiliza sangría francesa, se alinea la primera linea de cada referencia a la izquierda y las siguientes
lineas llevan tabulación.

También podría gustarte